TECNOLOGÍA Y COMERCIO GLOBAL

Cinco aviones cargados con iPhones: la jugada maestra de Apple para adelantarse a los aranceles de Trump

Apple recurre a India para compensar el bloqueo a China

Cinco aviones cargados con iPhones: la jugada maestra de Apple para adelantarse a los aranceles de Trump

En un movimiento digno de un thriller financiero, Apple ha decidido fletar cinco aviones cargados con iPhones fabricados en India hacia Estados Unidos.

Este audaz plan busca adelantarse a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, que podrían disparar los precios de sus productos más icónicos, como el iPhone.

Las nuevas tarifas, que alcanzan hasta un 145 % para productos importados desde China, representan una amenaza directa para los márgenes de beneficio de la compañía y, sobre todo, para el bolsillo de sus consumidores.

Con esta maniobra, Apple no solo asegura inventario para el mercado estadounidense, sino que también compra tiempo para reorganizar su cadena de suministro.

India, que ha ido ganando protagonismo como centro de producción alternativo, se ha convertido en una pieza clave en la estrategia de la empresa californiana. Aunque los aranceles sobre los productos indios (26 %) son altos, están lejos de los astronómicos gravámenes aplicados a las importaciones chinas (54 %) .

El impacto de los aranceles en el precio del iPhone

La política arancelaria de Trump ha puesto en jaque a gigantes tecnológicos como Apple. Si la compañía trasladara íntegramente su producción a Estados Unidos —como ha insinuado el mandatario—, el costo del iPhone podría triplicarse. Un modelo como el iPhone 16 Pro Max, actualmente valorado en 1.599 dólares, podría superar fácilmente los 3.500 dólares debido al incremento en costos de producción y ensamblaje .

Producir en Estados Unidos no solo implica mayores salarios, sino también una infraestructura que llevaría años construir. Por ejemplo, ensamblar un iPhone en China cuesta alrededor de 30 dólares por unidad, mientras que en territorio estadounidense esa cifra podría ascender a 300 dólares . Este escenario hace inviable mantener precios competitivos si Apple optara por fabricar exclusivamente en su país de origen.

Además, estos costos no se limitarían al mercado estadounidense. Debido a la estructura globalizada de precios que maneja Apple, mercados internacionales como Europa o América Latina también sufrirían el impacto. En España, por ejemplo, un iPhone 16 Pro Max ya ronda los 2.000 euros; un aumento similar al observado en EE.UU. podría llevar su precio aún más allá .

India: la respuesta al «riesgo China»

Apple lleva años diversificando su producción fuera de China. Desde 2017, ha establecido fábricas en India para ensamblar modelos antiguos y nuevos del iPhone. Este movimiento no solo reduce la dependencia del gigante asiático —en un contexto donde las tensiones comerciales son constantes—, sino que también le permite evitar ciertos aranceles al vender localmente .

En 2025, India se posiciona como una solución viable para abastecer hasta el 50 % del mercado estadounidense de iPhones si las condiciones actuales persisten . Sin embargo, la capacidad productiva del país aún tiene limitaciones frente a las cifras masivas que China puede manejar. A corto plazo, enviar millones de dispositivos desde India es una medida paliativa; a largo plazo, dependerá del éxito de las inversiones en infraestructura y logística local.

¿Un lujo inalcanzable?

La estrategia comercial de Apple siempre ha girado en torno a ofrecer productos premium. Sin embargo, con precios que podrían alcanzar o superar los 2.000 dólares (o incluso 3.500 dólares en escenarios extremos), el iPhone corre el riesgo de convertirse oficialmente en un dispositivo exclusivo para unos pocos . Esto plantea preguntas sobre la sostenibilidad del modelo de negocio actual y la elasticidad del mercado ante aumentos tan drásticos.

Los analistas advierten que estos precios desorbitados podrían erosionar significativamente las ventas globales del dispositivo estrella de Apple. Además, existe el riesgo añadido de alienar a consumidores fieles que ven cada vez más difícil justificar el gasto en estos dispositivos .

El futuro incierto del iPhone

Aunque Apple sigue siendo uno de los gigantes tecnológicos más influyentes del mundo, está claro que enfrenta uno de sus desafíos más grandes hasta la fecha. La combinación de políticas proteccionistas y tensiones geopolíticas ha puesto a prueba su capacidad para adaptarse rápidamente.

El envío urgente desde India demuestra ingenio y capacidad operativa; sin embargo, es solo un parche temporal. A menos que logre estabilizar su cadena de suministro o negociar exenciones arancelarias como lo hizo durante la primera administración Trump, Apple tendrá que enfrentarse a decisiones difíciles: aumentar precios drásticamente o asumir pérdidas financieras significativas.

Mientras tanto, los consumidores tendrán que decidir si están dispuestos a pagar una prima por poseer uno de los dispositivos más icónicos del siglo XXI o si buscarán alternativas más económicas en un mercado cada vez más competitivo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído