"La idea de nación identitaria es igual en el franquismo y el nacionalismo catalán"
El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona Francesc de Carreras (Barcelona, 1943) es una de las voces críticas con el nacionalismo catalán con mayor presencia en los medios de Cataluña.
En Paciencia e independencia. La agenda oculta del nacionalismo (Ariel) se recoge una amplia recopilación de los artículos que ha publicado en El País y La Vanguardia desde el año 1980. En estos textos se relata que el objetivo final de Pujol siempre fue la independencia o se refleja la evolución de algunos destacados personajes, como Artur Mas.
Periodista Digital ha conversado con De Carreras sobre el contenido de este libro y sobre los últimos acontecimientos relacionados con el independentismo catalán.
TITULARES
Lo que pasó en el Congreso no fue nada sorprendente: la delegación catalana venía a que le dijeran que no, por razones políticas y jurídicas.
De cara a su parroquia lograron [los de la delegación catalana] lo que querían: hacerse las víctimas.
El Gobierno hasta ahora estaba en la inacción. Era solo decir no. Desde las instituciones se minusvaloró la situación de Cataluña: se pensó que se arreglaría con un enfrentamiento entre ERC y CiU.
En Cataluña, a través de todos estos años de paciencia, se ha inoculado la idea de que España es un perjuicio para Cataluña. Y la gente que piensa así cree que la única salida a los problemas es la independencia.
La frustración que se generará al ver que lo de la independencia no se llevará a cabo puede crear problemas sociales importantes.
TV3 y Catalunya Radio han tenido un papel decisivo desde su fundación de mensaje ideológico nacionalista. Desde los programas infantiles a los concursos, pasando por los informativos, siempre sale el mismo tema: los catalanes son diferentes a los españoles.
España ya es un Estado federal. La palabra federalismo es una palabra maldita por el pasado pero ya somos un Estado federal, lo que sucede es que el Estado de las Autonomías necesita mejorar. Los nacionalismos vasco y catalán han querido construir una autonomía como si fuera un pequeño Estado.
Nunca creí que existiera moderación en la cúpula de Convergencia. Sí que había, y aún hay, diputados que no son nada independentistas. Creo que Pujol siempre fue un nacionalista bastante fundamentalista.
La paradoja del nacionalismo es que Cataluña existe desde hace 1.000 años pero ellos dicen que hay que construirla.
Artur Mas, por quién le ha conocido hace años, era un moderado, no era especialmente nacionalista. Pero Artur Mar es un actor del momento, no es el autor de este guión de 35 años.
Artur Mas es el actor de la obra actual. Y lo que hace es interpretar la obra tal como le dice su director.
ERC ha dominado el discurso ideológico por lo menos desde el año 2000.
PNV y Convergencia son dos partidos leales con sus propios territorios, pero no con España.
No es que no se dieran cuenta [el PP y PSOE, de que CiU buscaba la independencia a largo plazo] es que lo soportaban para tener mayoría parlamentaria para estar en el poder.
Por fin se está perdiendo el miedo. En Cataluña ha habido una especie de macartismo. Pujol fue implacable.
La idea de nación identitaria es igual para los dos [nacionalismo catalán y franquismo].
Yo he escrito mucho en la prensa, pero otros [contrarios al nacionalismo] también lo hacía, tal vez menos, ahora sí, refugiados en medios que se difunden muy poco en Cataluña: el ABC, La Razón y El Mundo.
[El Punt-Avui] ya no eran subvenciones, era pagarlo como si fuera una prensa de papel oficial, desde los fondos que fueran.
El País fue muy marginado durante tiempo, ni se le convocaba a las ruedas de prensa de Jordi Pujol.
Hagamos también responsables a los periodistas, hagamos también responsables a los columnistas [del silencio en los medios frente al nacionalismo].
El poder siempre quiere que haya cosas que no se digan, y el periodista, y el que escribe, debe buscar qué cosas se quiere que no se digan pero hay que decirlas.
Francesc de Carreras, Paciencia e independencia. La agenda oculta del nacionalismo. Ariel, 2014.