• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 16 Jan 2023 | Actualizado 9:35 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    El caso del síndrome de Lowe

    Proyecto «I Lowe you»

    Investigar en enfermedades raras, cada vez más necesario

    Fundación Juan Ciudad 
    01 Mar 2014 - 21:02 CET
    Proyecto "I Lowe you"
    Hospital
    Archivado en: Religión

    La investigación clínica es la única esperanza para poder promover el desarrollo de tratamientos terapéuticos paliativos o curativos

    (Fundación Juan Ciudad)- Las personas afectadas por enfermedades raras conviven bajo el paraguas de la incertidumbre, la soledad y la falta de información. De entre las 8.000 enfermedades poco frecuentes que se estima que existen, tan sólo se ha investigado en el 10% de ellas. Se considera que el 80% de las enfermedades raras afecta a niños, ya que tienen un origen genético y se manifiestan en el mismo momento del nacimiento o durante los primeros meses/años de vida. La investigación clínica es la única esperanza para poder promover el desarrollo de tratamientos terapéuticos paliativos o curativos. Es necesario conocer la historia natural de la enfermedad, para poder generar conocimiento que permita la investigación básica.

    El Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, en colaboración con la Unidad 703 de CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras), es pionero en el estudio de las enfermedades poco frecuentes de tipo metabólico, mediante el conocimiento de las mismas a través de la estrecha colaboración de los padres de los niños afectados y de sus médicos. El síndrome de Lowe, el síndrome de CDG y el grupo de enfermedades neurodegenerativas por acumulación cerebral de hierro (NBIA) son las tres patologías poco frecuentes con las que actualmente se está investigando. Pero para poder avanzar en el conocimiento de estas enfermedades poco frecuentes se requiere aumentar el registro de casos y acumular y compartir las experiencias de médicos, padres y pacientes. Para ello se hace una llamada a la colaboración a los profesionales asistenciales que asistan o conozcan algún paciente afectado por alguna de las enfermedades poco frecuentes descritas anteriormente.

    Cualquier médico o familia que esté interesado/a en nuestra iniciativa puede comunicarse con nosotros mediante los siguientes correos electrónicos:

    • Dra. Mercedes Serrano (Neuropediatra e Investigadora Principal del proyecto dentro de la Unidad 703 del CIBERER del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona) mserrano@hsjdbcn.org o loweresearch@gmail.com

    Más información

    Investigar en enfermedades raras: una necesidad cada vez más frecuente.El caso del síndrome de Lowe

    El Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu de Esplugues, de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, es uno de los hospitales pediátricos más importantes de Europa por su alta especialización, volumen de actividad y liderazgo de sus profesionales en proyectos de investigación e innovación. Desde hace más de 30 años se dedica al diagnóstico y tratamiento de pacientes pediátricos con enfermedades poco frecuentes. Actualmente, las unidades que tratan estas patologías están plenamente consolidadas y reconocidas por nuestro centro, que mantiene relaciones científicas y profesionales muy estrechas con otros centros u organismos nacionales e internacionales como el CIBERER, cuya unidad 703 está albergada en nuestro Laboratorio de Metabolopatías. Nuestra principal labor es asistencial y de investigación.

    En la Unión Europea se considera que hay entre 30 y 35 millones de afectados (datos equivalentes a la población de Holanda, Bélgica y Luxemburgo). En España se estima que se superan los tres millones de afectados. Estos datos detallan la importancia y la urgencia existente en poder conocer mejor las patologías poco frecuentes. Según estadísticas oficiales tan sólo se ha investigado en aproximadamente un 10 % de las mismas.

    Las principales limitaciones que se encuentra la investigación en enfermedades raras son:

    • El reducido número de afectados. Existe un número importante de ellas que se consideran ultrarraras, porque su prevalencia nos aporta datos de un reducido número de casos a nivel nacional o europeo.

    • El escaso retorno de la inversión para la industria farmacéutica, dado el largo proceso que existe previo a la comercialización de un fármaco huérfano y el limitado número de pacientes consumidores del mismo. Pese a ello se ha descubierto que muchos medicamentos huérfanos son administrados con posterioridad para enfermedades con más prevalencia y también con carácter crónico, como puede ser el caso del Alzheimer.

    • El poco atractivo que puede tener para determinados investigadores trabajar con patologías poco conocidas y con escaso impacto para la comunidad científica.

    • La falta de un registro actualizado, fiable y riguroso de los afectados que existen de cada una de las patologías poco frecuentes a nivel de cada país.

    El síndrome de CDG es un grupo de enfermedades hereditarias del metabolismo de las glicoproteínas, pricipalmente, aunque también se han descrito algunos defectos que afectan al metabolismo de los lípidos (glicolípidos) y a otras vías metabólicas. Actualmente, se conocen 70 manifestaciones diferentes de esta enfermedad, que además de poco frecuente se caracteriza por un amplio espectro de síntomas.

    Respecto al grupo de enfermedades neurodegenerativas por acumulación cerebral de hierro son un conjunto de enfermedades ocasionadas por una deposición excesiva de hierro en el cerebro, principalmente en los ganglios basales. Estas condiciones muestran un amplio espectro clínico y patológico, con solapamiento clínico entre los distintos trastornos NBIA y otras enfermedades como la paraplejía espástica, leucodistrofias y ceroidolipofuscinosis neuronales.

    La Dra. Mercedes Serrano, Neuropediatra de la Unidad 703 de CIBERER de nuestro Hospital, inició hace poco más de un año un proyecto de investigación innovador que está permitiendo conocer la «historia natural» del síndrome de Lowe. El proyecto «I Lowe you» es innovador y un modelo transferible a dos nuevas patologías con las que nuestro centro hospitalario también está investigando: el síndrome de CDG y el grupo de enfermedades neurodegenerativas por acumulación cerebral de hierro.

    ¿Pero por qué es innovador y transferible el modelo de investigación biomédica que se sigue para el conocimiento del síndrome de Lowe? Sus principales características son:

    1. Supone la estrecha colaboración de los padres de los niños afectados y de sus médicos, dado que son los verdaderos expertos en el conocimiento de la manifestación de la enfermedad en cada uno de los niños.

    2. Contempla una sistemática de trabajo centrada en la formación y el empoderamiento de los padres de los niños afectados. Durante más de un año, reciben de forma periódica de capítulos médicos, a modo de «cápsulas formativas» con el ánimo de ayudarles a conocer mejor la enfermedad de su hijo. Con posterioridad se les remiten exhaustivos cuestionarios biomédicos, que permiten al equipo de investigadores recoger infinidad de variables para con posterioridad analizar y describir la historia natural de la enfermedad.

    3. Utiliza el potencial de las nuevas tecnologías, básicamente las redes sociales, para comunicarse y compartir con las familias. Existe una comunidad en el portal Guía Metabólica que permite además efectuar consultas por los padres a profesionales médicos especializados y colaboradores del proyecto de investigación.

    4. Contempla un modelo de sostenibilidad económica, no vinculado a ningún tipo de vía de financiación pública, que en los tiempos actuales hubiera hecho insostenible para la labor llevada a cabo. Las familias son agentes para la generación de recursos económicos que permitan sufragar la investigación, mediante diferente tipología de actividades: campañas de donaciones, conciertos solidarios, etc.

    5. Una metodología colaborativa con los médicos de cada uno de los niños, que permitirá compartir la autoría de las publicaciones científicas con los resultados obtenidos. Dichas publicaciones se llevarán a cabo en medios abiertos, con el fin de garantizar que pueda ser gratuita su consulta para cualquier médico o familia interesada en conocer más sobre el síndrome de Lowe.

    6. Una estrecha colaboración con los medios de comunicación, que nos han apoyando durante todo el proceso previo al inicio del proyecto y actualmente durante su ejecución. Dicha visibilidad ha permitido conocer nuevos casos de niños afectados por síndrome de Lowe, tanto en nuestro país como en diversos países de Iberoamérica.

    ¿Cuáles han sido los principales hallazgos de este año de trabajo investigando el síndrome de Lowe?

    1. La creación de un registro de pacientes. Iniciamos nuestro estudio con los diez únicos casos que se conocían en España y de los que tenía conocimiento a la Asociación de Síndrome de Lowe de España. Actualmente sabemos que existen alrededor de unos 25-29 niños.

    2. Detección de nuevos casos a diversos países de Hispano América (Argentina, Colombia, Perú, Brasil y Cuba) y que actualmente colaboran con nuestro proyecto.

    3. Redacción de una primera versión de Guía Clínica que describe todas las afectaciones del síndrome de Lowe: neurológicas, oftalmológicas, nefrológicas, endocrinas, dermatológicas, etc.

    4. Promoción de la creación de un biobanco integrado por muestras de fibroblastos de los pacientes, con el fin de iniciar un proyecto de investigación básica en los próximos meses y estudiar diferentes fármacos en relación con la afectación neurológica.

    Actualmente estamos llevando a cabo una segunda fase del estudio, con la colaboración de familias de niños de Italia y de diversos países de Hispano América. En total estamos estudiando el síndrome de Lowe en 45 niños, pero estamos interesados en que se puedan sumar nuevas familias y médicos, con el ánimo de que el mayor número de afectados, padres y doctores se puedan beneficiar de los hallazgos que se deriven gracias al desarrollo del proyecto.

    Mediante este comunicado hacemos una llamada a la colaboración a la comunidad médica con el ánimo de poder sumar nuevos pacientes a la investigación y poder así conseguir resultados lo máximo fiables. Esta llamada es extensible también respecto a pacientes afectos por el síndrome de CDG y el grupo de enfermedades neurodegenerativas por acumulación cerebral de hierro (NBIA).

    Sant Joan de Déu
    Día de las Enfermedades Raras
    Investigadores

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    APARATOS DE FITNESS

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Acampada y aire libre Aparatos de fitness Bicicletas Golf Pádel Running
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Manuel Vidal

    Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Una monja puede abandonar libremente su convento de clausura

    Una monja puede abandonar libremente su convento de clausura

    Georg Gänswein y Benedicto XVI.

    Vuelven las guerras vaticanas: El escándalo de las memorias del secretario de Benedicto XVI y la nueva Constitución de Francisco

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Retorno al hogar de mister Pinter

    Retorno al hogar de mister Pinter

    Las religiones y sus libros sagrados (IV): el Islam

    Las religiones y sus libros sagrados (IV): el Islam

    '¡Olé!': 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    ‘¡Olé!’: 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    Georg Gänswein y Benedicto XVI.

    Vuelven las guerras vaticanas: El escándalo de las memorias del secretario de Benedicto XVI y la nueva Constitución de Francisco

    Cautivos del mal #27

    Cautivos del mal #27: Teresa Jiménez Calvente y Eloy Arenas, V Centenario de Nebrija y los inquisidores actuales

    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Miguel Rosendo: "Isaac de Vega, al que quiero mucho, me acusó posiblemente por celos"

    Miguel Rosendo: «Isaac de Vega, al que quiero mucho, me acusó posiblemente por celos»

    El investigador privado se inventó la "secta de los miguelianos" con un informe presentado a la Guardia Civil

    El investigador privado se inventó la «secta de los miguelianos» con un informe presentado a la Guardia Civil

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    '¡Olé!': 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    ‘¡Olé!’: 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    Georg Ganswein: "Benedicto XVI está en paz consigo mismo y con el Señor"

    Georg Ganswein: «Benedicto XVI está en paz consigo mismo y con el Señor»

    China, amenaza o esperanza

    China, amenaza o esperanza

    Los restos del Papa Benedicto XVI en la capilla del monasterio.

    Las primeras imágenes filtradas del velatorio de Benedicto XVI son estremecedoras

    Cautivos del mal #25

    Cautivos del mal #25: Marta Fernández y Alberto Pertejo, grandes estafadores, mentirosos y ladrones de arte

    Cautivos del mal #26

    Cautivos del mal #26: Marta Robles y Javier Menéndez Flores, amor y desamor de grandes artistas

    Benedicto XVI.

    Fallece Benedicto XVI, el intelectual que llegó a Papa e hizo historia abdicando

    Cautivos del mal #27

    Cautivos del mal #27: Teresa Jiménez Calvente y Eloy Arenas, V Centenario de Nebrija y los inquisidores actuales

    Georg Gänswein y Benedicto XVI.

    Vuelven las guerras vaticanas: El escándalo de las memorias del secretario de Benedicto XVI y la nueva Constitución de Francisco

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Hoy sería delito... 'El Morito Juan' del Fary

    Hoy sería delito… ‘El Morito Juan’ del Fary

    Los grandes secretos de la II Guerra Mundial

    Los grandes secretos de la II Guerra Mundial

    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Premios Goya.

    Javier Bardem, zarandeado por esconder el ‘No a la guerra’

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com