• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 19 Jan 2023 | Actualizado 0:07 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    "El miedo, la angustia y el terror se espiritualizan y se exorcizan"

    Manuel Mandianes: «El carnaval es la expresión de un universo sin reglas anterior a la conciencia»

    "Se trata de una forma de resistencia, aunque sólo momentánea, al poder"

    Manuel Mandianes 
    01 Mar 2014 - 18:51 CET
    Manuel Mandianes: "El carnaval es la expresión de un universo sin reglas anterior a la conciencia"
    Carnaval de Laza
    Archivado en: España

    El carnaval da rienda suelta a las represiones, permite reírse de quien nos machaca y contra quien no podemos nada

    (Manuel Mandianes, antropólogo y teólogo).- El hombre celebra el carnaval desde que es hombre. El carnaval era, y aún conserva mucho de ello, un rito funerario. Los enmascarados disfrutan de todas las libertades del mundo, pueden ir más allá de los límites espaciales y temporales, saltarse las normas morales, sin que nadie tenga derecho a recriminarles nada ni llamarles la atención. Esta libertad sólo la pueden disfrutar los que vienen del otro mundo.

    Todo enmascarado es, por definición, un habitante del otro mundo que vuelve. Los días de carnaval, los habitantes del otro mundo invaden el espacio urbano habitado por los de este mundo. Éstos son vivos.

    En nuestros días, el carnaval ha vuelto con tanta fuerza gracias al estado de emergencia de los individuos y de la sociedad, y a las nuevas categorías diferentes de las aristotélicas que constituyen un nuevo saber. Cuando los ritos que eran puntos de referencia dejan de ejercer como tales, los grupos se inventan. Hoy la cultura no se desarrolla por la asunción e integración de una herencia sino por una autocreación existencial que remplaza a la trasmitida por los antepasados.

    El yo, sujeto de la modernidad, es un ser cuyos deseos son infinitos, una presencia sin fondo, una interminable ausencia, una instancia a partir de la cual «se explican, reconducen y esclarecen otros fenómenos de muy diversa índole», escribe Serrano Marín. El yo no está sometido a reglas y no reconoce límites a su propio deseo. La crítica del fundamento y de las nociones fuertes dieron origen al pensamiento débil. Las grandes nociones de la tradición tales como verdad, bondad, belleza carecen de significado. El nuevo pensamiento se lleva mal con todos los dogmatismos y con las grandes verdades. Frente al conocimiento se apela a la imaginación y al relato. Está permitido inventar y probarlo todo porque «Dios ha muerto».

     El sujeto no tiene identidad, se reduce a una sucesión fugaz de imágenes ficticias. Toda conciencia es una escisión y toda escisión es siempre una ruptura. El desfondamiento del yo y de la sociedad es una realidad extraña y familiar al mismo tiempo, desconocida y próxima que produce a cada uno un desasosiego que no se sabe en que consiste exactamente pero inquietante. El lado oscuro, que no tiene rostro, que no aparece en cuanto tal en ningún sitio ni nunca, lo domina todo y hace que cada yo no sea uno sino varios. Tal vez no se pueda hablar de la identidad del yo sino de varias y múltiples identidades de un mismo sujeto. La filosofía de la modernidad está fundada en el sujeto sin identidad o con muchas identidades que no sabe muy bien quién es él mismo. Pessoa vivió en carne propia esta multitud de yos y de identidades.

    El carnaval no reconoce los límites naturales del mundo griego cuyo traspaso era la hybris, ni tampoco los límites del mundo cristiano cuyos límites estaban definidos por los mandamientos y saltárselos era pecado. Lo que queda como fondo es la desmesura. El carnaval es como el relato de lo terrible, la angustia y la locura, una representación que hace apetecible o creíble un discurso o un producto. Miles de participantes se parecen más a los miembros de una tribu de antepasados en la sabana africana que un grupo de gente de nuestros días guiados por GPS.

    No se trata de una convivencia duradera y auténtica, sino de un montón de individuos juntos ocasionalmente. Nada se interpone entre cada individuo y la masa, nadie es reconocido ni cuenta para nada como tal. Los ritos, políticos, deportivos, musicales, religiosos dan sentido y unen; obran como impulsos autónomos y activos del comportamiento social y es la intensidad del sentimiento la que da valor a nuestro acervo cultural. En esta situación, de alguna manera el caos organizado, el individuo se siente arropado por un ambiente envolvente de ilusiones y pasiones, entre otros muchos que, en este momento y sobre esto, piensan como él. Se puede decir aquello que escribió O. Wide: «Nada se parece tanto a la inocencia como la falta de discreción descarada». El sentimiento sustituye la razón y el convencimiento.

    El carnaval es la personificación de esa fuerza desconocida, que no tiene nombre, la expresión de un deseo sin límite, un universo sin reglas anterior a la conciencia y a la capacidad de arbitrio. Lo luminoso de que hablan algunos teólogos, invisible inasequible. El carnaval expresa, canaliza, vehicula esa fuerza, ese abismo, al mismo tiempo que protege de ella en la medida en que la exterioriza. Sirve sobre todo, como los circos romanos, de pretexto y desahogo a lo irracional, de regresión del individuo a su condición de parte de la tribu, de pieza gregaria en la que, amparado en el anonimato cálido de la tribuna, el individuo da rienda suelta a sus instintos. «En el interior de la masa reina la igualdad», dice Canetti. El hombre masa es la cualidad común, es lo mostrenco social, es el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres sino que repite en sí un tipo genérico, «es el hombre cuya vida carece de proyectos y a la deriva» pero se siente perfecto, piensa Ortega.

    Los asistentes no constituyen una comunidad. La comunidad la constituyen personas que asumen la dimensión espectral que sostiene sus tradiciones, los fantasmas perdurables que atormentan a los vivos, la historia secreta de las fantasías traumáticas transmitidas entre líneas, a través de las carencias y las deformaciones de la tradición simbólica explícita. Este estar aquí cubre la necesidad de estar al lado de otros de los que nos separa un abismo, a los que no conozcamos ni hemos visto nunca, a los que no amamos ni odiamos pero con quienes gritamos y reímos ahora. Se trata de una vecindad fértil exclusivamente en este momento, sin voluntad duradera más allá de esto que está ocurriendo.

    Las emociones son el principal factor de explicación del carnaval como el de otros muchos movimientos actuales. Cada individuo pasa a ser un objeto, un elemento de la tribu. El absurdo no es el carnaval sino el yo y la sociedad que descubre. El carnaval nos hace dar de bruces con la realidad de lo cotidiano; es la expresión de la locura y el delirio sociales que permanecen ocultos, abre las puertas del averno por la que sale sin control lo que debiera permanecer oculto; es la expresión plástica de lo que tal vez configure la identidad colectiva e individual. El miedo, la angustia y el terror se espiritualizan y se exorcizan de tal manera que no necesitan otra expresión. Aquí, derecha e izquierda son palabras sin significado.

    El carnaval da rienda suelta a las represiones, permite reírse de quien nos machaca y contra quien no podemos nada; es la expresión del miedo a algo sin limites bien definidos. Los monstruos y las figuras representan y banalizan lo siniestro lo amenazante de la vida cotidiana. «La mayor parte de los monstruos de la modernidad tienen como característica fundamental su proximidad asfixiante, bien por su emergencia del propio interior del individuo o de la casa, o bien por ser parte o creación de quien los padece y de aquellos a quienes atemorizan», escribe Serrano Marin. Los monstruos y los zombis que pueblan las pantallas de los cines y la televisión son un carnaval y el carnaval es como una película de monstruos; y todos son el síntoma de una enfermedad. El sujeto del carnaval es la masa, el abismo indiferenciado, el mundo dionisiaco.

    El discurso de la angustia es que no hay explicación, los conflictos sociales se expresan sin confrontación, dejando salir lo oculto, abriendo la puerta a todos los fantasmas. Sólo hay ansia de otra cosa sin saber qué otra cosa es. El carnaval saca a la luz cosas ocultas para que permanezcan ocultas. A las instituciones les va de maravillas porque todo queda en palabras, chirigotas, chancees, a veces de mal gusto, pero nada de importancia. El carnaval es el fondo sin fondo, es la sin razón de la locura pero, al fin y al cabo, una forma de resistencia, aunque sólo momentánea, al poder y, desde este punto de vista, adopta una dimensión afirmativa aunque el sentido no es más que un efecto de superficie; es una inversión a la vez que subversión. Pero las fuentes de la angustia y del mal estar siguen ahí, íntegras. Pasado el éxtasis colectivo, el mundo sigue lo mismo de inhóspito. El carnaval no es lo que era, es esto.

    Carnaval en Galicia
    Carnaval de Río. EFE.

    La candidata Carmen Gil, con la fantasía 'Imperio', ha sido elegida Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2012 durante la gala celebrada esta noche en la capital tinerfeña. EFE

    EFE/Archivo
    Carnaval de Venecia

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    PORTÁTILES

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Almacenamiento externo Dispositivos Wifi Impresoras Portátiles Tablets
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Manuel Vidal

    Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Museo del Prado, Telefónica, Goya

    El Museo del Prado y Telefónica ofrecen una nueva visión de Goya con un curso online gratuito

    Así fueron los últimos años del padre de Alf: Sexo con vagabundos, adicción al crack, alcohol..etc

    Así fueron los últimos años del padre de Alf: Sexo con vagabundos, adicción al crack, alcohol..etc

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Georg Gänswein y Benedicto XVI.

    Vuelven las guerras vaticanas: El escándalo de las memorias del secretario de Benedicto XVI y la nueva Constitución de Francisco

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    El gato con botas no es un cuento... existe, pero es un poco diferente a como te contaron

    El gato con botas no es un cuento… existe, pero es un poco diferente a como te contaron

    2 de septiembre de 1973: Muere J. R. R. Tolkien, el creador de la Tierra Media

    2 de septiembre de 1973: Muere J. R. R. Tolkien, el creador de la Tierra Media

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    La doctrina social de la Iglesia, su papel en la sociedad y en la Iglesia hoy

    La doctrina social de la Iglesia, su papel en la sociedad y en la Iglesia hoy

    Georg Gänswein y Benedicto XVI.

    Vuelven las guerras vaticanas: El escándalo de las memorias del secretario de Benedicto XVI y la nueva Constitución de Francisco

    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Cautivos del mal #27

    Cautivos del mal #27: Teresa Jiménez Calvente y Eloy Arenas, V Centenario de Nebrija y los inquisidores actuales

    Miguel Rosendo: "Isaac de Vega, al que quiero mucho, me acusó posiblemente por celos"

    Miguel Rosendo: «Isaac de Vega, al que quiero mucho, me acusó posiblemente por celos»

    El investigador privado se inventó la "secta de los miguelianos" con un informe presentado a la Guardia Civil

    El investigador privado se inventó la «secta de los miguelianos» con un informe presentado a la Guardia Civil

    '¡Olé!': 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    ‘¡Olé!’: 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Georg Ganswein: "Benedicto XVI está en paz consigo mismo y con el Señor"

    Georg Ganswein: «Benedicto XVI está en paz consigo mismo y con el Señor»

    China, amenaza o esperanza

    China, amenaza o esperanza

    Los restos del Papa Benedicto XVI en la capilla del monasterio.

    Las primeras imágenes filtradas del velatorio de Benedicto XVI son estremecedoras

    Cautivos del mal #25

    Cautivos del mal #25: Marta Fernández y Alberto Pertejo, grandes estafadores, mentirosos y ladrones de arte

    Cautivos del mal #26

    Cautivos del mal #26: Marta Robles y Javier Menéndez Flores, amor y desamor de grandes artistas

    Benedicto XVI.

    Fallece Benedicto XVI, el intelectual que llegó a Papa e hizo historia abdicando

    Georg Gänswein y Benedicto XVI.

    Vuelven las guerras vaticanas: El escándalo de las memorias del secretario de Benedicto XVI y la nueva Constitución de Francisco

    Cautivos del mal #27

    Cautivos del mal #27: Teresa Jiménez Calvente y Eloy Arenas, V Centenario de Nebrija y los inquisidores actuales

    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Hoy sería delito... 'El Morito Juan' del Fary

    Hoy sería delito… ‘El Morito Juan’ del Fary

    Los grandes secretos de la II Guerra Mundial

    Los grandes secretos de la II Guerra Mundial

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Premios Goya.

    Javier Bardem, zarandeado por esconder el ‘No a la guerra’

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com