Acuerdo para establecer grupos de atención inmediata a los migrantes, sobre todo en caso de riesgo o amenaza
(CEM).- En las Oficinas Generales de la CEM se llevó a cabo la reunión de seguimiento de acuerdos entre el Gobierno Federal y el Episcopado Mexicano sobre migración, en el que participaron: Lic. Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB; Lic. Omar de la Torre de la Mora, Encargado de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, de la SEGOB; Lic. Ardelio Vargas Fosado, Comisionado del Instituto Nacional de Migración; Lic. Alejandro Alday González, Director General de Derechos Humanos y Democracia en representación del Embajador Juan Manuel Gómez Robledo, Susbsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE; Min. Reyna Torres Mendivil, Directora General de Protección a los Mexicanos en el Exterior de la SRE; Lic. Arturo Manuel Díaz León, Director General de Asociaciones Religiosas de la SEGOB; Lic. Mario Madrazo Ubach, Director General de Verificación y Control Migratorio; Lic. Juan Antonio López Jiménez, Director General Adjunto para la Implementación de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de la SEGOB; Lic. Erasmo Alonso Lara Cabrera, Director General Adjunto de Derechos Humanos y Democracia de la SRE.
Por parte del Episcopado Mexicano participaron S.E. Mons. Guillermo Ortiz Mondragón, Responsable de la Dimensión de Movilidad Humana; S.E. Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Secretario General de la CEM; Pbro. Lic Pablo José Pedrazzi Cosío, Secretario Ejecutivo de Relaciones Institucionales de la CEM; Pbro. Arturo Montelongo, Secretario Ejecutivo de la Dimensión de Movilidad Humana.
La agenda de trabajo abordó los temas de: Establecimiento de un mecanismo de reacción rápida por parte de las autoridades del INAMI en caso de riesgo o amenaza a personas migrantes; elaboración de un protocolo único de atención a migrantes de aplicación por las instancias federales que atienden el fenómeno migratorio (INAMI, COMAR, DIF); mecanismos de coordinación para la atención de migrantes entre las estaciones migratorias y los albergues, casas, refugios o centros de atención a cargo de la Iglesia católica; conformación de un registro de migrantes que requieran un seguimiento puntual por su condición de vulnerabilidad.
Durante la reunión se reafirmó la convicción de la dignidad humana del migrante y la debida atención que debe brindársele. También se destacó la importancia del trabajo a nivel de la región México y Centroamérica, y también a nivel de los estados y municipios por parte del Gobierno Federal, y de las Provincias Eclesiásticas por parte del Episcopado Mexicano.
Así mismo se mencionó que el migrante no sólo es un sujeto con necesidad de apoyo, sino un sujeto con capacidades y habilidades que redundan en bien de la nación por la que transita, a la que llega y la de origen, y se hizo hincapié en que el fenómeno migratorio no sólo implica al migrante sino a la realidad de familias transnacionales.
Al término de la Reunión se tomaron los siguientes acuerdos: Analizar conjuntamente los protocolos de atención a migrantes y de manera especial a niñas y niños no acompañados; establecer grupos de atención inmediata a los migrantes, sobre todo en caso de riesgo o amenaza; colaboración operativa para atender a los migrantes cubanos; colaboración para la atención a los repatriados en los procesos de recibimiento, reinserción social e integración productiva; y que la próxima reunión se llevará a cabo en un lugar de la frontera sur.