Santiago Abascal ha desvelado cuál es el plan oculto detrás de la reforma del Bachillerato que impulsa el Gobierno de Pedro Sánchez.
Tras las polémicas medidas que permitirán a los estudiantes tener títulos con suspensos y eliminar los exámenes de recuperación en la ESO, ahora el equipo de Pilar Alegría tomó la decisión de borrar de un plumazo a los Austrias y Al-Andalus del Bachillerato.
La última versión del currículo estatal de esta etapa postobligatoria establece que todos los alumnos se centrarán en la Historia Contemporánea y apenas se detendrán como antes en los acontecimientos anteriores a la Constitución de 1812.
Para el líder de VOX se trata de una medida que se buscará implementar porque “quieren separarnos de nuestras raíces. Quieren arrebatarnos nuestro pasado y borrar toda huella común para imponer más fácilmente su agenda de división, desarraigo e ingeniería social”.
Por lo que afirma que “la grandiosa historia nacional pertenece a todos los españoles. Es una herencia irrenunciable”.
Quieren separarnos de nuestras raíces. Quieren arrebatarnos nuestro pasado y borrar toda huella común para imponer más fácilmente su agenda de división, desarraigo e ingeniería social.
La grandiosa historia nacional pertenece a todos los españoles. Es una herencia irrenunciable. pic.twitter.com/5l1gBJ45qK
— Santiago Abascal 🇪🇸 (@Santi_ABASCAL) December 10, 2021
El polémico plan
En el plan de Pilar Alegría han desaparecido las menciones a la «Hispania del mundo romano», «la llegada de los pueblos germánicos», «la creación del reino visigodo», «la presencia islámica y la formación de Al-Andalus», «la pluralidad de reinos en la Edad Media», «la unión dinástica de los Reyes Católicos» o «el papel central de la Monarquía de los Austrias en la Europa Moderna», expresamente citados en el borrador del pasado octubre.
A juzgar por las veces que se mencionan, estos epígrafes no tienen tanta relevancia en la nueva jerarquía como la «memoria democrática», las «identidades nacionales» y los nacionalismos o los objetivos de desarrollo sostenible.
Esta forma de plantear la asignatura se hace ya en Cataluña y genera un agravio comparativo con otras autonomías de cara a competir en la Selectividad (Ebau), pues mientras los alumnos catalanes sólo se estudian la Historia (de España y de Cataluña) desde 1700, los del resto de regiones tienen que aprenderse desde la Prehistoria hasta nuestros días.
«Las competencias específicas se han estructurado en torno a los vectores que vienen constituyendo los principales centros de interés en el presente, que definen las estrategias para aprender del pasado y que resultan relevantes para orientar nuestro porvenir. Se pretende con ello destacar el valor funcional y significativo del aprendizaje de la Historia de España y de los saberes que ofrece, dotándolos de un sentido práctico y relacionados con el entorno real del alumnado», señala el documento.