Mundo insólito

Niños y niñas bautizados con los nombres de los patrones, patronas y de todos los santos

Comprueba las provincias donde es más habitual encontrar a vecinos que se llaman como el santo, la santa o la Virgen de la capital

Niños y niñas bautizados con los nombres de los patrones, patronas y de todos los santos
Nombres YT

Hay nombres que fueron hegemónicos, pero han dejado de expandirse en las nuevas generaciones. Por ejemplo, Pilar (y María del Pilar), en la provincia de Zaragoza. Durante las décadas de los años 30 a los 60, de cada cien recién nacidos, 12 tenían se bautizaban con el nombre de la Virgen del Pilar. En este siglo, sin embargo, ningún año ha estado entre los diez más habituales de la provincia. En conjunto, no obstante, las Pilares de todas las edades son una abrumadora mayoría, 75 de cada mil en Zaragoza. En ninguna provinca hay tantas personas con el nombre de su patrón o patrona.

En cambio, el nombre de otras patronas suben y están ahora en las listas de los más populares para los recién nacidos. Ocurre con la patrona de Barcelona capital, Santa Eulalia. Laia (Eulalia, en catalán), en esta década ha aparecido año a año entre los tres más repetidos entre las nuevas barcelonesas. Sin embargo, este nombre, sin ser extraño, no es tan común entre las nacidas en Barcelona antes de la década de los 90.

Las Vega de Salamanca es un caso más extremo. La Virgen de la Vega, patrona de la ciudad, no da nombre ha ninguna vecina nacida antes de la década de los sesenta. Desde entonces hasta los noventa es casi anecdótico. Pero en las dos últimas décadas se ha convertido en uno de los nombre más populares entre las recién nacidas salmantinas, muy por encima del resto de España, donde también está en expansión.

Santa Paula, patrona de Málaga capital, es otra santa cuyo nombre vive ahora un momento de moda a pesar de que durante décadas era poco común en España, y casi una rareza en la provincia andaluza.

Como ocurre con las patronas, como norma general, los nombres de los patrones están en retroceso. Los únicos casos al alza son Nicolás (en Alicante), Jorge (Cáceres) y Martín (Orense). En los tres casos hay un componente de moda, puesto que están en auge no solo en esas provincias sino en toda España.

El caso de Martín es un ejemplo. En Orense, apenas hay con ese nombre dos vecinos por cada mil habitantes nacidos en cada una de las décadas anteriores a los años noventa, a pesar de que San Martín ya era el santo patrón de la capital de la provincia. Desde entonces, el crecimiento ha sido exponencial. De hecho, en el último año registrado, 2016, es el nombre más elegido para los niños gallegos recién nacidos, y el tercero en toda España.

Hay nombres que se mantienen en España por pura devoción. Por ejemplo, el 89% de todas las Pino (o María del Pino) de España han nacido en la provincia de Las Palmas. La Virgen del Pino, patrona de la isla de Gran Canaria, tiene la culpa. Es el porcentaje más alto en todo el país. Cuentan, además, con una presencia significativa en la provincia, hay 20 por cada mil habitantes; pero están en claro retroceso, ya que en esta década apenas han nacido una decena.

Otros casos similares son las Lidón (o Lledó, en valenciano) de Castellón, en honor a la Virgen del Lledó, que suponen el 85% de las de toda España. Y las Capilla, en honor a la Virgen de la Capilla, que han nacido en Jaén en un 86% de los casos. Sin embargo, ni las Lledó y Lidón en Castellón, ni las Capilla en Jaén tienen una presencia significativa. De hecho, no han nacido nuevas Capilla en la provincia andaluza desde los años 90.

Fuente original: Lucía Cano, ABC/Leer más

VÍDEO DESTACADO: India Martínez desvela su gran secreto: «No me llamo India, tengo dos nombres y no pegan nada»

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído