Alfonso Rojo

Alfonso Rojo (Ponferrada 1951), fundador, director y principal accionista de Periodista Digital, es licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información. Inició su carrera en 1976, como fotógrafo de Diario 16, formó parte del equipo fundacional de El Mundo y hasta optar definitivamente por el periodismo en Internet, trabajó como enviado especial, corresponsal en el extranjero y reportero de guerra. Es autor de 11 libros.

REPORTERO DE GUERRA: La fuerza del átomo (LXV)

REPORTERO DE GUERRA: La fuerza del átomo (LXV)

De todos los periodistas de la época de la II Guerra Mundial, el candidato menos probable a una distinción como corresponsal de guerra era un redactor de la sección de Ciencia del New York Times llamado
REPORTERO DE GUERRA: Los nazis y la propaganda (LVIII)

REPORTERO DE GUERRA: Los nazis y la propaganda (LVIII)

Polonia está siendo aplastada como un huevo pasado por agua.» Así comenzaba Otto Tolischus, corresponsal del New York Times en Varsovia, la nota que envió al periódico pocos días después de que los alemanes atravesaran la frontera. Otto, que había nacido en 1890 en lo que entonces era Prusia y ahora es Lituania, ganó el Premio Pulitzer en 1940 por su cobertura de la II Guerra Mundial desde
REPORTERO DE GUERRA: El desierto de los tártaros (LVII)

REPORTERO DE GUERRA: El desierto de los tártaros (LVII)

El Madrid republicano capituló ante el general Francisco Franco el 28 de marzo de 1939. A pesar de la enorme cantidad de periodistas que habían desfilado por la capital durante la contienda, todos, incluyendo a Hemingway, Malraux, Orwell, Dos Passos, Koestler, Saint-Exupery o Martha Gellhorn, se habían ido y solo O. D. Gallagher permanecía en la ciudad cuando irrumpieron en ella los nacionales.
REPORTERO DE GUERRA: El enigma rumano (LVI)

REPORTERO DE GUERRA: El enigma rumano (LVI)

El periódico debe creer su historia o despedirlo, porque en caso contrario carece de sentido despachar a un reportero a cinco mil kilómetros de distancia», recalcó en su cáustico mensaje a la redacción el siempre brillante Herbet Matthews durante la Guerra de España, cuando The New York Times trataba de equilibrar su cobertura del conflicto colocando al mismo nivel sus depachos y los de otros
REPORTERO DE GUERRA: Miguel Gil: los ojos de la guerra (LV)

REPORTERO DE GUERRA: Miguel Gil: los ojos de la guerra (LV)

A Ernest Hemingway no se le puede echar en cara que no se acercara a la batalla, la condición inexcusable según Robert Capa para ser buen reportero, sino que su imaginación y sus pasiones se sobreponían a menudo a la obligada fidelidad con los hechos. El periodismo de guerra profesional tiene tres siglos de existencia y rebuscando en los nombres de los grandes reporteros no se me ocurre nadie,
REPORTERO DE GUERRA: Por quién doblan las campanas (LIV)

REPORTERO DE GUERRA: Por quién doblan las campanas (LIV)

Ernest Hemingway fue un pésimo corresponsal de guerra. Técnicamente, sus descripciones de batallas o bombardeos eran monótonas: ponía excesivo énfasis en su propia proximidad al peligro, cargaba las tintas en los «borbotones de sangre» y las piernas «cercenadas», y aderezaba más de la cuenta los diálogos, lo que les restaba autenticidad. Hemingway y la mayoría de los escritores de postín
REPORTERO DE GUERRA: Robert Capa en blanco y negro (LIII)

REPORTERO DE GUERRA: Robert Capa en blanco y negro (LIII)

Así como Guernica se convirtió en la alegoría de la barbarie fascista en la Guerra Civil española de 1936, una foto de Robert Capa, sobre la muerte de un miliciano 'rojo' en plena carga contra las trincheras enemigas se transmutó en emblema del sacrificio republicano. Capa fue un fotógrafo excepcional, valiente y capaz. En 1954, cuando ya se consideraba 'retirado', la editorial Mainichi Press
REPORTERO DE GUERRA: La plaza de toros de Badajoz y el bombardeo de Guernica (LII)

REPORTERO DE GUERRA: La plaza de toros de Badajoz y el bombardeo de Guernica (LII)

En la España actual, como escribió en noviembre de 2015 Enric González en una columna del diario 'El Mundo', hay quienes creen que en la Guerra Civil española hubo un bando intrínsecamente bueno y otro intrínsecamente malo. Hay quienes creen que el franquismo fue una continua ebullición de la resistencia democrática; hay también quien cree que fue la salvación de España porque creó una
REPORTERO DE GUERRA: La Guerra Civil Española de 1936 (LI)

REPORTERO DE GUERRA: La Guerra Civil Española de 1936 (LI)

Desde muy temprano me di cuenta de que no hay acontecimiento que sea correctamente relatado en un diario, pero en España, por primera vez, vi crónicas periodísticas que no guardaban relación alguna con los hechos, ni siquiera la que implica una mentira ordinaria.» Este fragmento, extraído de la obra 'Looking Back on the Spanish War', es obra de George Orwell, uno de los notables escritores que
REPORTERO DE GUERRA: Vacaciones en la guerra (L)

REPORTERO DE GUERRA: Vacaciones en la guerra (L)

P.J. O'Rourke afirma provocador en 'Vacaciones en la guerra' que algunos se preocupan por la diferencia entre el bien y el mal, pero a él lo que le importa es la diferencia «entre lo que está mal y lo que es divertido». Ahora, cuando me da la vena cínica, comparto en ocasiones esa línea de pensamiento pero en Nicaragua, a finales de la década del 70 y comienzos de los 80,  éramos todavía
REPORTERO DE GUERRA: El espía Harun al Rachid y la Cruz Roja (XLIX)

REPORTERO DE GUERRA: El espía Harun al Rachid y la Cruz Roja (XLIX)

Otra de las innovaciones periodísticas introducidas durante la campaña de Abisinia fue la del reportero-espía, entre los que destacó un alemán que se identificaba con el sugestivo nombre de Harun al Rachid, decía trabajar para el Stuttgart Zeitung, paseaba en un coche deportivo y se hacía acompañar por una atractiva rubia a la que presentaba como su mujer y por un criado llamado Fritz. Cuando
REPORTERO DE GUERRA: El taxista, el fixer, el minder y las fieras (XLVIII)

REPORTERO DE GUERRA: El taxista, el fixer, el minder y las fieras (XLVIII)

Una de las reglas no escritas de esta profesión es no citar nunca en una crónica a un taxista. Como los chóferes más espabilados que pululan alrededor de los aeropuertos del Tercer Mundo suelen chapurrear idiomas, el recurso de los reporteros novatos, que llegan apretados de tiempo a una plaza nueva, es tirar de la lengua al parlanchín piloto camino del hotel y usar sus palabras entrecomilladas
REPORTERO DE GUERRA: Los canibales profesionales (XLVII)

REPORTERO DE GUERRA: Los canibales profesionales (XLVII)

No hay nada que estimule mejor el talento inventivo de un enviado especial que la posibilidad de entrar a saco en las cuentas de gastos. El 'mal', que germinó al calor del hambre y la necesidad durante la Guerra de Secesión americana, se ha convertido en epidemia con momentos álgidos a lo largo de la historia. Uno, casi fundacional, se produjo durante la conquista de Abisinia y no precisamente de
REPORTERO DE GUERRA: Los hoteles y el club 'Te Acuerdas Cuando' (XLVI)

REPORTERO DE GUERRA: Los hoteles y el club ‘Te Acuerdas Cuando’ (XLVI)

Casi todos los conflictos bélicos van íntimamente unidos al recuerdo de un hospedaje mítico, sobre todo en la memoria de ese sector de la 'tribu' conocido como el club «Te Acuerdas Cuando». Los socios de este reservado 'club' se distinguen de los novatos por cuatro cosas: Una de ellas es que siempre aparentan saber lo que se cuece. Otra que, aunque estén muertos de miedo, no consideran elegante
REPORTERO DE GUERRA: Noticia bomba (XLV)

REPORTERO DE GUERRA: Noticia bomba (XLV)

Además de dar cierto lustre imperial a Benito Mussolini y figurar en una despectiva estrofa en una canción de la Guerra Civil española mofándose del coraje de los soldados italianos durante la Batalla de Guadalajara, la conquista de Abisinia tuvo el inconmensurable mérito de servir de inspiración a Evelyn Waugh para escribir una de las obras más irreverentes que se han publicado sobre el reporterismo
REPORTERO DE GUERRA: Músicos en el frente (XLIV)

REPORTERO DE GUERRA: Músicos en el frente (XLIV)

Entre las anécdotas de gente extraña en medio de una guerra, una de las más hilarantes tuvo como escenario Bagdad en enero de 1991 y como protagonistas a los miembros de un grupo de rock español denominado 'Hoy me Siento Italiano y Musical'. Lo de los rockeros fue un grotesco ejemplo de lo que son capaces de hacer algunos por salir en los papeles. A finales de 1990, al ver a la exuberante Marta
REPORTERO DE GUERRA: Bombas fétidas y bien frito, hasta un zapato (XLIII)

REPORTERO DE GUERRA: Bombas fétidas y bien frito, hasta un zapato (XLIII)

El decálogo de la «tribu» establece que en la guerra cualquier agujero sirve de trinchera y que vale todo, al menos en lo que a la comida se refiere: "Bien frito, hasta un zapato". A finales de enero de 1991, durante la Guerra del Golfo, era tal el hambre que Igor Mihalev, sus siete colegas soviéticos, los pocos simpatizantes del régimen que habían quedado atrapados allí y yo soportábamos en
REPORTERO DE GUERRA: La Revolución Bolchevique (XLII)

REPORTERO DE GUERRA: La Revolución Bolchevique (XLII)

Por Alfonso Rojo La presencia masiva de competidores suele ser un incordio, pero hay contadas ocasiones en que alivia. Durante la Revolución bolchevique, el americano John Reed y los británicos Morgan Philips Price y Arthur Ransome estuvieron anhelando durante meses la llegada de otros reporteros. La Revolución de Octubre ha sido el acontecimiento más notable del siglo XX y, sin embargo, el público
REPORTERO DE GUERRA: La era del periodista-propagandista (XXXVIII)

REPORTERO DE GUERRA: La era del periodista-propagandista (XXXVIII)

Por Alfonso Rojo En el caso de Gran Bretaña, las autoridades se dieron cuenta apenas iniciarse la Primera Guerra Mundial de que los medios de comunicación -cuyos integrantes sabían como explotar el vocabulario y los prejuicios del hombre de la calle- eran un vivero fértil donde reclutar expertos propagandistas. Los editores del Times, Express, Daily Mail, Evening Post, Chronicle e incluso de la
REPORTERO DE GUERRA: Llamé a Dios y ese día no acudió en mi ayuda (XLI)

REPORTERO DE GUERRA: Llamé a Dios y ese día no acudió en mi ayuda (XLI)

Todos los cadáveres se asemejan, pero cada muerte es distinta. Una de las escenas mas vívidamente impresionadas en mi cerebro tras treinta años de dar tumbos por el mundo yendo de guerra en guerra es la de un padre bosnio que se presentó en junio de 1992 en un hospital de Sarajevo suplicando que reanimasen a su hijo. Llegó con una muchacha que debía ser su esposa y todavía más joven que él,
REPORTERO DE GUERRA: La tía Flora tiene laringitis (XL)

REPORTERO DE GUERRA: La tía Flora tiene laringitis (XL)

Durante la I Guerra Mundial, los estadounidenses, mucho más insumisos por naturaleza que sus educados primos británicos, tenían a gala burlar la censura y solían desplazarse a las zonas calientes con códigos secretos que les permitían comunicar con sus redacciones. Se trata de un hábito muy arraigado entre los profesionales previsores y a partir de la gran carniceria de la trincheras, se convirtió
REPORTERO DE GUERRA: Caracoles y ojos (XXXIX)

REPORTERO DE GUERRA: Caracoles y ojos (XXXIX)

Durante la Primera Guerra Mundial todos los bandos castigaban con el pelotón de fusilamiento a cualquiera que fuera descubierto tomando fotografías sin permiso. Los estados mayores prohibían publicar imágenes en las que aparecieran cadáveres propios, pero los fotógrafos y dibujantes salieron mejor librados que los plumillas. Ellos, al menos, no eran imprescindibles para bestializar al enemigo
REPORTERO DE GUERRA: La gran carnicería de las trincheras (XXXVII)

REPORTERO DE GUERRA: La gran carnicería de las trincheras (XXXVII)

La Primera Guerra Mundial fue distinta a todas las anteriores. Estalló con la habitual promesa de esplendor, honor y gloria, pero se metamorfoseó precipitadamente en un conflicto genocida e insensato en el que los contendientes parecían incapaces de detener la carnicería. Solo concluyó cuando los que se mataban con saña sin igual quedaron exhaustos. Las guerras exigen sacrificios, despiertan
REPORTERO DE GUERRA: Tribulaciones en China (XXXVI)

REPORTERO DE GUERRA: Tribulaciones en China (XXXVI)

Tras Cuba, la siguiente oportunidad de lucimiento para los reporteros de guerra se originó en China, donde bandas de boxers, imbuidos de la suposición de que eran inmunes a las balas de los paganos occidentales, se alzaron en armas en 1900 (La mentira, el bulo, el loro, los leones y otros desastres). En ese conflicto, que ha inspirado películas como 55 días en Pekín, alcanzaron celebridad universal
REPORTERO DE GUERRA: La Pluma y la Espada (XXXV)

REPORTERO DE GUERRA: La Pluma y la Espada (XXXV)

La suerte existe, pero solo la que uno busca, la que uno provoca y llama hasta que se digna responder. Y entonces hay que saber explotarla. Con esa intención, aunque sin excesivo éxito, sucumbí a la fantasía casi universal entre los periodistas: escribir un libro. El primero mío se tituló 'La comida del tigre', lo redacté con letra escolar, a mano, en tres cuadernos infantiles que todavía conservo
REPORTERO DE GUERRA: El caso Couso y la muerte en el campo de batalla (XXXIV)

REPORTERO DE GUERRA: El caso Couso y la muerte en el campo de batalla (XXXIV)

Es llamativo, chocante o por lo menos curioso que ninguno de los periodistas españoles caídos en acción haya levantado la décima parte de la polvareda que ha desatado la muerte de José Couso. Ni 'Juantxu' Rodríguez, ni Luis Valtueña, ni Miguel Gil, ni Julio Fuentes, ni Julio A. Parrado, ni Ricardo Ortega han provocado manifestaciones, protestas, plantes o campañas similares. ¿Cual es la razón
REPORTERO DE GUERRA: Las dos formas de morir un periodista en 'Territorio Comanche' (XXXIII)

REPORTERO DE GUERRA: Las dos formas de morir un periodista en ‘Territorio Comanche’ (XXXIII)

La cercanía es esencial para un buen reportaje pero, a base de aproximarse a la barrera, a veces se traspasa y termina convirtiéndose uno en noticia aunque no lo desee. Eso no está mal si se puede volver victorioso a casa, como me ocurrió a mi en abril de 1979 (El bautismo de fuego y la inmortalidad). Todavía recuerdo el explosivo recibimiento que me propinaron mis ocho hermanos y mis padres cuando
REPORTERO DE GUERRA: ¿Quien me mandaría a mi meterme en esto? (XXXII)

REPORTERO DE GUERRA: ¿Quien me mandaría a mi meterme en esto? (XXXII)

Las estampas de la insurrección sandinista de septiembre de 1978, tomadas casi siempre con un angular de 24 milímetros, permitieron a Susan Meiselas ganar el Premio Robert Capa a la mejor fotografía de guerra del año. A mi me sirvieron para perfilar una modesta firma, sacar un poco la cabeza por encima del rebaño y para colocar a precio de saldo reportajes en revistas como Cambio 16, Blanco y
Leo Grabriel, con un mural del Che Guevara, en la Nicaragua sandinista.

REPORTERO DE GUERRA: El ‘doctor’ Leo Gabriel y el progre impenitente versión periodista (XXXI)

Se suele decir que la prueba más evidente de que los austriacos son diabólicamente listos es que han sido capaces de convencer a la Humanidad de que el nazi Adolf Hitler erá alemán y el compositor Ludwig van Beethoven era austriaco, cuando es precisamente lo contrario. Cito la frase, no porque el personaje que protagoniza buena parte de esta entrega del serial sea especialmente sibilino o maquiavélico,
REPORTERO DE GUERRA: Un maestro gordo, miope y genial llamado Manu Leguineche (XXX)

REPORTERO DE GUERRA: Un maestro gordo, miope y genial llamado Manu Leguineche (XXX)

Manuel Leguineche, que era vizcaíno, había nacido en 1941 y falleció el 22 de enero de 2014 después de una vida intensa dedicada al periodismo y la literatura, escribió una vez que la II Guerra Mundial empezó en su pueblo, Guernica. La guerra siempre formó parte de la vida de este hombre de paz, extraordinario jugador de mus, cazador empedernido, fundador de dos agencias de prensa, Colpisa y
REPORTERO DE GUERRA: 'Fake News', bulos, loros, leones y otras mentiras (XXIX)

REPORTERO DE GUERRA: ‘Fake News’, bulos, loros, leones y otras mentiras (XXIX)

Por Alfonso Rojo Januarius Aloysius MacGahan no fue el único corresponsal cuyos artículos actuaron como catalizador de conflictos bélicos a finales del siglo XIX, ni Winston Churchill fue el singular político-periodista enamorado de un sueño imperial y resuelto a meter a su nación en la batalla. Hubo otros, como el reportero Richard Harding Davis o el editor del New York Journal, William Randolph
REPORTERO DE GUERRA: Un gigante polifacético llamado Winston Churchill (XXVIII)

REPORTERO DE GUERRA: Un gigante polifacético llamado Winston Churchill (XXVIII)

La táctica fundamental de Lord Herbert Kitchener consistió en forzar a los veintiséis periodistas que le acompañaban a compartir todos los riesgos asumidos por sus soldados, además de limitar su acceso al telégrafo a doscientas palabras diarias, racionarles la comida, no darles ayuda material alguna, incrementar sus penalidades, negarles información y dispensarles el trato mas descortés posible.
REPORTERO DE GUERRA: El Premio Pulitzer y la excelencia en Periodismo (XXVII)

REPORTERO DE GUERRA: El Premio Pulitzer y la excelencia en Periodismo (XXVII)

A diferencia de lo que logró Januarius Aloysius MacGahan en Bulgaria y desgraciadamente para esas mujeres de las que hablaba Borislav Herak y para miles de civiles inocentes, los artículos de Roy Gutman, los que escribió John Burns para el New York Times o las miles de notas que envió Kurt Schork a través del teléfono por satélite de la Agencia Reuters no cambiaron apenas el curso de la historia
REPORTERO DE GUERRA: Crimen sin castigo (XXVI)

REPORTERO DE GUERRA: Crimen sin castigo (XXVI)

A pesar de lo pretenciosos que somos y del postín que nos solemos dar, hay pocas ocasiones en que los artículos de un periodista cambien el curso de la Historia, pero a veces ocurre. Uno de los ejemplos más esplendorosos es el de Januarius Aloysius MacGahan, un norteamericano de origen irlandés que medía casi dos metros, lucía un bigote frondoso, solía cubrirse con un gorro de astracán y aborrecía
REPORTERO DE GUERRA: ¿Qué come y cómo vive la gente allí? (XXV)

REPORTERO DE GUERRA: ¿Qué come y cómo vive la gente allí? (XXV)

Por Alfonso Rojo La de enviado especial es una profesión fascinante en la que a uno le pagan por hacer lo que le más le gusta. Como dicen los encallecidos veteranos, es mucho mejor que trabajar, aunque no esté exenta de transitorias frustraciones. Una de ellas es que a miles de kilómetros de distancia, en el trajín de la redacción, piensen que las cosas son de un modo, cuando en realidad son
REPORTERO DE GUERRA: Hamburguesa de ser humano (XXIV)

REPORTERO DE GUERRA: Hamburguesa de ser humano (XXIV)

En el reporterismo de guerra los scoops suelen depender más de la mezcla de fortuna y osadía que de devanarse los sesos. En las Navidades de 1991, en los mismos días en que Boris Yeltsin desplazó a Mijaíl Gorbachov y se aupó al poder en Rusia, se desencadenó un violento levantamiento contra Zviad Gamsajurdia en Georgia, una de las naciones cristianas del Cáucaso que recuperaron la independencia
REPORTERO DE GUERRA: Estofado de perro, sardina en lata, jamón y caviar con cuchara (XXIII)

REPORTERO DE GUERRA: Estofado de perro, sardina en lata, jamón y caviar con cuchara (XXIII)

El gran Archibald Forbes no fue el único 'as' del Daily News durante la guerra franco-prusiana. Mientras el escocés exprimía a los sitiadores, en el interior de París actuaba Henry Labouchere, autor de deliciosas crónicas sobre la miseria de la vida cotidiana en la asediada capital. Labouchere era hijo de un banquero, había estudiado en la Universidad de Cambridge, había arruinado su porvenir
REPORTERO DE GUERRA: Archibald Forbes y los valientes sin entrañas (XXII)

REPORTERO DE GUERRA: Archibald Forbes y los valientes sin entrañas (XXII)

Los corresponsales de guerra de la «Edad de Oro» eran un grupo colorista y valiente, pero hicieron gala de escasa humanidad y carecían de perspectiva histórica. Con raras excepciones, compartieron el gusto por la sangre de la época y reseñaron la muerte atroz de miles de personas sin más preocupación que enviar reportajes arrebatadores. Fueron, en el sentido más literal del término, «mirones
REPORTERO DE GUERRA: Los clanes de la 'Tribu' (XXI)

REPORTERO DE GUERRA: Los clanes de la ‘Tribu’ (XXI)

La guerra nunca es como se presenta en el cine. Es algo turbio, sucio y horrible. El problema es que la visión continua de hechos espantosos termina por hacer que uno se habitúe a ellos, como le ocurre al cirujano en el quirófano de urgencias de un gran hospital o al policía de guardia en comisaría. Se da por supuesto que las muertes son inevitables y eso entraña el peligro de que se legitimen.
REPORTERO DE GUERRA: La Edad de Oro (XX)

REPORTERO DE GUERRA: La Edad de Oro (XX)

En un mundo de información escasa, como era el de Russell, Clemenceau, Smalley e incluso el de Leguineche, Meneses, Quadra Salcedo o el que enfrentamos en nuestros inicios, veinte años más tarde, Pérez Reverte, Julio Fuentes, Gervasio Sánchez o yo, el reportero aportaba valor por tres razones: Tenía acceso privilegiado a las fuentes de la información Contaba los hechos con talento literario
REPORTERO DE GUERRA: El frente, la retaguardia, la censura y la alevosa patada hacia arriba (XIX)

REPORTERO DE GUERRA: El frente, la retaguardia, la censura y la alevosa patada hacia arriba (XIX)

Una de las aportaciones de la Guerra de Secesión americana al periodismo mundial fue el perfeccionamiento de la censura que, aunque de manera aleatoria y desorganizada, fue aplicada desde el inicio del conflicto. En Bull Run, el primer enfrentamiento de la guerra, los periodistas norteños abandonaron la escena convencidos de que sus tropas se habían impuesto y sus diarios publicaron artículos describiendo
REPORTERO DE GUERRA: En el corazón de las tinieblas (XVIII)

REPORTERO DE GUERRA: En el corazón de las tinieblas (XVIII)

Por Alfonso Rojo En 1869, cuando James Gordon Bennett, propietario del New York Herald y organizador de los primeros partidos de tenis y polo en Estados Unidos, además de promotor de carreras de yates interoceánicas, contrató al escocés Henry Morton Stanley y le asignó la misión de encontrar a David Livingstone, el misionero-geógrafo escocés desaparecido en las profundidades de África tres
REPORTERO DE GUERRA: Pacifistas y Patriotas (XIII)

REPORTERO DE GUERRA: Pacifistas y Patriotas (XIII)

Así como una buena guerra vende ejemplares y sube la audiencia a lo grande, apostar por el pacifismo a ultranza también puede incrementar la tirada y dispara el share televisivo. Durante la Guerra del Golfo, en los primeros meses de 1991, Pedrojota tuvo el olfato de adoptar una línea contraria a la intervención aliada contra Saddam Hussein. Yo era partidario de darle lo suyo y sostenía además,
REPORTERO DE GUERRA: Cuentas de gastos, facturas y chupatintas (XVII)

REPORTERO DE GUERRA: Cuentas de gastos, facturas y chupatintas (XVII)

Por Alfonso Rojo En la actualidad, cuando el alcohol estimula su sinceridad, los veteranos de la 'tribu' suelen decir que lo más peligroso de esta profesión es justificar las cuentas de gastos ante el gerente de la empresa. Ocurre desde tiempos inmemoriales. Cuando Henry Villard, reportero del New York Tribune y uno de los mejores corresponsales norteamericanos, presentó su primera cuenta de gastos
REPORTERO DE GUERRA: La Brigada Bohemia y la botella de whisky (XVI)

REPORTERO DE GUERRA: La Brigada Bohemia y la botella de whisky (XVI)

Por Alfonso Rojo En 1978 llegué a la conclusión de que mi etapa de fotógrafo de un diario había concluido. Se aproximaba el momento de dar un salto cualitativo y probar si era capaz de imitar al protagonista de 'Foreign Correspondent'. En Centroamérica las mujeres no son rubias y hace demasiado calor para lucir una gabardina cruzada, pero era el lugar del mundo donde parecía estar fraguándose
REPORTERO DE GUERRA: Si no es cerca, no es verdad (XIV)

REPORTERO DE GUERRA: Si no es cerca, no es verdad (XIV)

Por Alfonso Rojo En la jerga de los corresponsales de guerra, según escribe Arturo Pérez Reverte, 'territorio comanche' es el lugar donde el instinto dice que pares el coche y des media vuelta: «El lugar donde los caminos están desiertos y las casas son ruinas chamuscadas; donde siempre parece a punto de anochecer y caminas pegado a las paredes, hacia los tiros que suenan a lo lejos, mientras escuchas