Un vistazo rápido a la prensa del día

Pedro Sánchez dice que Pablo Iglesias se las va a pagar y Podemos manda flores al PSOE

Pedro Sánchez dice que Pablo Iglesias se las va a pagar y Podemos manda flores al PSOE
Prensa, internet y periodismo online de pago. PR

Pedro Sánchez dice que Pablo Iglesias las va a pagar en las urnas, por no haber querido facilitar su investidura presidencial tras el 20D y desde Podemos no cesan de mandar flores al PSOE y de repetir que son sus ‘aliados preferentes’.

El secretario general del PSOE afirmó este 16 de mayo de 2016 en Vigo que en las elecciones del 26 de junio nos estamos jugando mucho más que cambiar a Mariano Rajoy como presidente del Gobierno» y sacudió un palo al líder de Podemos:

«Los comicios del 26-J no son una segunda vuelta, son unas nuevas elecciones y, en consecuencia, una nueva oportunidad». No somos vistos igual que el 20 de diciembre: algunos trabajamos por el cambio y otros impidieron ese cambio. Lo pagarán en las urnas».

Y cómo recoge este martes toda la prensa, mientras tanto el podemita Pablo Echenique repite que el PSOE será el aliado preferente para la formación morada tras las elecciones generales del 26 de junio, de las que no cree que salga ninguna mayoría absoluta

ACTUALIDAD

El secretario general del PSOE afirmó ayer en Vigo que en las elecciones del 26 de junio «nos estamos jugando mucho más que cambiar a Mariano Rajoy como presidente del Gobierno» y llamó a la ciudadanía a «ganarse el futuro». Acompañado por el alcalde de la ciudad gallega, Abel Caballero, Pedro Sánchez se reunió con diferentes colectivos ciudadanos a los que reiteró la necesidad de «trabajar en equipo» para poder ganar las elecciones. Frente a los desafíos sociales, culturales, económicos y tecnológicos que tiene planteado el país, señaló, «hay dos actitudes: la actitud del inmovilismo, que bloquea cualquier tipo de avance y la de la motivación, de trabajar en equipo y hacer realidad todos los sueños que tenemos como sociedad y como individuos».

Los comicios del 26-J, según Sánchez, no son «una segunda vuelta, son unas nuevas elecciones y, en consecuencia, una nueva oportunidad». «No somos vistos igual que el 20 de diciembre: algunos trabajamos por el cambio y otros impidieron ese cambio. Lo pagarán en las urnas», remarcó, para pasar a subrayar que «el PSOE va a salir para construir soluciones y país, no para hablar de sillas y siglas. Yo salgo para ganar las elecciones».

En esta línea, el candidato socialistas llamó a los españoles a decir «sí» al proyecto del PSOE, «que piensa en España», mientras que el del PP, «se llama Rajoy y piensa en Rajoy». Para lograr el cambio previsto, los socialistas pondrán en marcha medidas como el plan de lucha contra la pobreza infantil con un ingreso mínimo vital, la recuperación de la cotización a la Seguridad Social de los desempleados mayores de 52 años o la creación de un parque de viviendas sociales para hacer frente a los desahucios.

El PSOE no renunciará a pactos locales con Podemos

EL PAÍS destaca hoy que el PSOE seguirá con su política de aceptar pactos locales con Podemos y otras fuerzas políticas, aunque su estrategia electoral de cara al 26-J siga siendo mantener la independencia y mantenerse alejado de cualquier tipo de acuerdo con formaciones como la liderada por Pablo Iglesias. En este sentido, Purificación Causapié, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, entrevistada por el diario, asegura que muy pronto «plantearé entrar en el gobierno de Manuela Carmena en Madrid», al igual que ha hecho el PSC en el ayuntamiento de Barcelona.

ABC destaca, por su parte, que la inclusión por Pedro Sánchez en su Gobierno del cambio de un jacobino como Josep Borrell y de una partidaria del derecho a decidir catalán como la alcaldesa de Santa Coloma, Nuria Parlon, ha generado ya fuertes críticas en el seno del PSOE, sobre todo por parte de los socialistas andaluces.

PODEMOS CONSIDERA AL PSOE «ALIADO PREFERENTE»

El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, afirmó ayer en una entrevista emitida por TVE que el PSOE será el aliado preferente para la formación morada tras las elecciones generales del 26 de junio, de las que no cree que salga ninguna mayoría absoluta, y pidió al resto de partidos que aclaren con quién pactarán para que los ciudadanos no se lleven sorpresas. Echenique explicó que aunque durante los últimos años los socialistas han «hecho cosas que no han beneficiado a la ciudadanía», el PSOE es un partido que «representa una tradición política con cosas positivas a valorar» y con el que «más cercanía programática» tiene Podemos. «Por eso, tras el 26 de junio nuestro aliado preferente para formar gobierno será el PSOE», aseguró, insistiendo en que todas las fuerzas políticas deberían decir «igual de claro» con quién «están dispuestas a pactar, porque es una información muy relevante para decidir el voto».

La responsable de Análisis Político y Programa de Podemos, Carolina Bescansa, por su parte, reconoció ayer, en una entrevista emitida por Antena 3, que fue un error dar por supuesto que, tras las elecciones generales del 20 de diciembre, el PSOE elegiría a la formación morada para buscar pactos de gobierno, porque eso les llevó a asumir que los puntos en común eran más de los que luego se verificaron en las negociaciones. «Asumimos que existía un escenario de puntos en común mayor del que luego se visibilizó», subrayó, para añadir que de cara al 26-J, «espero y confío en que se acabe imponiendo la posición de los que apuestan por un gobierno de progreso. Ahora tenemos una segunda vuelta».

EL PP ALERTA DEL PELIGRO DE QUE LA IZQUIERDA RADICAL LLEGUE AL GOBIERNO

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, afirmó ayer en Alicante que «el comunismo no ha hecho nada bueno por las personas en toda su historia» y advirtió del peligro de que un «pacto a la valenciana», como referencia de esa «izquierda radical» pueda exportarse al gobierno de la nación. El dirigente popular, acompañado de la presidenta del PP en la Comunidad Valenciana, Isabel Bonig, reiteró ante militantes de su partido que «el banco de pruebas del populismo, comunismo, regionalismo, pancatalanista casi, en algunos casos, de Compromís, es justo lo que España no necesita». «No queremos pugnas entre quién es más comunista, como decía el otro día Julio Anguita», señaló Casado, para subrayar que «si no se quiere que gobierne la extrema izquierda en España, el voto útil es el del PP», una formación política que «ha demostrado que nunca va a pactar con Podemos ni con IU». «Quien quiera apostar por políticas de progreso real, de libertad económica, de igualdad de oportunidades, de respeto a la propiedad privada, de respeto a la seguridad personal, que apueste por el PP», añadió.

El PP incluye a Ciudadanos «en la izquierda»

Según resalta EL MUNDO en su portada, el PP hará campaña contra «todas las izquierdas». En esta línea, la unión de Podemos e IU no ha hecho más que reforzar en Génova el discurso de partido de la moderación, en el que no cabe nadie más, ni siquiera Ciudadanos. En Génova, dice el diario, han decidido atacar sin piedad a Albert Rivera de cara al 26-J. De hecho, le incluyen en el mismo grupo que a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias: el de las izquierdas. Así, ya es habitual escuchar a Mariano Rajoy decir que el candidato y el programa de C’s son los del PSOE. Por el momento, concluye EL MUNDO, en la dirección del PP se ha impuesto esta tesis.

Podemos necesita 14.000 votos menos para lograr un escaño tras pactar con IU

Según destaca ABC en base a las proyecciones de un estudio electoral de GAD3, si en diciembre cada escaño que obtuvo le costó 75.000 votos, ahora, en coalición con IU, el coste bajaría a 61.000. Una rebajaque beneficiará también a la otra parte de la alianza, IU: el 20-D necesitó 462.000 votos por escaño, y ahora solo requerirá esos 61.000. El partido de Pablo Iglesias, dice el diario, compensa así la caída clarísima que estaba registrando en todas las encuestas. Por el contrario, Ciudadanos, el cuarto partido nacional en las elecciones del 20 de diciembre, sería el más castigado por los efectos de la coalición electoral Podemos-Izquierda Unida: si el 20-D necesitó 88.000 votos por escaño, ahora tendrían que ser 97.000, nueve mil más. En cuanto a posibles resultados, señala ABC, el PP podría llegar al 30% (28,7 por ciento el 20-D, con 123 escaños). El PSOE, sin embargo, no parece tener asegurados ni los 90 diputados que obtuvo en las urnas en las pasadas elecciones.

EL PAÍS 1, 17,18/EL MUNDO 1, 8,10/ABC 2,18-21/LA RAZÓN 18-20/ CINCO DÍAS 28

GARCIA-MARGALLO Y ANA PASTOR SE REÚNEN CON RAÚL CASTRO EN LA HABANA

El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió hoy en La Habana a los ministros españoles de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y de Fomento, Ana Pastor, de visita oficial este lunes en la isla. El mandatario cubano y la delegación diplomática española abordaron las «positivas relaciones entre las dos naciones y la voluntad de seguir trabajando por su fortalecimiento», además de las «condiciones favorables» creadas tras la reestructuración de la deuda a medio y largo plazo de Cuba con España, según indicaron fuentes oficiales. El encuentro se celebró en el Palacio de la Revolución de la capital cubana y tuvo lugar después de una reunión de los dos ministros españoles con Ricardo Cabrisas, uno de los vicepresidentes del Gobierno cubano. En el encuentro con Castro, estuvieron además, el canciller, Bruno Rodríguez, y el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, quienes también se habían reunido con anterioridad con los dos ministros en funciones de España. «Las relaciones entre España y Cuba son muy buenas y puedo prometer y prometo que van a ser mucho mejores a partir de ahora», proclamó Margallo previamente, en un encuentro con residentes españoles.

El acuerdo sobre la renegociación de la deuda cubana con España, superior a los 2.444 millones de euros, según destaca la prensa, ha permitido desatascar las líneas de crédito y disponer de un fondo de 415 millones para financiar proyectos de interés común. Un perdón financiero, firmado hace apenas una semana en Madrid, al que el Gobierno español sumaba otro programa adicional de conversión de deuda por un total de 375 millones, destinados a financiar proyectos con participación de empresas españolas. España es el tercer socio comercial de Cuba y el primero de la Unión Europea, con un intercambio que ronda los 1.000 millones de euros anuales. Además, es también uno de los países de mayor presencia empresarial en la isla con más de 200 firmas, singularmente en el sector turístico donde es el principal país inversor.

EL PAÍS 21/EL MUNDO 1,15/ABC 8,24/ LA RAZÓN 9 /AGENCIAS

COLAU CRITICA EN LA ONU LA POLITICA DE REFUGIADOS

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, reivindicó ayer en Naciones Unidas el papel de las ciudades como espacios públicos y vertebradores de la democracia y criticó con dureza la política de refugiados de Europa. Colau, aprovechó su participación en las audiencias preparatorias de la cumbre Habitat III para hacer un alegato a favor de las políticas sociales en el ámbito de unas ciudades «más habitables, donde el objetivo central no sea la especulación del suelo y el enriquecimiento basado prácticas neoliberales». En esta línea reivindicativa, la alcaldesa puso de relieve la cantidad irrisoria de refugiados acogidos por España -18 personas- frente a los esfuerzos de países como Alemania o Grecia y criticó que la ayuda resulte tan escasa pese a que «ciudades como Madrid y Barcelona nos hemos ofrecido a acoger más». «El Estado está bloqueando las opciones», dijo, respecto a varias propuestas de ayuda.

ELPAÍS 20/EL MUNDO 14/LA RAZÓN 8

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • Los Reyes presiden hoy el funeral por las víctimas de Ecuador. Rajoy, Santamaría y Margallo también asistirán a la misa en La Almudena (ABC 27)
  • La oposición critica la ausencia de Fátima Báñez en la Comisión que investiga los cursos de formación en la Junta de Andalucía. Un dictamen del Consejo de Estado avala la no comparecencia ante una cámara autonómica (ABC 26, LA RAZÓN 23, CINCO DÍAS 28)
  • El incendio del vertedero de Seseña se da por controlado, aunque tardará más de diez días en extinguirse totalmente. Las mediciones del aire no registran toxicidad , pese a las dudas expresadas por los vecinos que han vuelto a sus casas, que se quejan de falta de información (TODOS)
  • El alcalde de Seseña pidió a ayuda a García-Page para la retirada de los neumáticos diez días antes del incendio (ABC 1, 16,17)
  • Camps y Cotino defienden ante las Cortes valencianas su actuación con las víctimas del accidente del Metro que causó 43 muertos (TODOS)
  • España pagó el rescate de los periodistas secuestrados en Siria, según la prensa turca. Turquía y Qatar ayudaron al Gobierno para liberar a los tres informadores (EL PAÍS 22)
  • Pedro Sanz, vicepresidente del Senado: «Nuestro adversario es el PSOE; los demás son producto del viento» (ABC 20 Entrevista)
  • Ciudadanos releva a su cabeza de lista en La Coruña por un ex miembro de UPyD. Algunas agrupaciones denuncian que el partido traiciona el proceso de primarias (ABC 21, EL PAÍS 19)
  • CDC cree que habrá elecciones en Cataluña si no se consigue un acuerdo sobre los Presupuestos. El debate abierto por Junqueras sobre el IRPF incomoda a sus socios (LA VANGUARDIA 1,13) La CUP presiona a CDC y avala la subida fiscal de Junqueras (ABC 22)
  • Podemos y Colau «arroparán» a Otegi en su visita «de paz» a Barcelona (LA RAZÓN 1, 14)
  • Una parte de Sortu se escinde en un nuevo proyecto político. La facción Askatasunaren Bidean reclama más presión a favor de los presos (EL PAÍS 21, EL MUNDO 16)
  • El Ministerio del Interior detecta división entre los presos etarras (LA RAZÓN 17)
  • Eliminar las Diputaciones ahorraría 600 millones de euros (EL PAÍS 19)

ECONOMÍA

  • Jens Weidmann, presidente del Bundesbank: «El BCE no puede tomar decisiones por sus simpatías políticas». El jefe del banco central alemán desea que España tenga cuanto antes un Gobierno responsable y defiende la independencia del BCE (EL PAÍS 1,37 Entrevista)
  • Bruselas urge a liberalizar la estiba en Puertos del Estado. Amenaza con sanciones millonarias por no acabar con el monopolio en las contrataciones (EL MUNDO 32)
  • Las regiones piden competencias a Hacienda para poder subir el IVA (LA RAZÓN 28,29)
  • Las licitaciones de obra civil caen un 72% en España desde el 2007. Las adjudicaciones han pasado de 24.383 millones a 6.913 millones el año pasado (LA VANGUARDIA 57)
  • Las empresas usan los descuelgues salariales pese a la recuperación. Desde 2012 más de 7.000 compañías se han desmarcado de los convenios colectivos para cambiar las condiciones laborales de 309.537 trabajadores (ABC 2, 32)
  • Las reformas no logran elevar la edad real de jubilación más allá de los 64 años (CINCO DÍAS 26)
  • Sacyr gana un pleito a Hacienda por 21 millones de euros (EL PAÍS 42)
  • El CEO de Telefónica O2 estudia comprar su propia compañía (ABC 40)
  • Las grandes sociedades inmobiliarias casi triplican sus beneficios hasta marzo (EL PAÍS 38)
  • Cataluña ingresa unos 700.000 euros por su nuevo impuesto aéreo. Empezó en enero a cobrar esta tasa sobre la emisión de óxidos de nitrógeno (ABC 41)
  • El fraude de las máquinas de tabaco en España se limita a treinta expedientes. Los titulares de las expendedoras dicen que la medida puede afectar a 40.000 aparatos (ABC 39)
  • El petróleo Brent roza los 49 dólares, nuevo máximo anual. Goldman Sachs prevé un incremento de los precios en la segunda mitad de 2016 (ABC 36)
  • Alemania plantea una jubilación a la carta combinada con trabajo. El trabajador podrá decidir cuándo abandona la vida laboral (ABC 35)
  • Warren Buffett invierte mil millones en acciones de Apple. El afamado inversor eleva su participación en IBM y confirma su interés por Yahoo (ABC 40)

INTERNACIONAL

  • Los presidentes de Armenia y Azerbaiyán acuerdan restablecer el alto el fuego en Nagorno-Karabaj (AGENCIAS)
  • El presidente dominicano Medina, reelegido en la primera vuelta de las elecciones (TODOS)
  • Michel Temer reconoce que es «impopular, pero legítimo». Los partidarios de Dilma Rousseff lanzan caceroladas en varias ciudades de Brasil (TODOS)
  • La oposición resistirá las amenazas del chavismo con la ley y en la calle (EL PAÍS 3) El ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero llega a Caracas para actuar de «mediador» entre el Gobierno y la oposición (EL MUNDO 1, 18) Maduro impide a Cáritas el reparto de ayuda humanitaria en Venezuela (ABC 2, 31)
  • EE.UU. pide en Viena armar al «Gobierno oficial» libio (TODOS)
  • El presidente electo de Filipinas dice que restablecerá la pena de muerte (LA VANGUARDIA 10)

OPINIÓN

EL PP SE EQUIVOCA SI HACE CAMPAÑA CONTRA CIUDADANOS

El PP prepara una campaña con dos mensajes: la crítica a Ciudadanos para arrebatarle una parte de sus votantes y la confrontación con Podemos. Rajoy está decidido a atacar «sin piedad» a Ciudadanos con el argumento de que votar a la formación de Rivera es contribuir a que el PSOE llegue al poder. El líder del PP incidirá en que Ciudadanos no tiene discurso propio, se ha convertido en una muleta del partido de Sánchez y Rivera no es un líder fiable. Rajoy no oculta ni en privado ni en público que está muy molesto con Rivera porque ha dicho que sólo pactará con los populares si Rajoy desiste de presidir el Gobierno. Sería deseable que el líder del PP no cometiera el error de cebarse con Ciudadanos porque va a necesitar sus escaños si pretende gobernar. Lo que Rajoy no puede pretender es presentar como un enemigo a Rivera y luego pedirle que pacte para obtener una mayoría parlamentaria. Lo más inteligente y lo más útil sería una campaña de propuestas, dejando la puerta abierta a los pactos.

EL MUNDO 3. Editorial

LA ALTERNATIVA A UN GOBIERNO DEL PP NO ES OTRO DE SOCIALISTAS Y CIUDADANOS

El PP va a presentar su programa electoral en Barcelona. Rajoy expondrá allí su proyecto político y volverá a reiterar su compromiso con la unidad nacional y con una Cataluña plenamente integrada. Ante el reto soberanista, los populares no van a ceder ni un ápice en sus convicciones. Frente a los bandazos del Pedro Sánchez, destaca la apuesta clara del PP por el modelo constitucional y autonómico. Génova sacará toda la artillería para recuperar los votos que se fugaron a Ciudadanos y para ello tratará de que cale un mensaje cierto: que los socialistas han gobernado con la izquierda en todos los lugares donde han podido. Los hechos demuestran que la alternativa a un Gobierno del PP no es otro de socialistas y Ciudadanos. Es la peligrosa alianza del PSOE con los comunistas de IU y los populistas de Podemos.

LA RAZÓN 3. Editorial

Campaña clara pero no fácil (Victoria Prego. EL MUNDO 9) Atacar fieramente a Ciudadanos puede no darle los resultados que busca al PP.

Un gran éxito de Rajoy (Hermann Tertsch. ABC 13) No es descartable que Sánchez se lleve por delante al PSOE a su extinción.

Lo que Adolfo Suárez prometió… y cumplió (Joaquín Prieto. EL PAÍS 12) No siempre fue cierto que las promesas de campaña formen parte de un ritual preelectoral que los ciudadanos saben falso. Lo esencial de «los puedo prometer y prometo» de Suárez se realizó.

Sánchez tiene su mérito (Manuel Marín. ABC 19) Hay algo que el PSOE está haciendo bien en este inicio de la precampaña. La división interna en el socialismo está generando un exceso de confianza en Podemos tras la absorción de IU.

La España rota (Ramón Pérez-Maura. ABC 14) Para esta izquierda podemita, la «verdad» no es más que su interpretación ideologizada de la realidad.

La chinche en el cuello (Raúl del Pozo. EL MUNDO 48) Ante la oleada de palabras de los partidos hay que avisar a los ciudadanos: las elecciones del 26 de junio, llevadas al absurdo, pondrán a los españoles ante el dilema de votar entre la peste y el cólera, entre la corrupción y el derecho a decidir.

NO SE DEBE USAR ELECTORALMENTE EL INCENDIO DE SESEÑA

El uso electoralista que hacen los partidos políticos de accidentes, catástrofes y tragedias debería ser erradicado de la vida política. Los ciudadanos esperan responsabilidad y eficacia para afrontar los problemas, no ese teatrillo en el que unos y otros se echan la culpa de lo sucedido para ver quién saca tajada. El incendio de Seseña ha servido de excusa para reabrir una lamentable guerra política. Desde el gobierno regional del PSOE se ha intentado echar la culpa al alcalde del PP de la localidad, pero la carta que éste remitió a Emiliano García-Page, días antes del incendio, desmiente tales acusaciones. El alcalde ya mostraba su preocupación y exigía a Page que actuara para eliminar el vertedero, sin tener respuesta. No es momento de pugnas políticas para aprovecharse de la catástrofe sino de trabajar juntos para extinguir el incendio, encontrar a los culpables y adoptar medidas para que no se repita.

ABC 4. Editorial

La perversión de prohibir (Bieito Rubido. ABC 2) Si en lugar de practicar la política habitual de nuestros ambientalistas de oponerse a todo, el cementerio de Seseña se hubiese autorizado y regulado, no estaríamos asistiendo ahora al esperpento de las autoridades echándose las culpas unas a otras mientras el supuesto propietario está huido.

EL 15-M SE RESISTE A ENTRAR EN LA POLITICA DE PARTIDOS

La ausencia de una estructura que represente al movimiento de los indignados o 15-M, no ha impedido que, cinco años después de su aparición, mantenga cierta presencia pública. Este movimiento generó un debate público sobre la representatividad de las instituciones políticas, las normas electorales, la dación en pago, la transparencia de las retribuciones de altos cargos o la corrupción. El problema ha sido canalizar lo que nació como un movimiento antipolítico. La situación ha madurado lo suficiente como para que hayan surgido nuevos actores políticos, de los cuales Podemos es el ejemplo más acabado. Ahí se vive la contradicción entre el oportunismo de dirigentes que provenían de otros campos y la necesidad de encauzar políticamente las reivindicaciones del 15-M para que no derivaran en peligrosos radicalismo. Subsiste, no obstante, cierta desconfianza en los que el domingo acudieron a conmemorar el quinto aniversario del movimiento contra los intentos de recuperación política del mismo a cargo de Podemos.

EL PAÍS 12. Editorial

Thriller (David Gistau. ABC 12) La montonera de izquierdas fracasó al intentar apropiarse del 15-M para usarlo como mito fundacional sustitutivo del dejado por la Transición: una credencial de legitimidad propia que, al asumir la misión histórica de extirpar la casta, adquiriera el mismo valor ante la posteridad que el desmantelamiento de una dictadura.

15-M, las plazas no son de nadie (Lucía Méndez. EL MUNDO 14) La mayoría de los españoles cayó en la cuenta de que merecía la pena reflexionar sobre los planteamientos del 15-M. El relato de los indignados cuajó y ha dado lugar a un cambio político sin precedentes.

Aquel 15-M (Antonio Lucas. EL MUNDO 2) Con el 15-M regresó el afán discutidor sobre política y buena parte del censo desplegó su desánimo en las plazas. La gente estaba harta de que los políticos la confundieran con nadie.

Iglesias: el negocio del 15-M (Carlos Cuesta. EL MUNDO 10) Podemos ha convertido en porteadores a sus impulsores; ha convertido al 15-M en su negocio.

EL PARLAMENTO DE CATALUÑA VIVIRÁ UNA JORNADA VERGONZOSA CON LA VISITA DE OTEGI

El Parlamento de Cataluña vivirá mañana una jornada especialmente vergonzosa y un insulto para la democracia y las víctimas del terrorismo. El secretario general de Sortu y dirigente proetarra, Arnaldo Otegi, acudirá a la institución, atendiendo a la invitación de la Comisión de Exteriores. La fascinación y empatía que siente buena parte del nacionalismo radical catalán hacia el mundo abertzale viene de largo. Después de todo, catalanes y vascos, según la mitología independentista, comparten el enemigo común de España. Esa alianza continúa y se ha renovado con la entrada en las instituciones de Cataluña de la CUP, que recogió los modos y la estética del mundo etarra. La CUP está determinando ahora la política de Cataluña y permitiendo que Convergència gobierne en la Generalitat ante la irresponsable complacencia de sus votantes moderados. El Parlamento de Cataluña demuestra con este acto, y ante el silencio de la mayoría de los grupos, la degradación democrática del «proceso».

LA RAZÓN 3. Editorial

ESPAÑA DEBE ACOMPAÑAR A CUBA HACIA EL CAMBIO

No cabe duda de que, tarde o temprano, Cuba se sumará a los países democráticos del mundo. La visita a La Habana del ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo y de la ministra de Fomento, Ana Pastor, es la expresión de la voluntad de España de acompañar a Cuba en su tránsito hacia un futuro mejor. Por encima de las evidentes diferencias políticas, y sin olvidarse de los defensores pacíficos de la democracia, la posición de España ha sido siempre no romper el contacto con Cuba. Nuestro país es uno de sus socios comerciales más importantes y el principal inversor. La decisión de condonar una parte importante de la deuda con España es un gesto significativo. Pero el régimen castrista debe asumir que se han de producir determinados cambios para permitir que el apoyo de España dentro de la UE resulte fructífero para la sociedad cubana.

ABC 4. Editorial

Y ADEMÁS…

  • Inversión pública bajo mínimos (LA VANGUARDIA 22. Editorial) No se debería acometer ninguna obra pública más en este país sin un estudio previo sobre su eficiencia económica y social. la inversión pública debe dejar de ser sinónimo de despilfarro y descontrol público
  • Hoja de ruta para un pacto (José Antonio Marina. EL MUNDO 6) El enfrentamiento entre los modelos neoliberal y socialista de la educación es anacrónico y falso.
  • Contra los creadores (Javier Reverte. EL PAÍS 14) Un buen puñado de artistas se ha visto privado de pensión y multado por querer seguir pensando.
  • La construcción del euroyihadismo (Shlomo Ben Ami. EL PAÍS 13) Europa debe mirar hacia adentro para hacer frente con eficacia al radicalismo islámico gestado en el interior de su propia casa.
  • Venezuela, en fase crítica (LA VANGUARDIA 22. Editorial) Cuando la economía convierte el día a día de la gran mayoría de los venezolanos en un ejercicio de supervivencia, cuando el mandato popular es ignorado por quienes ostentan el poder, las posibilidades de que la crisis estalle son muy elevadas.
  • Claudicación ante Trump (EL PAÍS 12. Editorial) Los conservadores de EE UU se echan definitivamente en los brazos de Trump que en ciertos elementos básicos propone una línea absolutamente contraria a los principios políticos clásicos del republicanismo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído