A la hora de expresarse, los criminales psicópatas, según la abundante literatura científica, apenas hacen referencias a la familia o la religión, centrándose en lo material. Como tienen grandes dificultades para expresar emociones, abusan de ‘uh’, ‘uf’, ‘um’. Hablan en pasado de sucesos recientes, lo que indica una separación psicológica y describen las cosas como causa y efecto.
Jeff Hancok, profesor de Cornell University, Michael T. Woodworth y Stephen Porter, de la University of British Columbia (Hungry like the wolf: A word-pattern analysis of the language of psychopaths), llevan tiempo tratando de descubrir cómo aplicar sus estudios al análisis de los mensajes de Twitter para ver si puede detectarse a un potencial asesino psicópata analizando lo que haya escrito en Twitter.
Aún no han hecho públicas sus conclusiones, pero quien sí lo ha hecho es otro investigador, Chris Sumner, de Online Privacy Foundation, quien en colaboración con la Florida Atlantic University, realizó un estudio en el que participaron tres mil personas y que ha resultado en un algoritmo que compara rasgos de carácter entre diferentes países basados en mensajes publicados en Twitter.
La metodología del estudio la describe Forbes en el artículo Using Twitter To Identify Psychopaths, pero la conclusión es que sí, el algoritmo funciona.
¿El problema? Los llamados ‘falsos positivos’, como explica el propio autor de estudio:
«Sólo porque alguien puntúe alto no quiere decir necesariamente que sea un criminal. Pero en general es interesante. Se puede utilizar para ver grandes grupos de personas y preguntarse si cada vez somos más antisociales»
¿Qué es lo que puntúa alto? El uso de ‘nosotros’ en lugar de ‘yo’, expresarse en pasado, las palabrotas, los puntos suspensivos y palabras de relleno tipo ‘bla, bla, bla’, ‘um’.
Así que antes de darle a publicar a su próximo tweet, revisa el texto porque alguien está observando.