Yo he trabajado en muchos centros en los cuales el profesor de religión era una pieza fundamental, porque era una persona extraordinariamente comprometida con la enseñanza
(Jesús Bastante).- Escritora, docente, sindicalista, creyente, apasionada… Carmen Guaita es una mujer todoterreno. Vicepresidenta de Anpe, uno de los principales sindicatos en el ámbito de la enseñanza, Guaita es autora de éxito en la editorial San Pablo, con libros como «Desconocidas» o «Contigo aprendí«, y ahora prepara un volumen sobre los profesores de hace medio siglo. Defensora a ultranza de la dignidad del enseñante -«cuando un profesor pierde la motivación pierde las ganas o se siente agredido o se siente decepcionado lo que se lesiona es su esencia»-, Guaita proclama que «la religión no puede tener miedo ni vergüenza de ser un elemento identitario de la sociedad«. Entre otras cuestiones, porque «la declaración universal de los Derechos Humanos parte directamente de las Bienaventuranzas».
Buenos días, hoy nos acompaña Carmen Guaita, escritora, docente ¿sindicalista?
También.
– Muchas veces ese calificativo como que chirria un poco pero, hay que llevarlo a gala también.
¿Quieres que te explique por qué?
Sí, por favor.
Bueno, pues porque un sindicalista no es nada más que un miembro de un colectivo profesional o laboral que está elegido para representar a sus compañeros. Y hay una especie de mal entendido, del cual evidentemente la actuación de los sindicatos es un poco responsable, que nos hace creer que un sindicalista es una persona que traslada la voz de la política cuando en realidad lo que traslada es la voz de las personas a las que representa. Así que yo he sido durante muchos años una profesora que ha trabajado para los alumnos durante 33 años y ahora soy una profesora que trabaja para los profesores.
Y el cambio de personajes a los que te dedicas ¿supuso un conflicto? ¿Cómo lo llevaste?, porque la educación si es absolutamente vocacional pero pasar de ser una profesora que trabaja para compañeros tiene que ser un cambio.
Fue un reto, fue una aventura, una invitación, me invitaron a hacerlo y, bueno, cuando se abre una puerta en la vida siempre hay que asomarse.
¿A ver qué hay?
A ver qué hay, y me asomé un poquitín creyendo que sería algo transitorio, como evidentemente lo es porque el trabajo sindical siempre es transitorio, siempre tienes que volver al lugar donde partiste para cargar las pilas y bueno llevo ya 10 años, echo de menos dar clases mucho porque salí de la docencia directa muy enamorada de dar la clase y continuo enamorada y sustituyo la necesidad de comunicarme con los alumnos con la comunicación con los profesores. Como contigo ahora, igual te doy una clase.
P. No estaría nada mal porque uno nunca debe dejar de aprender. Se tiene que estar enamorado para cualquier profesión pero para una tarea como la enseñanza en la que nos estamos jugando el futuro de la sociedad y también estamos tratando con personas, más pequeñas o más mayores , pero personas con sufrimientos que, a veces, son esponjas, que, a veces, son piedras , hay mucho profesor que últimamente se están dando muchos casos de baja, con depresiones, de falta de autoridad del profesor respecto a unos alumnos que cada vez parece que están más crecidos, no sé cómo denominarlo. Se tiene que estar enamorado de la profesión para aguantar muchas de estas cosas.
R. Es que sucede una cosa muy curiosa, un ser humano, una persona en su ámbito personal, esencial es esposo, padre, hermano, hijo, esto son sustantivos y en su ámbito profesional es responsable, serio, trabajador, y estos son adjetivos. Y entonces ese cambio entre el sustantivo y el adjetivo a lo mejor es lo que hace al trabajo una parte de nuestra vida que llena mucho tiempo pero no nos termina de llenar a nosotros y sin embargo en cambio un profesor es un profesor. El trabajo forma parte de las cosas esenciales de la vida, por su naturaleza, de comunicación entre seres humanos, es una de las comunicaciones más ricas la que hay entre el maestro y el discípulo, y eso hace, siguiendo con lo que preguntabas en la segunda parte de tu pregunta, que cuando un profesor pierde la motivación pierde las ganas o se siente agredido o se siente decepcionado lo que se lesiona es su esencia y de ahí que sea tan difícil separar las dificultades profesionales de las psicosomáticas, del estado psicológico del profesor y es por eso porque es esencial.
P. Ha cambiado mucho el panorama del profesorado en ese sentido, se notan más dificultades o esa sensación de la que hablábamos antes no se si de menor autoridad pero esa sensación de que el profesor ya no es tan valorado para el alumno incluso para los padres que tienden más a posicionarse siempre del lado de su hijo, casi sin preguntar, que del lado del profesor. Lo digo porque mis dos cuñados son profesores y muchas veces comentando en familia, este tipo de cuestiones se las encuentran, de un lado que el padre siempre va estar al lado de su hijo y del otro ya extremos que te encuentras con el padre, el profesor y el niño y le dice al profesor delante del niño «si alguna vez tienes que darle un cachete se lo das, tu eres como si fueras su padre aquí», no sé si esos dos extremos se siguen viendo pero sí que parece por lo que a mí me cuentan en ese entorno, cada vez parece más difícil para el profesor esa tarea de autoridad.
R. Lo que ocurre es que no podemos pensar que los profesores de hace 50 años no tenían dificultades, porque tenían dificultades enormes, de hecho estoy preparando ahora, lo anticipo aquí como una pequeña exclusiva, un libro que habla de los profesores de hace 50 años, de sus experiencias, de cómo vivían. Lo que ha cambiado es la naturaleza de las dificultades, porque aquel profesor que tenía que llegar a la escuela perdida y encender la calefacción de leña tres horas antes de que llegaran los chicos para que el colegio perdido en el pueblecito estuviera caliente, era una persona indiscutible en el entorno en que estaba, era una gran referencia, no solo para sus alumnos sino para el pueblo era una persona la cual se tenía que tener en cuenta.
P. Como el profesor, el farmacéutico, el cura, el guardia civil.
R. El cura y el alcalde. Había cuatro o cinco personas de referencia y él era el portador de la cultura el que más sabía. Y eso es lo que ha cambiado, las dificultades se han desplazado hacia tener que competir en una sociedad en la que todo el conocimiento parece que entra por las ventanas de las pantallas, cuando en realidad por ahí solo entra la información, el conocimiento es otra cosa, y ya no es una figura indiscutible, cualquiera sabe de educación, a cualquiera se le pone un micrófono por la calle y se le pregunta ¿usted qué haría contra los suspensos? Se toma eso como una referencia, eso afecta a la consideración social de los profesores y además esto es grave porque lesiona un trabajo que está basado en la confianza, en la confianza de las familias, en la confianza de la sociedad.
P. Los colegios no deben ser un lugar donde aparcas a los niños mientras tú trabajas sino uno de los grandes rincones donde el niño aprende, se sociabiliza.
R. Donde se enriquece la vida de una persona y la sociedad entera. Se solía decir en mi tiempo la familia, la parroquia, el ámbito de la parroquia y la escuela. Y el grupo de amigos que es donde se crea el chaval.
P- Cuéntame un poco tu que eres vicepresidenta de ANPE, en esa carrera de 10 años que, a veces henos recorrido juntos, no sé si subiendo en el escalafón pero te has encontrado siendo vicepresidenta de un sindicato, sin ser el sindicato mayoritario es un sindicato muy peculiar por esto de la independencia y por esto de estar muy centrado en el ámbito. Cuéntanos cuales son los grandes rasgos de ANPE y que os diferencia un poco del resto.
R. Estamos en el segundo lugar, somos el segundo sindicato en representatividad a nivel del estado español. Por poco. Lo que diferencia a ANPE de todos los demás sindicatos es fundamentalmente que es un sindicato profesoral sólo de profesores, que el objetivo son los profesores y la educación, las condiciones de trabajo pero también la mejor educación y la imagen del profesorado. Estar cerca de los profesores nos ha permitido por ejemplo crear el defensor del profesor que es una figura excepcional que ha atendido a más de 14000 profesores desde que se puso en marcha. Se dice pronto, 14000 profesores que marcan un teléfono de ayuda, no que tengan problemas sino un paso más. En el ámbito del profesorado de religión somos en este momento la fuerza más representativa. Te contaba nuestras características. Una característica difícil de sostener en esta sociedad que está tan politizada es la independencia. Para nosotros es la esencia y es un reto que tenemos a diario. Si nuestro objetivo es el profesor como profesional de una determinada tarea y la educación, desde el respeto más absoluto, sea lo que sea lo que ese profesor vote el día de las elecciones, y sea lo que sea lo que vote yo, que por cierto he llegado a vicepresidenta sin que nadie me lo haya preguntado nunca, desde ese respeto nuestro trabajo es su tarea, su labor docente, eso nos permite reivindicar, sea cual sea el signo político, lo que nos parece que es justo, nosotros consideramos que hay un gravísimo error cuando un sindicato se convierte en voz de un partido político y además haber caído en esta deformación de lo que es un sindicato nos perjudica a todos porque se nos mete a todos en el mismo saco y nos hace daño.
P. Claro a la hora de salir a la calle con algún tipo de reivindicación es complicado que no se politice la gente.
R- Nosotros lo que nos tomamos en serio es ser la voz de los profesores, evidentemente de los profesores que nos eligen pero también de todos los demás, si una reivindicación nos parece justa. Esto algunas veces es difícil de mantener porque es tan fácil politizar, estamos en una sociedad con un pensamiento tan elemental tan de buenos y malos, tan en blanco y negro, esto perjudica al profesor.
P. Es una situación de la sociedad complicada porque yo estoy convencido de que la mayoría de los ciudadanos tienen muchas escalas de grises y de colores en su pensamiento y sin embargo lo que vemos y nosotros, desde los medios que también tenemos la responsabilidad, lo que planteamos es una dialéctica blanco y negro, en temas relacionados con la iglesia que es nuestro tema más específico, pero en la política es absolutamente claro.
Hablabas antes de ANPE como uno de los sindicatos más representativos en el ámbito del profesorado de religión, está viviendo en los últimos tiempos también una situación difícil por la indeterminación de la materia por su inclusión en el currículum, depende de dónde te encuentres si hay o no hay alternativa, y luego claro un problema, ayer mismo salía una información acerca de aquella profesora de Almería que se divorció, se ha vuelto a reabrir el caso, la situación también de los docentes y la propia situación de la elección por parte de la jerarquía de unos profesores que tienen que estar capacitados , digamos en un doble ámbito a veces una doble pertenencia. ¿Cómo trabajáis con los profesores de religión? Y ¿Cuál os parece que sería el perfil ideal? No tanto del profesor si no de su situación, lo que decíamos antes, porque a veces tienes que ser docente , tienes que estar preparado, pero al ser elegido por una institución ajena a lo educativo tienes dificultades, en temas de claustros, tema de trienios, nunca sabes exactamente cuál es tu estabilidad laboral ¿Cuál sería vuestro criterio en ese sentido? ¿y a donde debería tender esa situación?
R. Aunque la pregunta es larga y parece compleja no es tan difícil de contestar.
P- Pues será mucho mejor la respuesta que la pregunta.
R. Yo estudie filosofía y me gusta esa diferencia que hacen los filósofos entre lo real y lo actual porque nosotros nos desenvolvemos en lo actual aquí, en lo actual aquí y ahora, las condiciones de la legislación vigente, la constitución nos dice que un profesor de religión es un profesor que forma parte del claustro de profesores como cualquier otro con sus derechos y deberes y que imparte una materia que en la actualidad forma parte del currículum educativo. Partiendo de esa actualidad un profesor de religión es un profesor más de educación y debe ser tratado como tal, evidentemente no puede tener las mismas condiciones que un funcionario de carrera que está en una ley general del funcionariado, pero es que cada centro educativo tiene en su claustro de profesores miembros que nos son funcionarios de carrera que tienen unas condiciones específicas, convenios de trabajo, estatutos laborales y deben estar en perfecta vigencia y justicia como profesorado de religión. En resumidas cuentas ese es nuestro programa, eso es lo que nosotros tratamos de defender, a día de hoy el profesor es un profesor que tiene derecho a formar parte de órganos directivos si el claustro lo decide, tiene derecho a contar con las mismas condiciones laborales que el resto de profesores del claustro.
P. Y lo real, lo actual se casa con lo real, en realidad hay muchos casos en que el profesor no se siente exactamente como uno más.
R. Una vez pasada la idea general aterrizando claustro por claustro, el día a día los profesores de religión encuentran dificultades, tienen que sentirse protegidos y esa es tarea de un sindicato es el mayor problema, tienen que perder el miedo a ser representados como colectivo, deberían animarse a salir de la problemática individual y verse como colectivo, yo creo que esto facilitaría el papel del profesorado, la defensa del profesorado. Porque se llevan unas instrucciones a los centros y esas instrucciones hay que cumplirlas, el profesor de religión no debe sentirse el menor de los profesores. Debe defender su horario, su distribución del tiempo y su espacio y su capacidad para formar parte de decisiones. Yo he trabajado en muchos centros en los cuales el profesor de religión era una pieza fundamental, porque era una persona extraordinariamente comprometida con la enseñanza, que es la religión y más, es la religión y la marcha del centro como comunidad pedagógica.
P. Y no sucede a veces que en el caso de los profesores de religión te encuentras con problemas derivados de decisiones de la autoridad educativa pero también te encuentras con que tienes otro contrapoder o no sé cómo denominarlo, otra pata del banco que es la actuación y la decisión de cada obispo diocesano que, por los acuerdos iglesia estado, es quien tiene la potestad para cada curso escolar decir que profesores son aptos o no son aptos. Eso provoca, supongo, una dificultad también en lo que decías tú de actuar corporativamente. Seria relativamente fácil defender una serie de posturas, de posicionamientos laborales pero cuando no sabes si al año siguiente vas a estar o no vas a estar es, digamos, un poco más complicado.
R. Es muy fácil, como estamos tan acostumbrados a que la política nunca diga no puedo o no es mi ámbito, pues a lo mejor resulta raro que yo te conteste diciendo que las condiciones están como están, es decir la tarea sindical concreta no entraría para nada en las decisiones del patrono del profesorado de religión, ahí no podemos entrar, nosotros tenemos que entrar en lo que tenemos ámbito, en lo que tenemos competencia que es en sus condiciones. Lo otro es un tema complejo, difícil y tal vez necesitado de revisión.
P. El profesor lo tiene más complicado claro, porque de esta partida que le afecta no puede jugar.
R. No puede jugar, ningún trabajador por cuenta ajena, no nos engañemos.
P. Vosotros como sindicato tenéis alguna posición respecto a la situación de la religión en la escuela.
R. A nosotros nos parece que la religión tiene espacio y para eso dependemos de los profesores de religión. Nos parece que forma parte de la libertad de enseñanza que garantiza la constitución, el garantizar que un padre pueda escoger la enseñanza pública sabiendo que va a encontrar una respuesta también a una creencia personal. Lo que queda como asignatura pendiente es la alternativa, este es el famoso marrón que nadie se atreve nunca a abordar y por el cual han entrado tantos malentendidos.
P. Hablaban desde el parchís a un conjunto sobre clases de religiones.
R. Me salgo de ANPE y, como católica, propondría que, en serio, la propia conferencia episcopal promoviera o sugiriera a los responsables políticos que vengan, que se haga una verdadera alternativa a la enseñanza religiosa confesional que sea la enseñanza religiosa cultural porque la cultura europea no se entiende ,pero en ninguna manifestación artística, es que tú no puedes escuchar a Bach y la Pasión según San Mateo, no puedes ir al museo del Prado, no puedes entender por qué en lo alto de la ciudad de Río de Janeiro hay una figura del Sagrado Corazón. No puedes entender prácticamente nada de la sociedad en la que vivimos. Tal vez esta sería la salida, a lo mejor estoy soñando.
P. Es la alternativa de alguna manera, de hecho hubo alguna propuesta, historia de las religiones no sé si el termino era el más adecuado pero lo que sí parece, al menos desde fuera, fundamental, en una sociedad en cambio en el que buena parte del cambio viene provocado por personas que vienen de otras culturas a involucrarse y a vivir con nosotros en nuestro país en el que se produce también además de una mezcla de culturas una necesaria convivencia, vamos a entender el mundo de cosmovisión de distintas religiones, se tiene que conocer porque si no al final acabamos creando guetos y considerando a base de prejuicios.
R. Muchos países de Europa lo tienen. Hace poco he tenido la oportunidad de asistir a una reunión europea sobre la integración de los inmigrantes y me sorprendió mucho saber que en Alemania hay información pero obligatoria, cursos obligatorios para los trabajadoras, no estoy hablando de los centros educativos sólo, de formación digamos rudimentaria pero útil sobre el hecho religioso de las confesiones diversas del mosaico de comisiones que tiene Alemania.
P. Además en eso nos estamos jugando también el futuro de la cultura, lo que decías tu antes a mí se me han erizado un poco los cabellos, porque a medida que uno va creciendo y va teniendo familia y pequeños hay que intentar ver como entenderán ellos el mundo y como decías lo del Prado o el Louvre o un viaje que todos hemos hecho a algún sitio es imprescindible tener un mínimo conocimiento. Hay multitud de frases hechas en nuestro vocabulario que planteamos y no conocemos su significado pero que es intrínseco al hecho religioso.
R. Es trivial olvidarse de esto, nos lleva a la trivialidad. Fíjate nos lleva a pensar que Paris es Disneyland Paris y no poder explicar Notredame porque ni siquiera interesa ir a verlo. Estamos cayendo en una trivialidad que abre la puerta a muchos de los problemas que estamos teniendo. Esta sensación que tenemos de estar manipulados por agentes externos.
P. Pero si es cierto que en adelante la religión en el ámbito educativo y en el social debería jugar un papel que no se si juega o no sé hasta dónde puede llegar a jugar y qué papel tiene.
R. La religión no puede tener miedo ni vergüenza de ser un elemento identitario, de ser un elemento cultural y aunque evidentemente su recinto mágico o su recinto natural es el alma de cada uno de nosotros y la comunidad de los creyentes, un paso más, no debería tener miedo a reconocer la huella de la sociedad. Algunas veces hablando me gusta decir que la declaración universal de los derechos humanos parte directamente de las bienaventuranzas del evangelio católico y que con un lapsus de 17 siglos eso está ahí presente, no deberíamos haber olvidado la biografía, la palabra esta desacreditada pero la memoria histórica, de cómo nuestra sociedad es más justa que otras porque respeta más los derechos.
P. Lo de las bienaventuranzas me da pie para uno de mis textos favoritos no solo religioso sino literario. No solo hay profesores de religión, cada vez hay más y yo creo que debería facilitarse más el acceso de otras confesiones que tienen acuerdo con el estado como el Islam, los Evangélicos, los Judíos. Vosotros ¿trabajáis con ellos? ¿con qué dificultades os encontráis? ¿Se termina de abrir la puerta para que haya presencia de docentes en todo el ámbito territorial español?
R. Nosotros, el ámbito profesional en que estamos nos permite estar abiertos a las reivindicaciones laborales de los profesores de cualquier religión. Consideramos lo que son condiciones laborales, tienen que respetarse, deben garantizarse, estamos llamados a hacerlo muy bien porque es un elemento fundamental no solo de la integración de las personas que vienen con otras religiones a nuestra sociedad si no de la convivencia, de la tolerancia de la sociedad, del futuro que es multicolor y cómo queremos que sea, cómo queremos que se conviva.
P. Habrá algún claustro en el que formen parte algún profesor evangélico, algún católico y musulmán.
R. Hay claustros en Ceuta y Melilla en los que el profesor de religión es directamente de religión musulmana.
P. Estaría bien que compartieran claustro.
R. Estaría muy bien, puede haber alguno no lo sé a ciencia cierta, pero seguro que se llevarían bien y que llorarían en el recreo por los mismos problemas.
P- ¿Hacia dónde quiere ir ANPE en la defensa del profesorado de religión y luego si quieres lo hacemos extensivo al resto de profesores y cuáles son las bases de futuro por las que queréis trabajar?
R. Te refieres a las reivindicaciones que tenemos para el profesorado. Pues me voy a permitir leerlas porque las tengo aquí.
P. Pues te lo agradecería.
R. En vista de que tenemos jefes de estado que leen para cortar una cinta, yo voy a leer. Tengo aquí algunas reivindicaciones del programa electoral, tenemos mucho interés en que se negocie un convenio colectivo propio de tal manera que se les pueda incluir en el estatuto de la función pública. A nosotros nos parece que el estatuto, esta norma marco, es fundamental, los problemas que estamos viviendo, las dificultades no tendría lugar si fuésemos capaces de definir en un estatuto que es un profesor que hace falta, que requisitos necesita y ahí tenemos un apartado para el profesor de religión como un profesor más responsable de un área.
P. Si para que después determinados problema pudieran al menos si no solucionarse tener un marco claro.
R. Un marco claro y que las cosas importantes que afectan al profesorado no se dilucidaran en una instrucción de primero de curso, que por esta coyuntura me obliga sino que formara parte de una normativa. Esta es a nivel general una de las mayores reivindicaciones a nivel de profesorado de religión, pero antes de llegar a eso el reconocimiento del área de religión dentro de cada etapa como asignatura, la exigencia de la alternativa, la posibilidad de la jornada completa , un nuevo modelo de concurso de traslados, la creación de los departamentos de religión, son los departamentos de las materias, en los institutos incluso tendrían cabida los profesores de las religiones para preparar objetivos comunes, para preparar actividades o para preparar un área de la biblioteca del centro dedicada a temas religiosos, la impartición de asignaturas optativas y afines, es un programa muy largo, tal vez, voy a recomendar que se acceda a él en la web www.anpe.es
P. Ahí vendrán las reivindicaciones generales y también las específicas.
R. Las reivindicaciones generales para el profesorado.
P. Además de todo esto que haces, Carmen tiene una, iba a decir novedosa, pero no lo es tanto porque no son tus primeros libros, pero tiene una carrera como escritora bastante interesante, tiene dos últimos libros que son dos maravillas «Contigo aprendí y «Desconocida» que sigues además un poco el mismo camino con grandes ejemplos de personas que nos pueden enseñar ¿Cómo surge esta idea? ¿Cómo surge esta posibilidad de salir de lo meramente académico, reivindicativo, de esa dedicación al profesorado a hacer esto?
R. Pues es por culpa de las ventanas esas o de las puertas que se abren y uno se asoma. Un antiguo profesor mío y persona muy querida para mí, un profesor de la Universidad Complutense me dijo así a bocajarro una mañana «escribe un libro» y yo le dije «vale» y luego llegue a casa y dije «pues ahora lo tengo que hacer» y así empezó todo, siempre me ha gustado investiga siempre me ha gustado leer y siempre me ha gustado escribir, estoy contenta de haber podido aportar ideas no sé hasta qué punto el lector las encontrara valiosas o no pero yo he aprendido mucho preparando estos libros no solo de mi sino del mundo, de los demás no en vano uno de ellos se llama «Contigo aprendí«.
P. Cuál es el papel de la mujer en esos libros, muchas veces tendemos a pensar que los escritores tienen que ser hombres, gracias a Dios hay personajes como Ana María Matute, Carmen Posadas, de la literatura más reciente y muchas otras. En un mundo que ha sido durante mucho tiempo patrimonio exclusivo de hombres como se escribe siendo mujer y hablando de mujeres como haces en «Desconocida».
R. Pues no sabía decirte, yo no sé cómo escribe un hombre no sé.
P. Es la respuesta que quería que me dijeras porque cuando te hacen este tipo de preguntas te das cuenta de que te metes en un jardín en el que tú ni siquiera crees.
R. No te voy a decir que los hombres y las mujeres somos iguales, porque los hombres y las mujeres somos iguales en derechos, como iguales tenemos que tener las mismas oportunidades pero nuestra visión del mundo es diferente y esa igualdad en la diferencia que en realidad es de lo que trata el libro «Desconocida», esa igualdad en la diferencia es la riqueza, es la aportación que unos y otros podemos hacer al mundo y ahora lo que yo no te voy a decir es que las visiones no puedan ser coincidentes pero es exactamente igual que una persona que viva, hombre o mujer , en una granja en Nebraska en los Estados Unidos tiene una visión del mundo diferente de la que podamos tener los de Madrid o de un pueblo perdido en una montaña y su visión y la nuestra suma la realidad del mundo, el mundo es como es porque nuestras visiones, la visión de una mujer y un hombre, aporta a la sociedad. Evidentemente no hay ningún sindicato, ningún sindicato tiene una mujer de numero dos solamente ANPE es evidente que eso es bueno pero es evidente también, refleja también que en ANPE un hombre ha abierto la puerta y ha dicho pasa y una mujer ha dicho vale, debería haberlo contado sin ANPE pero eso es como debe ser. El trabajo no es la cuota, el trabajo no es la puerta cerrada, el trabajo es la puerta abierta pasa y vamos a trabajar.
P. Le iría mejor al mundo si pensásemos más en sumar y no en enfrentarnos. Carmen se nos ha acabado el tiempo pero seguiríamos hablando muchísimo más, nos queda la esperanza de que pronto presentara otro libro y seguramente la convenceremos para que venga a religión digital para hablarnos de él y de otras muchas cosas, muchísimas gracias Carmen, esta es tu casa y creo que tienes un blog también.
R. Si se llama «la sala de profesores».
P. Lo seguiremos desde aquí también. Muchas gracias por todo y muy buena suerte y ojala esas reivindicaciones generales puedan en un futuro no demasiado lejano podamos ver algo de realidad y podamos también que en el futuro nuestros hijos y el mundo que les dejemos no tenga que sentirse extraño cuando viaje al Prado, viaje al Louvre, cuando pase por esa maravilla que es Notredame, donde puedes aprender toda la historia de la civilización nada más cruzando, haciendo el paseo de la catedral y que no se sientan extraños y que la religión no sea el bicho raro de la sociedad.
R- Yo espero que los profesores de religión sientan que ANPE es digno.
P. A nosotros nos lo parece señores profesores de religión y a todos ustedes que nos siguen, y muchas gracias Carmen y buenos días a ustedes.
Comentar desde Facebook