ESPECIAL: ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA LOS RIESGOS QUE PLANTEA LA IA?

«Toda la Inteligencia Artificial está en manos de una sola persona y en una isla clave»

Cristina Jiménez Martín: "La Inteligencia Artificial aplicada a la guerra es casi el descubrimiento de la NUEVA BOMBA NUCLEAR"

Hace ya algún tiempo que la inteligencia artificial se coló en nuestras vidas sin que nos diésemos cuenta.

Esta es conocida como la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas capaces de adquirir las mismas capacidades que el ser humano o en otras palabras, la creación de máquinas para sustituirnos a las personas -en algunos desempeños-. Es una tecnología que ha cobrado gran relevancia en los últimos años y que promete revolucionar la forma en que interactuamos con el mundo.

A través de la inteligencia artificial, es posible desarrollar sistemas capaces de realizar tareas complejas de forma autónoma, como la conducción de vehículos, la interpretación de imágenes o la traducción de idiomas. En definitiva, la inteligencia artificial es una herramienta que puede ayudarnos a resolver problemas y mejorar nuestra calidad de vida de muchas maneras, pero también plantea importantes desafíos éticos y sociales que es importante tener en cuenta.

La inteligencia artificial es una herramienta descomunal y a la vez, preocupante y potencialmente peligrosa. Si no se ve a simple vista el problema, sepa el lector que los párrafos anteriores  han sido generados por un chat de inteligencia artificial. Sin necesidad de pensar o demorar tiempo en escribir un texto, la inteligencia artificial es capaz de hacerlo incluso en muchos casos, mejor que un propio periodista.

Programa especial sobre los peligros de la IA

Para dar respuesta a las muchísimas preguntas, o al menos abordar el dilema ético de la inteligencia artificial, en Periodista Digital hemos realizado un programa especial de La Segunda Dosis. Con la participación de la escritora Cristina Martín Jiménez y un reportaje callejero para conocer qué piensa la gente corriente de tal tecnología, aportamos un granito de arena para tratar de entender, sobre todo, los peligros y los miedos de este arma tan potencial.

ChatGPT

El último boom mediático se ha dado con este sistema de inteligencia Conversacional Chat GPT que se ha usado anteriormente. Desarrollado por OpenIA, con el que es posible conversar con este programa informático y que elabore una respuesta lógica y detallada a partir de los contenidos que tiene almacenados de Internet. Cuando le preguntas a Chat GPT quién usa su programa, su respuesta es:

«Chat GPT puede ser utilizado por cualquier persona que desee interactuar con un modelo de lenguaje avanzado. Mis capacidades de procesamiento de lenguaje natural me permiten responder preguntas, generar texto y mantener conversaciones en una variedad de temas. Mis usuarios pueden ser estudiantes, investigadores, profesionales, entusiastas de la tecnología, empresas y cualquier persona que necesite un asistente virtual capaz de procesar y comprender el lenguaje natural».

La facilidad que da este programa para conseguir información y respuestas a cualquier tipo de cuestión ha llevado a que sea la solución de muchos estudiantes para ahorrar tiempo y esfuerzo en realizar trabajos académicos ya que tal y como responde Chat GPT: «Puedo ayudarte a generar ideas y sugerencias para tu trabajo académico en función de las preguntas que tengas. Puedo proporcionarte información y respuestas a tus preguntas, así como ayudarte a desarrollar tus ideas y a estructurar tus argumentos de manera coherente y lógica».

Es alarmante que de esta manera haya sido capaz de realizar un proyecto académico de más de veinte páginas, con título, resumen, epígrafes desarrollados y conclusiones en tan solo 15 minutos con mi teléfono móvil mientras iba en el metro. De este modo, un proyecto que me hubiese llevado más de 2 horas y que me hubiese conllevado un gran trabajo crítico y de investigación, haya sido realizado por una inteligencia artificial en unos minutos.

Pero, ¿No anulan estas tecnologías nuestro pensamiento crítico?

Aunque muchos vean la inteligencia artificial como una ayuda o solución, a largo plazo puede suponer que la existencia de una “super inteligencia” que sea capaz de controlar y manejar máquinas y además, tome decisiones que antes tenía que tomar una persona, haga que los humanos quedemos sometidos al control de estas. Otro de los problema a priori que tiene este tipo de programas es que, no se está desarrollando de una manera cuidada y planificada sino que las empresas tecnológicas se han adentrado en un carrera sin control por desarrollar su propia tecnología y ser los primeros en imponer sus desarrollos.

Además, si una inteligencia artificial es capaz de realizar y perfeccionar el trabajo de un periodista va a dar como resultado una gran pérdida de empleo aunque también de calidad en la información aunque, sin lugar a duda muchos la usarán. Los resultados de estas inteligencias pueden ser preocupantes y alarmantes ya que la no intervención de un ser humano con un pensamiento crítico, puede llevar a resultados impredecibles y peligrosos. Es importante que quién desarrolla estos programas y quién los use tenga en cuenta los riesgos que puede suponer y tratar de minimizar los resultados impredecibles y peligrosos.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Los vídeos más vistos

Lo más leído