Nos parece que la muerte de Francisco Franco en 1975 y el paso de su régimen a la monarquía parlamentaria es sin duda el momento clave de los cincuenta años largos que se ha propuesto narrar la Crónica, de 1964 a 2014. Cuando se cumpla en 2025 la fecha redonda, vamos a presenciar denodados intentos partidistas por deformar lo que supuso el franquismo objetivamente en nuestra historia reciente y usarlo de manera rupturista para resucitar trincheras del ayer, hoy obsoletas. Por ello, nos ha parecido interesante dedicar a tal asunto la octava de nuestras entrevistas mensuales, y última de 2024, al autor de la Crónica:
Lucas Pellicer.- El año que viene se cumplirán cincuenta años de la muerte de Franco, una fecha que no va a pasar desapercibida sino todo lo contrario.
JCD.- Es comprensible, pues dio lugar al último cambio de régimen político en España, y se prestará a todo tipo de análisis honestos, de nostalgias de todo signo, y por desgracia de interesadas manipulaciones. Para el sector radical de la izquierda será ocasión de profundizar en la sesgada visión histórica que viene aplicando desde hace treinta años para denostar a la derecha democrática, para justificar sus grandes deficiencias actuales con aquel antifranquismo de vencidos en la guerra civil que nunca aceptaron la reconciliación, y que ahora ejercen de vencedores en una vuelta de la tortilla ideológica y cultural que viene fraguándose desde que terminó la transición a la actual monarquía parlamentaria.
P.- El gobierno ya ha iniciado actos unilateralmente condenatorios contra el franquismo en vez de solidariamente superadores y ha anunciado decenas más a lo largo de 2025 que serán usados de ariete contra la oposición de derechas y cualquiera que se atreva a una descripción más equilibrada de la contienda y del régimen que de ella salió.
R.- Y por ello está creando una reacción contraria a su sectarismo como nunca había habido; están saliendo a la luz numerosos datos y testimonios que rebaten su interpretación victimista de la guerra civil y que demuestran que el régimen franquista pasó por etapas, tuvo también aciertos y parte de sus errores eran inevitables.
P.- Una larga guerra fratricida y un régimen autoritario de 36 años se resisten a simplificaciones. Y sobre todo poco tienen que ver con el tardofranquismo, el apogeo y derrumbe del régimen, cuando aparecen ETA y FRAP y se llega a 1975, el año definitivo.
R.- Sí, el año en el que el franquismo se radicaliza ante el auge de las protestas y las acciones violentas, e intenta mantenerse a base de represión, aplicando cinco condenas a muerte que serán la suya también, que minarán la salud del dictador y le llevarán por una dolorosa agonía a la muerte, mientras se prepara el recambio previsto y deseado por la inmensa mayoría.
P.- ¿Crees que la Crónica acierta a relatar la complejidad de ese período corto, pero tan intenso?
R.- Creo sinceramente que sí. Se dedica al año de 1975 la mitad de la primera serie, los episodios séptimo, ‘Al ataque’; octavo, ‘Verano sangriento’; noveno, ‘Los fusilamientos’; décimo, ‘Agónico final’; y undécimo, ‘Cambio de Régimen’. Y todo ello es necesario para enmarcar la muerte de Franco y de su régimen, su prólogo y su epílogo.
P.- La secuencia de títulos es significativa, pero quizás pudiéramos resumir brevemente cada uno.
R.- Bueno, en el 7º (‘Al ataque’) repasamos el último trimestre de 1974 y entramos en el año decisivo. Mientras los restantes grupos de la extrema izquierda de inclinaciones maoístas -ORT, MCE, PCE(i)- moderan sus posiciones y se unen a las plataformas de la oposición democrática -rivales pero afines- que levantan PCE y PSOE, el FRAP ha iniciado su deriva radical y ha formado su primer ‘grupo de combate’ en Valencia en la primavera de 1974. En esos momentos, este frente revolucionario no tendría más de un millar de efectivos reales no fantaseados, y el paso de la teoría revolucionaria a la práctica violenta produce no pocas bajas en sus filas. Por ejemplo, el primer núcleo del PSOE en Granada que formaría Alfonso Guerra en 1974 estaba formado por un grupo de profesores que venían del FRAP asustados de su deriva violenta.
P.- En su último discurso navideño televisado, Franco no olvida ‘nuestra emocionada gratitud a las Fuerzas de Orden Público que, con su sacrificio y permanente vigilia, hacen posible que los españoles sigamos disfrutando de ese gran tesoro que es nuestra paz interior; que estamos empeñados en preservar, evitando a toda costa que pequeños grupos de agentes profesionales de la subversión puedan alterarla’.
R.- Sí, el nerviosismo con que comienza 1975 la clase política es enorme, aunque poco se filtra al exterior desde las alturas del Régimen. Embajadas y servicios de información extranjeros intentan calibrar lo que realmente pasa entre un sinfín de rumores. En este contexto, la CIA dará por buenos informes que aseguran que existen negociaciones económicas con la familia Franco para que fuercen la marcha del dictador. Muy serios conflictos laborales en Potasas de Navarra y la Seat de Barcelona, más el cierre casi completo de la universidad de Valladolid, anulando los exámenes y por tanto castigando a ocho mil estudiantes a repetir curso, confirman que la situación interna empeora. El comité permanente del FRAP llama a iniciar acciones armadas mientras comparte su radicalismo con el Polisario que ya está en abierta rebelión en el Sáhara.
P.- A las armas así, por las buenas…
R.- Una barbaridad, pero hay que ver el contexto con ojos de aquella época: entre octubre de 1974 y febrero del 75 se han registrado seis muertos y varios heridos por disparos de la policía, 3.500 detenidos, 300 condenados por el tribunal de orden público, miles de trabajadores sancionados y despedidos, cierre de universidades, multitud de actos culturales prohibidos. En el ámbito de unos medios de comunicación cada vez más adversos a un régimen que ven tambalearse, durante los seis primeros meses de este año dos publicaciones han sido cerradas, otras dos suspendidas, 33 secuestradas y 10 expedientadas; además, 16 periodistas han sido procesados, 8 detenidos y cuatro encarcelados. El Gobierno de Arias Navarro decreta el 25 de abril el estado de excepción en Guipúzcoa y Vizcaya por tres meses, durante los cuales habrá dos mil detenciones y más de un centenar de represalias derechistas. Al día siguiente de su promulgación, el fiscal militar cursa su petición de pena de muerte contra los etarras Garmendia y Otaegui por el asesinato del cabo de la guardia civil Gregorio Posada el año anterior. Y mientras, varios activistas del FRAP que vienen huyendo de sus lugares de origen ya han llegado a Madrid y van a integrar los primeros grupos armados. Está a punto de comenzar el verano sangriento.
P.- Uf, la situación era ya muy complicada.
R.- Sin duda. El 8º Episodio (‘Verano sangriento’) se abre en mayo de 1975, cuando los dirigentes del FRAP reunidos en el sur de Francia han acordado iniciar un levantamiento popular que implante una república popular y federativa. La ofensiva frapista será débil, apenas conseguirá despertar simpatías, y chocará de forma suicida con la solidez del aparato estatal, que de un zarpazo va a desbaratarla. Se organizan precariamente los primeros grupos armados en una carrera contra reloj para desbaratar los preparativos del posfranquismo, las que consideran maniobras continuistas en curso. Y así, tienen lugar los primeros atentados contra policías uniformados. El 14 de julio es asesinado de varios disparos un miembro de la policía armada en los alrededores de la glorieta de Cuatro Caminos en Madrid. Entre el 15 y 22 de julio la policía detiene a los presuntos responsables. El 18 de julio se realiza un ataque a tiros contra una comisaría de Hospitalet, cuyos presuntos responsables y ejecutores serán detenidos en septiembre siguiente. El 24 de julio, es herido otro policía en el barrio madrileño de Prosperidad y también son detenidos los acusados de ser autores del atentado. El 2 de agosto muere un guardia civil y es herido gravemente otro por los disparos de un comando que no es del FRAP sino formado por otro embrión armado que aún no tiene nombre pero que se llamará GRAPO. El 13 de agosto se da a conocer la petición de pena de muerte para cuatro acusados del homicidio de Cuatro Caminos. El 16 del mismo mes, es abatido un teniente de la Guardia Civil en Madrid. A los pocos días son detenidos cinco presuntos dirigentes y autores del atentado en el transcurso de una gran redada.
Antes de que termine agosto, el Gobierno aprueba un decreto-ley antiterrorista que establece juicios sumarísimos con carácter retroactivo y que equivale a un estado de excepción de dos años de duración prorrogables. El 11 de septiembre se celebra el primer consejo de guerra contra imputados frapistas. El 17 del mismo mes el segundo, el sumarísimo 1/75. El resultado es un total de siete sentencias de muerte, tres en el primero y cuatro en el segundo.
Será el momento más importante de la historia del FRAP, quizás el único por el que sus siglas han pasado a la historia, el momento en el que se convierte en protagonista clave del final del franquismo lanzando una ampulosamente bautizada ‘ofensiva armada’ con cuatro pistolas encasquilladas y una escopeta de cañones recortados, mediante emboscadas indiscriminadas, sin preparación alguna. Dirigentes irresponsables, -no solamente los altos cargos de Suiza, sino también los cuadros medios en Madrid, Barcelona o Valencia- lanzan a jóvenes ciegos de idealismo fanático a acciones desesperadas y suicidas, que se convierten no obstante en factor de gran peso para terminar de desestabilizar al franquismo y abrir paso a la transición pactada entre los evolucionistas del Régimen y la oposición moderada: justo el efecto contrario al que buscaban.
P.- Y entonces llegan los tristemente famosos fusilamientos de septiembre.
R.- El siguiente episodio de la Crónica, el noveno, se titula así precisamente, ‘Los fusilamientos’. Está dedicado al completo al que puede considerarse el acontecimiento más impactante del medio siglo de historia que recorre nuestra Crónica: los cinco fusilamientos del 27 de septiembre de 1975, los tensos prolegómenos que vive el país, la fuerte reacción internacional que desatan. Cuatro consejos de guerra han dictado diez penas de muerte en apenas dos semanas, siete para militantes del FRAP y tres para miembros de ETA. El 26 de septiembre de 1975 el consejo de ministros confirma cinco y conmuta otras cinco. Al día siguiente, las penas son ejecutadas en Burgos, Barcelona y Madrid. El Régimen morirá matando y de alguna manera dispara un sexto tiro de gracia, contra sí mismo, en esta reacción a la desesperada.
P.- ¿Y…?
R.- El 1 de octubre, Franco preside una masiva concentración en su apoyo en la plaza de Oriente acompañado de su sucesor ‘in pectore’, el príncipe Juan Carlos. Al mismo tiempo, varios policías son asesinados en venganza por las ejecuciones; la acción dará nombre a los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), que nacen emulando al FRAP, pero sin relación con él y hasta en dura competencia. Son cinco los capítulos de este noveno episodio. En ‘Tensa espera’ se pasa revista a las dos semanas que preceden a las ejecuciones, con el FRAP diezmado, acusado por el resto de la izquierda de practicar un terrorismo provocador, mientras son vanas las peticiones de clemencia. El segundo -‘En capilla’- relata las últimas horas de los condenados y las protestas y disturbios que esa noche conmueven Lisboa, París y otras muchas ciudades. ‘El Palancar’ es el nombre del campo de tiro en la sierra madrileña a donde son conducidos en su último viaje los tres frapistas, y con ese título el capítulo tercero reconstruye estos y los otros dos fusilamientos, los de los etarras, uno en la huerta de la prisión de Burgos y el otro en un bosque de Barcelona junto al cementerio de Sardañola del Vallés. El cuarto capítulo -‘Horror y pavor’- es un detallado panorama de las reacciones que el hecho despierta dentro y fuera de España, y finalmente el quinto certifica ‘El relevo de los grapo’. Ya a mediados de ese mes, el Jefe del Estado enfermará de gravedad, y a su agónico final se dedicará el décimo episodio de nuestra Crónica. El 21 de octubre se ha confirmado oficialmente que ha sufrido una crisis de insuficiencia coronaria aguda.
P.- Y Franco muere.
R.- No fue tan fácil. El 10º episodio se titula ‘Agónico final’. Su título nos dice todo. Franco no verá el fin del franquismo, sino que el franquismo acabará cuando él fallezca. Todo indica que hasta estos momentos ha controlado la situación en líneas generales. En el primer capítulo de este episodio se describe minuciosamente la evolución de los acontecimientos desde que sufre su primer infarto en la madrugada del día 15 de octubre. Se activa la alerta general en el país con la Operación Lucero mientras prosiguen las operaciones policiales contra el FRAP; al mismo tiempo, el tribunal internacional de La Haya se pronuncia en contra de las pretensiones de Marruecos de anexionarse el Sahara, y Hassan II lanza su Marcha Verde. El capítulo segundo -‘Retirada unilateral’- recoge pormenorizadamente el agravamiento de la situación en el Sahara mientras Franco sufre otros dos infartos y redacta su testamento. ‘Cesión de poderes’ se titula el tercer capítulo, y por él desfila la partida de póquer que juegan Estados Unidos, Marruecos, España y la ONU sobre la suerte de la provincia africana, mientras Franco es operado a la desesperada con la única protección del manto sagrado de la Virgen del Pilar, y ya con el príncipe Juan Carlos nombrado Jefe de Estado provisional.
P.- Demasiados problemas al mismo tiempo.
R.- Sí, sobre todo el del Sahara español. ‘Divisan cuatro camiones’ reza el capítulo cuarto de este décimo episodio de la Crónica que estamos comentando, y recoge todas las vicisitudes de la llegada de las masas marroquíes convocadas por su rey a la frontera del Sahara español, su entrada y salida pactadas, el comienzo de la retirada española y de la ocupación marroquí, mientras se realiza la tercera intervención quirúrgica a quien ya es un moribundo, y Franco y el franquismo entran en la recta final. Son los cruciales momentos repletos de temores y esperanzas que sirven de antesala al relevo en el poder.
P.- Y llega el 20-N
R.- Sí, es ya el 11º episodio, ‘Cambio de Régimen’. Durante 37 días, la sociedad española ha vivido pendiente de la lucha del Jefe del Estado con la muerte; entre el primer infarto de la madrugada del día 15 de octubre y la parada definitiva de su corazón en las primeras horas del 20 de noviembre; prosiguen las operaciones policiales contra el FRAP y se multiplican las negociaciones a muchas bandas entre los diferente sectores de la oposición y del Régimen, mientras las grandes potencias vigilan e influyen; España cede el Sahara a Marruecos, se aceleran los preparativos para la salida del diario ‘El País’, los apoyos a ETA crecen en el País Vasco, y el GRAPO se prepara a recoger el testigo del FRAP diezmado.
P.- Franco ha muerto. Y ahora, qué, se preguntaría todo el mundo.
R.- En una trepidante sucesión de acontecimientos ante un país paralizado, se va a producir el cambio de régimen. Entre la noche del 30 de octubre, cuando el Príncipe accede a la Jefatura del Estado con carácter provisional, hasta la mañana del 23 de noviembre en que presta juramento como Rey de España en sesión extraordinaria de Las Cortes, se tejen los complicados mimbres de una trama imprevisible. Es uno de esos momentos en los que la historia se acelera. Cuando termine el año, apenas unas semanas después de las inmensas colas para despedir al fallecido de cuerpo presente, Torcuato Fernández-Miranda y Adolfo Suárez ya ocupan posiciones clave. La transición desde el franquismo al juancarlismo va a iniciarse inmediatamente. Este 11º episodio consta de cinco capítulos titulados: ‘Pesa la mitad’, ‘El teletipo más esperado’, ‘Un rey sin corona’, ‘Trauma frapista’ y ‘De grupos armados a grupos resistentes’, completándose así los 54 capítulos de la primera serie de la Crónica de Medio Siglo con un total de 3.735 páginas.
P.- Y a continuación vendría la segunda serie, de la que llevamos publicados si no me equivoco nueve mil quinientas páginas más.
R.- Ni me lo recuerdes; ya hablaremos de ello en la próxima entrevista, ojalá podamos anunciar su terminación ennel primer trimestre de 2025. En fin, que no sea un año tan malo como se presenta.
TODA LA CRÓNICA (ver índices y extractos de cada episodio)
*Entrevistas anteriores con el autor:
-Diga treinta y tres mientras hacemos una pausa (7ª), noviembre de 2024 (ver entrevista)
–Después de los logros efímeros rebrotan las persistentes lacras (6ª), octubre de 2024 (ver)
–Aquellos fusilamientos hace 49 años (5ª), septiembre de 2024 (ver)
–Novedades de la Crónica (4ª), agosto de 2024 (ver)
–Novedades de la Crónica (3ª), junio de 2024 (ver)
–Novedades de la Crónica (2ª), mayo de 2024 (ver)
–Novedades de la Crónica (1ª), abril de 2024 (ver).