En esta parte del globo más de 800 periodistas han muerto por hacer su trabajo desde 1976
El asesinato del periodista Norberto Miranda ha sido el desencadenante de que México, el país en el que más periodistas mueren, haya alzado la voz. Varios sindicatos de periodistas se han concentrado frente a la sede de la Procuraduría General de la República (PGR) para exigir acciones contra la ola de violencia que sufre esta profesión. También acudieron miembros de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Su petición se basa en la reforma de la Ley del Trabajo para que se delimiten las garantías y riesgos de los comunicadores además de la ampliación de las facultades de la PGR para atraer delitos cometidos contra la prensa.
31 periodistas muertos en el mundo, 9 en México, 3 más en Guatelamala, 2 en El Salvador, 63 radios clausuradas en venezuela, 300 inspectores vigilando al grupo Clarín, cerradas una radio y una televisión en Honduras… todo esto en menos de un año.
Estas son sólo algunas pinceladas del panorama periodístico en América Latina. En esta parte del globo más de 800 periodistas han muerto por hacer su trabajo desde 1976. Muchos medios de comunicación de la parte sur de América se afanan a denominar el periodismo como la «profesión más peligrosa«.
En Argentina es bien conocido el «Caso Clarín«. Cristina Kirchner se halla en una cruzada contra este grupo por ser crítico contra el régimen. Este mes mandó a más de 300 inspectores para que examira exhaustivamente todos sus movimientos. Además, el Senado de este país aprobó una ley que tiene como objetivo desguazar a los grandes grupos de comunicación.
Chávez tiene a Venezuela amordazada y es que la aprobación de la nueva Ley de Medios le ha permitido cerrar más de 60 emisoras de radio y abrir procesos administrativos sancionatorios contra otros muchos medios.
A Micheletti, presidente de facto en Honduras, no le basta con asediar a Zelaya en la embajada de Brasil sino que también hunde a todo lo que al depuesto presidente rodea. Micheletti ha decidio clausurar una radio y una televisión por ser partidarias de Zelaya. En El Salvador el caso más conocido de la supresión de libertad fue el asesinato del fotógrafo español, Cristián Poveda.
En palabras de Daynerys Machado, periodista de la cubana Bohemia la situación de los medios de comunicación en América Latina es:
Una versión de la Operación Cóndor —plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes dictatoriales de Suramérica en los años 70—, mediante la cual grupos de poder del continente intercambian información sobre las actividades de los periodistas, anuncia un futuro incierto para la seguridad de los profesionales de la palabra.
La situación periodística en América Latina es frágil. Se viven momentos de miedo e inseguridad. Y es que este régimen parece haberse «putinizado». Sólo esperemos que no haya más politkovskayas en las portadas de los periódicos.