El consejero de Inmigración y Cooperación, Javier Fernández-Lasquetty, visitó ayer la sede de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Madrid, para conocer in situ algunos de los programas que realiza la entidad en el ámbito de la inmigración y los cuales se centran principalmente en información y orientación para el empleo. Fernández-Lasquetty dio a conocer que, en 2008, la cifra de inmigrantes a los que el Gobierno regional ha ayudado en la formación y búsqueda de empleo se elevó a cerca de 90.000 personas.
Para Fernández-Lasquetty, el empleo es un factor esencial para la integración de los inmigrantes. En este sentido, el primer objetivo en el nuevo Plan de Integración de la Comunidad de Madrid es la puesta en marcha de programas, proyectos e iniciativas destinados a la formación y a la búsqueda de empleo. Para ello, el Gobierno regional otorga subvenciones y ayudas a ONG’s, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, así como a los ayuntamientos y a otras organizaciones.
En lo referente a las subvenciones, el Gobierno regional ha financiado con una cuantía de 4,2 millones de euros, 100 proyectos y programas para la integración social y laboral mediante las convocatorias públicas de subvenciones en 2007 y 2008.
En el ámbito de emprendimiento, autoempleo y creación de empresas, destaca el apoyo que la Consejería de Inmigración y Cooperación brindó a 87 proyectos empresariales mediante el convenio con Avalmadrid, el año anterior.
En 2009, la Consejería ha suscrito acuerdos de colaboración con algunas de las principales federaciones de empresarios de la región, como FEDECAM y FEHRCAREM, con el fin de formar, orientar y facilitar el acceso al mercado laboral a los participantes en las iniciativas.
Asimismo, el Ejecutivo autonómico ofrece formación y asesoramiento para el desarrollo de nuevas empresas con el proyecto “Nuevos madrileños, futuros empresarios”, que prevé atender a más de 800 inmigrantes. Estas actuaciones se desarrollan en colaboración estrecha con la Consejería de Empleo y Mujer. Muchas de las actividades en el ámbito laboral se llevan a cabo en los 17 Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) y en los Centros de Atención Social para Inmigrantes (CASI), de la Región.
Más de un millón de euros para iniciativas de CEAR
Desde 2003, el Gobierno regional ha destinado más de un millón de euros para el desarrollo de iniciativas gestionadas por CEAR, con el fin de fomentar la integración de refugiados e inmigrantes en la región y desarrollar proyectos de Cooperación al Desarrollo, en Mozambique y
Mauritania.
En el ámbito de la inmigración, la Comunidad de Madrid ha subvencionado 13 iniciativas gestionadas por CEAR, con un importe de 390.069 euros. Entre ellas, destacan los proyectos dirigidos a la orientación y formación para el empleo.
En 2008, la Comunidad de Madrid subvencionó con 100.000 euros un programa de intervención integral en el sur de la Comunidad de Madrid, con actividades de orientación sociolaboral y atención inicial, principalmente. En esta iniciativa participaron 156 personas provenientes de países como Colombia, Ecuador, Perú, Marruecos y España. De ellos, el 70% asistieron a programas de formación y orientación para el empleo.
En otras áreas, se han financiado programas de atención inicial, actuaciones de sensibilización, el programa de acogida de personas refugiadas y desplazadas originarias de países en conflictos bélicos y el proyecto de conocimiento de la lengua y el medio para la integración.
Más de 700.000 euros para proyectos de Cooperación
En lo referente a la Cooperación al Desarrollo, CEAR constituyó en 1997 la Fundación CEAR-Habitáfrica con el fin de incidir y trabajar en el desarrollo de los países emisores de refugiados y emigrantes. La Consejería de Inmigración y Cooperación ha apoyado este objetivo con la financiación de 5 proyectos en Mozambique y Mauritania desde el año 2003, con un importe de 700.475 euros.
Entre otras iniciativas, el Gobierno regional financió en Mozambique un proyecto de desarrollo integral en el pueblo de Sabie (región de Maputo), con el que se incrementó la producción de las cosechas y se destinó lo recogido para la venta y el consumo familiar. En Mauritania se ha apoyado el programa de mejora de las condiciones económicas y sociales
de la población inmigrante y vulnerable de la ciudad de Noaudhibou y un programa para mejorar las condiciones sociales de las mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución, mediante charlas de salud preventiva y formación profesional.