La buena noticia del año fue el crecimiento de la banda ancha fija, y el tirón de la fibra óptica, llamada a sustituir al ADSL
El sector del móvil vive como el resto inmerso en la crisis desde hace años. Pero en 2012 dio un salto cualitativo y pudiera decirse que, como la economía, entró en recesión. Por primera vez desde que apareció la telefonía celular descendieron el número de líneas y además con fuerza: más de 2,76 millones.
Un desplome que se explica fundamentalmente por la supresión de líneas secundarias o innecesarias por parte de los consumidores.
Los abonados particulares han unificado todas sus comunicaciones bajo un mismo número, y las empresas y administraciones han restringido a su personal el uso del móvil corporativo.
A esa obsesión por el ahorro se unió una causa tecnológica: la progresiva desaparición de los datacards, los conocidos pinchos o módems USB, que han quedado obsoletos con la irrupción de los smartphones, las tabletas y los portátiles con tarjetas SIM integradas.
En 2012 desaparecieron la cuarta parte. Una tercera explicación del descenso del parque es que las operadoras aprovecharon para limpiar de su base de datos los clientes inactivos.
Por compañías, Movistar y Vodafone sufrieron doblemente. A la tradicional inercia de pérdida de clientes que mantienen desde hace años a manos de sus rivales se le unió la decisión de eliminar las subvenciones o el regalo de terminales con carácter general, desde el pasado mes de marzo, concentrándose en sus clientes de contrato.
Así la marca de Telefónica perdió 3,1 millones de líneas y Vodafone restó un total de 1,6 millones. En el lado opuesto, los operadores móviles virtuales (OMV), que alquilan la red, ganaron un total de 1,2 millones, Yoigo sumó 493.405 y Orange 72.775 líneas. Diciembre fue un mes especialmente negro.
Los tres grandes perdieron clientes: Movistar y Vodafone casi 200.000 cada uno y Orange, 27.000 líneas menos.
Como explica Ramón Muñoz en ‘El País’, la buena noticia del año fue el crecimiento de la banda ancha fija, y el tirón de la fibra óptica, llamada a sustituir al ADSL.
En 2012, se sumaron 416.000 altas netas, lo que supone un incremento en el parque de líneas de un 3,7%, hasta los 11,5 millones, gracias al empuje de los operadores alternativos, y en especial Jazztel, que lideró además la captación de abonados por el procedimiento de la portabilidad, y cuya base de clientes de ADSL contratados a 31 de diciembre se situó en casi 1,34 millones.
Comentar desde Facebook