Cuando el cristalino se hace más rígido o los músculos de nuestros ojos más débiles, comenzamos a ver las imágenes borrosas

Crean unas gafas sin cristales que se adaptan a casi cualquier problema de la vista y duran para siempre

Carlos Mastrangelo ha creado unas "gafas inteligentes"

Las gafas inteligentes de Carlos Mastrangelo
Las gafas inteligentes de Carlos Mastrangelo Dan Hixson/Universidad de Utah

Liderando un equipo compuesto por unos 10 ingenieros (incluyendo tres profesores), Mastrangelo comenzó a trabajar en un proyecto para desarrollar unas «gafas inteligentes» hace un par de años.

El avance ha sido enorme.

En el segundo año, la iniciativa fue sufragada por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH) y los científicos desarrollaron su primer prototipo. Y en 2017 recibió un financiamiento inicial del estado de Utah para producir una versión de esos lentes para consumo público.

Pero, ¿cómo funciona su invento y qué tipos de problemas de la vista puede resolver?

Lentes líquidos y Bluetooth

En primer lugar, tienen «un microcontrolador que continuamente ajusta el poder de los anteojos para ver claramente objetos a cualquier distancia», dice el inventor.

Y no tienen cristales.

«Los lentes variables que usamos son lentes líquidos; unas membranas elásticas hechas de goma de silicona transparente (glicerina) y muy fina, que es muy flexible y cambian la curvatura para modificar el aumento. El compartimento está lleno de un líquido transparente», explica Mastrangelo.

Para saber la clase de defecto óptico que tiene la persona, estos lentes requieren el uso de una aplicación móvil o tableta vía Bluetooth.

«Pueden corregir cualquier problema relacionado con el enfoque. Están diseñados para corregir defectos asociados con la acomodación del cristalino y problemas de visión fuera del foco (visión borrosa)».

Mastrangelo dice que, sin embargo, sus anteojos inteligentes no pueden resolver problemas asociados con el daño en la retina (como retinitis pigmentosa o visión tunelífica), ni tampoco problemas con el bloqueo del cristalino (como cataratas).

«Para esos problemas uno necesita cirugía óptica o prótesis de retina».

Junto a su equipo, está trabajando ahora en reducir el volumen y peso de las gafas. Aunque el mayor problema es el de la batería, explica, pues una batería más liviana significa que no podrá durar mucho.

También deberá lograr que tengan un mejor diseño y estilo y que sean aptos para el consumo.

«Si todo funciona bien, tendremos un producto en el mercado en unos dos o tres años», asegura con optimismo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído