Un depredador social con una tasa de éxito en la caza del 80%

Esta leona salva a su cachorro del ataque de una manada de licaones

Un cánido en peligro de extinción

El vídeo es casi un homenaje a la maternidad.

La leona protagoniza el momento heroico de la semana después de defender ‘con dientes’ a su cachorro del ataque de una manada de licaones.

Ocurre en el parque nacional de Morami, en Botsuana.

La grabación muestra cómo el felino protege a su cría de los atacantes durante alrededor de noventa segundos sin rendirse ante el peligro.

Finalmente los feroces y letales ‘perros hiena de la sábana’ desisten de su intento y se van del lugar.

El cazador más eficiente de África

El licaón (Lycaon pictus), también conocido como perro salvaje africano, es uno de los carnívoros más fascinantes y, a la vez, amenazados del continente africano.

Con su pelaje tricolor y sus grandes orejas redondeadas, este cánido endémico de África se ha ganado la reputación de ser el cazador más eficiente del mundo animal.

Distribuido originalmente por gran parte del África subsahariana, desde los desiertos hasta las montañas, el licaón ha visto reducido drásticamente su hábitat en las últimas décadas.

En la actualidad, las poblaciones más numerosas se encuentran en el sur y este de África, en países como Botswana, Zimbabwe, Namibia, Zambia, Tanzania y Mozambique.

El licaón es un animal social por excelencia. Vive en manadas de entre 2 y 27 individuos, aunque el tamaño medio suele ser de unos 10 miembros.

Esta estructura social es fundamental para su supervivencia y su éxito como cazador. Las manadas están lideradas por una pareja alfa, la única que se reproduce, mientras que el resto de los miembros colaboran en la cría de los cachorros y en las actividades de caza.

La caza es, sin duda, el aspecto más impresionante del comportamiento del licaón.

Con una tasa de éxito que oscila entre el 70% y el 89%, estos cánidos superan con creces a otros depredadores africanos como leones o leopardos. Su estrategia de caza se basa en la persecución incansable de la presa, a la que acosan durante kilómetros hasta agotarla.

Los licaones son capaces de alcanzar velocidades de hasta 66 km/h y mantenerlas durante largos periodos.

Esta resistencia, combinada con su trabajo en equipo, les permite derribar presas mucho más grandes que ellos. Su presa favorita es el impala, aunque también cazan ñus, cebras y hasta búfalos jóvenes.

Una de las características más curiosas del licaón es su sistema de toma de decisiones.

Investigadores han descubierto que estos animales «votan» mediante estornudos para decidir si salen de caza. Cuantos más miembros de la manada estornudan, más probable es que inicien la cacería. Este comportamiento democrático es único entre los mamíferos carnívoros.

A pesar de su eficacia como cazador, el licaón se enfrenta a numerosas amenazas que lo han llevado al borde de la extinción.

La pérdida de hábitat, la persecución humana y las enfermedades han diezmado sus poblaciones. Se estima que quedan menos de 6.600 individuos en libertad, distribuidos en 39 subpoblaciones.

La fragmentación del hábitat es especialmente problemática para el licaón. Estas manadas necesitan enormes territorios para sobrevivir, que pueden abarcar desde 50 hasta 2.000 kilómetros cuadrados. La expansión de la agricultura y las infraestructuras humanas ha reducido drásticamente el espacio disponible para estos cánidos.

Además, el licaón ha sido históricamente perseguido por los ganaderos, que lo consideraban una amenaza para su ganado.

Aunque los estudios han demostrado que los ataques al ganado son raros, esta percepción negativa ha contribuido a su declive.

Las enfermedades también suponen una grave amenaza. El licaón es susceptible a patologías como el moquillo canino o la rabia, que pueden diezmar poblaciones enteras en poco tiempo. La proximidad a perros domésticos aumenta el riesgo de contagio.

Frente a estas amenazas, numerosas organizaciones conservacionistas trabajan para proteger al licaón.

Las estrategias incluyen la creación de corredores ecológicos entre áreas protegidas, programas de educación para cambiar la percepción negativa de la especie y campañas de vacunación de perros domésticos para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.

El licaón no solo es importante como depredador tope en los ecosistemas africanos, sino que también tiene un gran potencial como atracción turística. Su belleza y sus fascinantes comportamientos sociales lo convierten en un animal muy apreciado por los amantes de la naturaleza.

A pesar de los esfuerzos de conservación, el futuro del licaón sigue siendo incierto.

La recuperación de sus poblaciones requiere un enfoque integral que aborde todas las amenazas a las que se enfrenta. Solo así podremos asegurar que este extraordinario cazador siga corriendo libre por las sabanas africanas.

El licaón:

  1. Es el único cánido con cuatro dedos en las patas delanteras y traseras, en lugar de cinco.
  2. Cada licaón tiene un patrón de manchas único, como una huella dactilar.
  3. Los licaones regurgitan comida para alimentar a los cachorros y a los miembros de la manada que se quedaron cuidándolos durante la caza.
  4. A diferencia de otros cánidos, los licaones no marcan su territorio y son extremadamente difíciles de domesticar.
  5. Su nombre científico, Lycaon pictus, significa «lobo pintado» en latín y griego.
  6. Los licaones pueden consumir hasta 9 kg de carne en una sola comida.
  7. A pesar de su reputación feroz, los licaones son conocidos por su comportamiento juguetón y afectuoso dentro de la manada.
  8. En algunas culturas africanas, el licaón es considerado un animal de buen augurio y símbolo de trabajo en equipo y lealtad.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído