GRANDES PREGUNTAS DE LA COSMOLOGÍA ACTUAL

¿Existe el centro del Universo?: el enigma que desafía la imaginación de la Humanidad desde hace milenios

Desde la antigüedad, la humanidad busca el centro del universo, pero la ciencia moderna revela un cosmos más complejo y fascinante de lo que imaginamos

El centro del Universo
El centro del Universo. PD

¿Dónde está el centro del universo? Esta pregunta parece sencilla, pero esconde uno de los mayores desafíos intelectuales de la historia humana.

Desde los antiguos astrónomos babilonios hasta los científicos que trabajan hoy con telescopios espaciales y ordenadores cuánticos, la idea de un punto central ha evolucionado tanto como nuestra capacidad para mirar al cielo.

Durante milenios, el ser humano colocó a la Tierra en el centro de todo.

Era lógico: si uno observa cómo el Sol y las estrellas cruzan el firmamento, parece evidente que giran a nuestro alrededor.

Esta visión geocéntrica dominó la cultura y la ciencia hasta bien entrada la Edad Moderna, reforzada por nombres tan ilustres como Aristóteles y Ptolomeo. El orgullo humano y ciertos intereses religiosos ayudaron a mantener esta visión durante siglos.

Pero llegó un momento crucial en nuestra historia: la llamada revolución copernicana.

El astrónomo polaco Nicolás Copérnico propuso en el siglo XVI que no era la Tierra, sino el Sol, quien ocupaba el centro del sistema solar. La Tierra —¡y nosotros con ella!— pasábamos a ser meros acompañantes en una danza celeste mucho más amplia. Este giro conceptual no solo sacudió los cimientos de la ciencia, sino también los del pensamiento filosófico y religioso.

Más allá del Sol: cuando ni siquiera nuestra estrella es especial

La teoría heliocéntrica supuso un auténtico terremoto intelectual. Sin embargo, a medida que mejoraban los telescopios y avanzaban las matemáticas, los científicos se dieron cuenta de que ni siquiera el Sol ocupaba una posición privilegiada en el universo. En realidad, nuestro astro es solo una estrella más entre cientos de miles de millones en la Vía Láctea, y esta galaxia es una entre otras miles de millones que salpican el cosmos conocido.

La pregunta por el centro del universo se volvió aún más compleja con los descubrimientos del siglo XX. Astrónomos como Edwin Hubble demostraron que las galaxias se alejan unas de otras como si todas participaran en una gran expansión. El universo observable parece estar creciendo en todas direcciones desde todas partes al mismo tiempo. Así, cada observador —sin importar dónde se encuentre— ve cómo las galaxias se alejan como si él mismo estuviera en el centro.

El modelo cosmológico actual, conocido como Big Bang, describe un universo en expansión donde no existe un centro físico: no hay un punto específico desde donde todo comenzó a inflarse, sino que fue el propio espacio-tiempo el que empezó a expandirse en todas partes a la vez.

Centros locales: desde sistemas planetarios hasta galaxias

Aunque el universo no tiene un centro absoluto, sí existen «centros» relativos muy interesantes en distintas escalas. Por ejemplo:

  • En nuestro sistema solar, existe un punto llamado centro de masa o baricentro alrededor del cual orbitan todos los cuerpos —incluido el Sol— debido a las influencias gravitacionales combinadas de planetas gigantes como Júpiter y Saturno. Curiosamente, este punto no siempre coincide con el centro físico del Sol e incluso puede situarse fuera de su superficie.
  • En la Vía Láctea, hay un núcleo galáctico situado a unos 26.000 años luz de nosotros. Allí reside uno de los mayores enigmas modernos: Sagittarius A*, un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a cuatro millones de soles. Aunque es fascinante hablar del «centro» galáctico, este solo es válido para nuestra galaxia y no para todo el cosmos.

Estas nociones ayudan a entender cómo funciona la gravedad y nos permiten lanzar sondas espaciales o predecir trayectorias planetarias con precisión asombrosa.

Curiosidades científicas: ¿y si miramos desde otro ángulo?

No podemos evitar preguntarnos por qué sentimos esa necesidad visceral de ocupar un lugar central en la existencia. Quizá sea cosa del ego humano o simplemente una consecuencia lógica de nuestra perspectiva limitada.

  • El concepto de «centro» ha cambiado tantas veces como paradigmas ha tenido la ciencia. De hecho, ya en tiempos antiguos hubo quien dudó del geocentrismo: Aristarco de Samos propuso hace más de 2.000 años que era el Sol quien ocupaba el centro… aunque su idea cayó en saco roto hasta llegar Copérnico.
  • Los sistemas binarios estelares son otro ejemplo curioso: dos estrellas pueden girar alrededor de un punto común situado en medio del espacio vacío, sin que ninguna sea realmente «el centro».
  • Gracias al Event Horizon Telescope, pudimos obtener recientemente la primera imagen directa del horizonte de sucesos de Sagittarius A*, ese monstruoso agujero negro central galáctico que sigue siendo uno de los grandes misterios astrofísicos.
  • En algunos momentos concretos, debido a las influencias gravitacionales combinadas, ¡el baricentro del sistema solar se sitúa fuera del propio Sol!

Y si quieres anécdotas aún más pintorescas:

  • En la antigua Grecia existía una secta filosófica llamada los Pitagóricos que sostenía que había un «fuego central» invisible (no la Tierra ni el Sol) alrededor del cual giraban todos los cuerpos celestes.
  • La literatura popular suele hablar aún hoy del «ombligo» o «centro energético» del planeta; desde Delfos hasta Cuzco se han proclamado lugares sagrados por supuestamente estar en puntos centrales míticos.
  • En 1920 tuvo lugar uno de los debates científicos más célebres (el Gran Debate) entre Harlow Shapley y Heber Curtis sobre si nuestra galaxia era todo el universo o solo una parte diminuta… ¡Nadie imaginaba cuán vasto sería realmente!

El universo nos enseña humildad: cuanto más aprendemos sobre él, más nos damos cuenta de lo poco centrales que somos. Pero eso no le resta ni un ápice a su misterio ni a nuestra pasión por explorarlo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído