El miedo a las serpientes, una herencia evolutiva que persiste en la actualidad

El perro salva a los niños de la letal serpiente de cascabel

Las cascabel, entre las serpientes más mortíferas del mundo, despiertan fascinación y terror a partes iguales

El miedo a las serpientes está profundamente arraigado en la psique humana, y no es para menos.

Nuestros ancestros primates coexistieron durante millones de años con estos reptiles venenosos, lo que probablemente provocó la selección de mecanismos para su rápida detección y respuesta.

Estudios recientes sugieren que este rechazo podría ser uno de los pocos instintos que conservamos, como se ha observado en bebés de tan solo cinco o seis meses.

Entre todas las serpientes, las de cascabel ocupan un lugar especial en nuestro imaginario colectivo.

Pertenecientes al género Crotalus, estas víboras venenosas son endémicas del continente americano y se caracterizan por poseer unos estuches córneos al final de la cola que emiten un sonido distintivo al ser agitados.

En cuanto a su peligrosidad, las serpientes de cascabel se encuentran entre las más letales del mundo.

Su veneno es extremadamente potente, capaz de destruir los glóbulos rojos de la sangre y hacer penetrables los vasos sanguíneos.

 Las mordeduras son tremendamente dolorosas y pueden ser fatales para un ser humano si no se recibe tratamiento adecuado a tiempo.

Existen más de 30 especies diferentes de serpientes de cascabel, divididas en dos géneros principales: Crotalus, las auténticas serpientes de cascabel, y Sistrurus, las serpientes de cascabel pigmeas o enanas.

 Entre las especies más destacadas encontramos:

  • Cascabel tropical (Crotalus durissus): Alcanza hasta 1,6 metros de longitud y se encuentra en México y Sudamérica.
  • Crótalo adamantino (Crotalus adamanteus): La serpiente más grande de Norteamérica, puede superar los 2 metros de longitud.
  • Crótalo diamante occidental (Crotalus atrox): Considerada la serpiente más peligrosa de Estados Unidos debido a su veneno y agresividad.
  • Serpiente de cascabel cornuda (Crotalus cerastes): Habita en los desiertos del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México.

El nombre «cascabel» proviene del característico sonido que producen al agitar los anillos queratinosos de su cola.

Contrariamente a la creencia popular, el número de anillos no indica la edad de la serpiente, ya que pueden mudar más de una vez al año e incluso perder el cascabel parcial o totalmente.

Estas serpientes utilizan su cascabel como un mecanismo de defensa, emitiendo un sonido de advertencia cuando se sienten amenazadas.

Sin embargo, investigaciones recientes han revelado un fascinante truco acústico empleado por estos reptiles.

Cuando una serpiente de cascabel se siente en peligro, puede modificar abruptamente la frecuencia de su traqueteo, pasando de unos 40 Hz a entre 60 y 100 Hz.

 Este cambio repentino engaña a los posibles depredadores o amenazas, haciéndoles creer que la serpiente está más cerca de lo que realmente está.

A pesar de su reputación temible, las serpientes de cascabel desempeñan un papel importante en los ecosistemas donde habitan.

Como depredadores, ayudan a controlar las poblaciones de roedores y otros pequeños animales, manteniendo así el equilibrio ecológico.

Curiosidades:

  1. El veneno de algunas especies de cascabel se está investigando por sus posibles aplicaciones médicas, incluyendo tratamientos para el cáncer y enfermedades cardiovasculares.
  2. Las serpientes de cascabel son ovovivíparas, lo que significa que los huevos eclosionan dentro del cuerpo de la madre antes de que las crías nazcan.
  3. Algunas especies de cascabel pueden vivir hasta 20 años en cautiverio.
  4. El cascabel más largo registrado tenía 29 segmentos y pertenecía a una serpiente de cascabel de pradera.
  5. A pesar de su reputación, las serpientes de cascabel prefieren evitar el contacto con los humanos y solo atacan como último recurso.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Fernando Veloz

Economista, comunicador, experto en televisión y creador de formatos y contenidos.

Lo más leído