¿Debemos de estar satisfechos con la calidad de las series españolas y dejar de quejarnos? ¿Es justo que nos comparemos con la series estadounidenses? ¿Cuánto cuesta un capítulo aquí? ¿Y allí? ¿Cómo está ahora mismo el mercado laboral en la TV? Para contestarnos a éstas y a otras muchas cuestiones, Alberto Rey, creador del conocido blog ‘Asesino en serie’ (‘El Mundo’) y el director y guionista Manuel Ríos, hablan para Periodista Digital de riesgos, profesionalidad y de ‘Médico de familia’.
La comparación (entre series españolas y extranjeras) es inevitable pero una serie como ‘Urgencias’ tiene un presupuesto de 5 millones de dólares por capítulo . Aquí no nos gastamos ni un diez por ciento de eso. Hablamos de unos 400.000 euros por capítulo en una serie española de media. Yo no digo que los americanos no tengan un talento y por eso hacen lo que hacen pero es cierto que el dinero, al final, lo que compra es tiempo; tiempo para hacer un guión para planificar, para trabajar con los actores. Un tiempo que aquí no tenemos.
Esta es la opinión de Manuel Ríos, director y guionista de TV que tiene en su haber trabajos como ‘Compañeros’ o ‘Mis adorables vecinos’ y que, en la actualidad, rueda una TV-movie protagonizada por Carmen Machi (‘Aída’), titulada ‘Rescatando a Sara’. Para Ríos, si hay algún problema con nuestra ficción, no es sólo el económico, si no que:
Se nota que en EEUU, la gente que hace series le encanta hacer series pero aquí, aún hay muchos que se les nota que hacen series porque no pueden hacer cine.
Para Alberto Rey, creador de uno de los blogs sobre ficción televisiva con más reputación en nuestro país (‘Asesino en serie’) y experto en series extranjeras, la situación es diferente:
Allí (en USA) tienen muy claro que esto es una industria. No hacen un tanteo, saben lo que les hace ganar dinero. Y la televisión, por cara que sea siempre será más barata y rentable que el cine.
¿Cómo está la situación actualmente? En lo que se refiere a la ficción televisiva, ¿hemos avanzado en forma y contenido en España? Manuel Ríos es optimista:
Últimamente sí que estamos viendo una serie como ‘Hispania’, que es de romanos. Nosotros (la productopra ‘Boca a boca’) estamos creando una sobre el futuro, ‘2055’. Estas cosas suponen un avance. Yo creo que se están buscando unos conceptos muy diferentes.
Alberto Rey discrepa con esta afirmación y asegura que:
En EEUU hay una figura que es el showrunner, que viene a ser el productor ejecutivo, que es el dueño y señor de la serie. Tener un show runner implica darle mucha libertad y eso implica un riesgo. Eso aquí no existe. Es como la existencia de un diseñador detrás de una marca, le da personalidad. En España, todas las series me parecen iguales y en EEUU no pasa eso.
Tendemos a pensar que el público es muy simplón pero creo que cuando se ofrece un producto con una calidad superior de la media, el público lo ve. Para avanzar hay que tomar un riesgo alguna vez.
Pero aún con todo, Rey concluye afirmando que:
En realidad no tenemos ningún problema. Tenemos la televisión que debemos tener y la que funciona.
Pero para Manuel Ríos, sí que hay un problema con la series españolas, como su larga duración y, en broma, sostiene la teoría de que:
Todos los problemas nacieron con ‘Médico de familia’ (serie de gran éxito en Telecinco en la década de los 90′). Allí, los capítulos comenzaron siendo de 60 minutos pero como tenían tanto éxito, la cadena les pidió 67 minutos para poder meter un tercer bloque de publicidad. Y así se va cediendo hasta que se tienen capítulos demasiado largos y por eso no funcionan.
Comentar desde Facebook