Félix López Sánchez, catedrático de psicología de la sexualidad en Salamanca

«Hacer el celibato libre es uno de los cambios más razonables»

"Hay que animar a las víctimas a que denuncien, pero sin que se expongan"

"Hacer el celibato libre es uno de los cambios más razonables"
Féliz López, catedrático de psicología de la sexualidad

Del total de abusos sexuales sufridos por niños varones, el 9% fueron cometidos por un religioso o sacerdote, porque en aquella época los religiosos tenían más acceso a los niños que a las niñas

Autor de numerosos libros, entre ellos dos sobre abusos sexuales a menores, Félix López Sánchez aconseja «cuidar la socialización de niños y niñas para que esto no suceda o, en el peor de los casos, para que se detecte y denuncie». «Hay que animar a las víctimas a que denuncien, pero no se les puede pedir que se expongan», dice. También asegura que «la Iglesia debería reconocer los hechos y afrontar sus consecuencias, reparando a las víctimas, aunque no estamos seguros de que la mejor reparación sea dar no sé cuántos millones. Tal vez hacer el celibato libre sea uno de los cambios más razonables». Lo entrevista Arantza Rodríguez en Deia.

¿Qué supondrá para las víctimas del religioso vasco detenido en Chile que sus abusos salgan a la luz?

Tendrán sentimientos muy diferentes según hayan elaborado estos sucesos. En todo caso sería bueno que conservarán su privacidad salvo aquellas que quieran hacerlo público y luchar abiertamente para que esto no vuelva a pasar. Hay que animar a las víctimas a que denuncien, pero no podemos pedirles que se expongan públicamente.

Según un estudio que realizó en 1994, el único con datos de todo el Estado, el 4,17% de los abusos a menores los cometen religiosos.

Creo que es más relevante señalar que del total de abusos sexuales sufridos por niños varones, el 9% fueron cometidos por un religioso o sacerdote, porque en aquella época los religiosos tenían más acceso a los niños que a las niñas.

En las niñas la cifra de abusos cometidos por religiosos baja al 1%.

Las monjas son mujeres y es muy improbable que cometan abusos. Los agresores son casi siempre hombres, sean homosexuales o heterosexuales, laicos o religiosos.

¿Cuál es el perfil de la víctima?

Las víctimas son varones de todas las clases sociales que tuvieron contacto con religiosos. Las edades preferentes fueron entre 9 y 13 ó 14 años, en torno a la pubertad.

¿Dónde se producían esos abusos?

Se producían especialmente en internados y en contextos como parroquias, campamentos, etcétera.

¿Eran los internados un caldo de cultivo para abusar de menores con total impunidad? ¿Lo son ahora?

El internado o las relaciones muy privadas entre sacerdotes y niños lo favoreció. Pero seguramente también el hecho de que algunos sacerdotes tuvieran problemas con su celibato y su homosexualidad o ambas cosas. Espero que en la actualidad esta problemática sea menor, aunque es seguro que no ha desaparecido del todo.

¿Qué secuelas dejan los abusos sexuales sufridos en la infancia?

Hay víctimas que por el tipo de abusos (frotamientos o manoseos, por ejemplo) o por otros factores reelaboraron una experiencia negativa y no les han quedado secuelas. En el otro extremo hay víctimas que no han conseguido recuperarse. En medio de ambos extremos hay una realidad de efectos muy variables.

¿Cambia en algo el hecho de que los abusos los cometa un cura?

Agrava los efectos porque la persona que debiera protegerlos se convierte en abusador y porque eran defensores de una moral estricta, en la que la sexualidad era presentada como muy negativa, y, en algunos casos, quienes decían esto abusaban, cayendo en una contradicción difícil de encajar por las víctimas. Además, la autoridad religiosa con seguridad fue vivida por bastantes víctimas como alguien a quien no se podía acusar o si era acusado, alguien al que no le pasaba nada.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Manuel Vidal

Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

Lo más leído