Entre la realidad y la ficción

‘Maria Callas’: Angelina Jolie da vida a «La Divina» en sus últimos días

La película de Pablo Larraín explora la vida de la legendaria soprano en su ocaso

Angelina Jolie como María Callas
Angelina Jolie como María Callas. PD

El director chileno Pablo Larraín vuelve a sorprender con su particular visión de las mujeres más influyentes del siglo XX.

Tras retratar a Jacqueline Kennedy en «Jackie» y a la Princesa Diana en «Spencer«, ahora nos trae «Maria«, un biopic que se centra en los últimos días de la legendaria soprano Maria Callas, interpretada magistralmente por Angelina Jolie.

La película, que se estrena en los próximos días en la mayoría de los cines del mundo, nos sumerge en el París de los años 70, donde una Callas en declive lucha por recuperar su voz y su identidad.

Larraín, fiel a su estilo, mezcla realidad y ficción para crear un retrato íntimo y conmovedor de «La Divina» en sus últimos momentos.

El filme nos presenta a una Callas recluida en su apartamento parisino, lidiando con una adicción a los somníferos y la pérdida de su voz prodigiosa.

Su mayordomo, preocupado por su salud, intenta convencerla de que consulte a un médico. Sin embargo, la diva tiene otros planes.

En un intento desesperado por recuperar su gloria pasada, Callas visita un teatro de ópera para poner a prueba su maltrecha voz.

Aquí, Larraín hace gala de su ingenio al mezclar la voz de Jolie con grabaciones originales de Callas, creando un efecto sobrecogedor.

Pero el verdadero tour de force llega cuando la soprano comienza a interactuar con un equipo de televisión imaginario.

Esta entrevista ficticia, conducida por un entrevistador al que Callas bautiza como «Mandrax» (nombre de una de sus pastillas), sirve como hilo conductor para explorar los momentos más significativos de su vida y carrera.

La verdadera Maria Callas: más allá del mito

Anna María Kaikilía Sofía Kalogeropoúlou, conocida mundialmente como Maria Callas, nació en Nueva York el 2 de diciembre de 1923 y falleció en París el 16 de septiembre de 1977.

Hija de inmigrantes griegos, se convirtió en la soprano más eminente de la segunda mitad del siglo XX, reviviendo el bel canto y ganándose el apodo de «La Divina«.

Su carrera, aunque breve, fue meteórica. Callas no solo poseía un don vocal extraordinario, sino también una innata musicalidad que le permitía adentrarse en el universo de cada compositor.

Además, su presencia escénica y sus dotes actorales la convirtieron en una figura magnética e irrepetible.

Sin embargo, su vida personal estuvo marcada por el drama y la controversia.

Su relación con el magnate griego Aristóteles Onassis la catapultó a las portadas de la prensa rosa, eclipsando en cierta medida su legado artístico.

  • Su nombre real era tan largo que decidió simplificarlo para su carrera artística.
  • Perdió 36 kilos en un año, pasando de 108 a 72 kg, lo que afectó su voz.
  • Tenía una rivalidad legendaria con la soprano Renata Tebaldi.
  • Su último concierto fue en 1974, tres años antes de su muerte.
  • Dejó todas sus pertenencias a su ex marido, Giovanni Battista Meneghini.

El misterio de su declive y muerte

Contrario a la creencia popular, investigaciones recientes sugieren que el declive vocal de Callas y su muerte prematura no se debieron a una sobredosis de barbitúricos ni al estrés emocional. Un estudio realizado por médicos de la Universidad de Bolonia apunta a una posible dermatomiositis, una enfermedad que afectó progresivamente sus músculos, incluidos los laríngeos.

Esta revelación añade una capa de tragedia al mito de Callas, cuya voz comenzó a deteriorarse en los años 60, mucho antes de lo que se esperaría en una cantante de su calibre.

La interpretación de Angelina Jolie ha sido elogiada por capturar la esencia de Callas en sus últimos días.

Sin embargo, algunos críticos señalan que la película peca de ser demasiado reverencial. La Callas de Jolie, a pesar de su adicción y enfermedad, se mantiene siempre magnífica y digna, lo que podría dificultar la empatía del espectador con su sufrimiento.

Rentrée cultural en España

Aquí una lista de 25 estrenos imperdibles:

  • «Maria» – Biopic de Maria Callas protagonizado por Angelina Jolie
  • «Misión Imposible 8» – La última entrega de la saga de acción
  • «El cautivo» – Biopic de Miguel de Cervantes dirigido por Alejandro Amenábar
  • «Romería» – Nueva película de Carla Simón
  • «El ser querido» – Drama de Rodrigo Sorogoyen con Javier Bardem y Victoria Luengo
  • «Superman» – Reinicio del superhéroe de DC dirigido por James Gunn
  • «Avatar 3» – Continuación de la saga de James Cameron
  • «Puñales por la espalda 3» – Nueva entrega de la saga detectivesca de Rian Johnson
  • «Predator: Badlands» – Nueva película de la franquicia con Elle Fanning
  • «Todos los lados de la cama» – Secuela musical española dirigida por Samantha López Speranza
  • «Mi amiga Eva» – Nuevo drama de Cesc Gay
  • «Zeta» – Película de acción española de Dani de la Torre
  • «La bala» – Thriller español dirigido por Carlos Iglesias
  • «El mal» – Película de intriga de Juanma Bajo Ulloa
  • «Daniela Forever» – Romance de Nacho Vigalondo
  • «Los tigres» – Nueva película de Alberto Rodríguez
  • «Un fantasma en la batalla» – Film de Agustín Díaz Yanes
  • «Rondallas» – Película de Daniel Sánchez Arévalo
  • «Mikaela» – Thriller de Daniel Calparsoro
  • «Nosotros» – Drama dirigido por Helena Taberna
  • «Los aitas» – Comedia de Borja Cobeaga
  • «After» – Nueva película de Oliver Laxe
  • «Minecraft: La película» – Adaptación del popular videojuego
  • «Lilo y Stitch» – Remake en acción real del clásico de Disney
  • «Jurassic World 4» – Nueva entrega de la saga de dinosaurios

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Fernando Veloz

Economista, comunicador, experto en televisión y creador de formatos y contenidos.

Lo más leído