Según explican fuentes de Telefónica, el colapso de las redes de datos -3G- se debe al «exceso de demanda de ancho de banda en un espacio y momento concretos
Si en medio de una gran manifestación quieres mandar un SMS, tuitear o wassappear, casi siempre es necesario alejarse del barrullo bastante.
Sólo entonces, cuando apenas oyes ya el vocerio, vuelve a llegar a tu movil la señal de internet.
La teoría más extendida es la de los inhibidores de frecuencia -también llamados perturbadores- empleados por la policía.
Según algunos manifestantes, los agentes antidisturbios los usan para sabotear las comunicaciones entre los asistentes, precisamente porque gracias a plataformas como Whatsapp, Twitter o Facebook se puede movilizar a la gente de forma gratuita, masiva e instantánea.
También porque permiten informar al minuto de lo que está sucediendo -cargas policiales, detenciones- con fotos y vídeos.
Según explican fuentes de Telefónica, el colapso de las redes de datos -3G- se debe al «exceso de demanda de ancho de banda en un espacio y momento concretos».
Es similar a lo que ocurre en una carretera: los coches circulan con normalidad hasta que por esa carretera deciden circular muchos más vehículos. Entonces, se produce un atasco.
Como explica Noemí López Trujillo en ‘ABC’,en ciertos lugares como el Congreso de los Diputados suele haber inhibidores instalados.Son artilugios destinados a evitar ataques terroristas o espionaje, y se colocan en determinados edificios y en ciertos vehículos oficiales.
Su proximidad hace que no funcionen bien los mandos de apertura de los garajes, las llaves que abren a distancia el coche o los acyivadores de alarma y pueden afectar ocasionalmente a los móviles, pero la principal razón por la que no puede casi nunca wassappear en las manifestaciones multitudinarias, es el ‘atasco‘ de líneas.