Sus miembros fueron invitados a dirigirse a las congregaciones vaticanas, así como a un curso para nuevos obispos diseñado para enseñarles a gestionar una diócesis
El Papa Francisco sigue adelante en su cruzada contra los abusos sexuales en la Iglesia. Así, durante la última reunión de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, celebrada la pasada semana en Roma, Bergoglio aprobó solicitar a las conferencias episcopales de todo el mundo que establezcan un día para rezar por los supervivientes y las víctimas de abuso sexual como parte de la iniciativa de la Jornada Universal de Oración.
«La Comisión cree que la oración pública es también una forma importante de demostrar la mayor toma de conciencia en la Iglesia», informa el Vaticano. El próximo paso de los trabajos de la Comisión –que avanzan en la puesta al día de los proyectos en curso y en el desarrollo de los borradores de las propuestas– es la entrega al Papa de una propuesta con directrices en la protección y salvaguarda de los niños, adolescentes y adultos vulnerables.
Según el Vaticano, el Pontífice ha manifestado su satisfacción a varias conferencias episcopales que ya están dando pasos. Entre ellas, está la australiana, que ha seleccionado como Jornada de Oración el domingo 11 de septiembre coincidiendo con el Día Nacional para la Protección de la Infancia.
Asimismo, los obispos de Filipinas, por su parte, ya han comenzado a discutir la mejor manera de celebrar la Jornada de Oración y pronto darán a conocer una fecha. Las conferencias episcopales del sur de África (SACBC) han abrazado la propuesta dedicando tres días a la iniciativa: del viernes 2 de diciembre hasta el domingo 4 de diciembre, segundo domingo de Adviento. El viernes será día de ayuno, habrá una vigilia penitencial el sábado y el domingo se leerá en todas las parroquias una declaración redactada por la SACBC.
Además, el Vaticano ha informado de que la PCPM tendrá en los próximos días su propio sitio web para impulsar los esfuerzos de la Comisión a la hora de colaborar con las iglesias locales y difundir la importancia de la protección y salvaguarda de los menores y adultos vulnerables.
Según señala la Santa Sede, se espera que «represente un recurso útil para la Iglesia y para todas las personas de buena voluntad» en el objetivo común de hacer de la Iglesia y de la sociedad «un hogar seguro para todos».
Sobre las labores de esta Asamblea Plenaria, se ha procedido con los informes de los miembros sobre los progresos de los programas de educación que ya están en marcha, tanto en el Vaticano como a nivel local. «Estas iniciativas forman parte de los esfuerzos de la Comisión para estar al servicio del Santo Padre poniendo sus conocimientos a disposición de las Iglesias locales y los líderes religiosos. Los miembros de la Comisión también han sido invitados a dar charlas y a participar en diversas conferencias y talleres en los cinco continentes«, han indicado.
Además, se precisa que durante las reuniones se habló del Motu Proprio del Santo Padre «Como una Madre Amorosa». «La responsabilidad en el escándalo de abuso sexual de menores por parte del clero ha sido una de las mayores preocupaciones de la Comisión desde el principio. En febrero de 2015, la Comisión presentó una propuesta al Santo Padre relativa a la responsabilidad del obispo. En «Como una madre amorosa» el Papa Francisco va más allá de la responsabilidad de los obispos haciéndola extensiva a otros cargos de la Iglesia. La Comisión ha acogido con satisfacción este punto», manifiesta el Vaticano.
La Comisión Pontificia para la Protección de Menores fue creada por el Papa Francisco en marzo de 2014 con el fin de poner en marcha las iniciativas más adecuadas para la protección de los menores y adultos vulnerables, así como realizar todo lo posible para asegurar que delitos como los sucedidos ya no se repitan en la Iglesia.
La Comisión promoverá, conjuntamente con la Congregación para la doctrina de la fe, la responsabilidad de las Iglesias particulares para la protección de todos los menores y adultos vulnerables.
La comisión de investigación de abusos sexuales creada por el papa Francisco se apuntó el lunes una victoria dentro del Vaticano: sus miembros fueron invitados a dirigirse a las congregaciones vaticanas, así como a un curso para nuevos obispos diseñado para enseñarles a gestionar una diócesis. Esto indica que la protección de menores se considera ahora como una responsabilidad importante para los líderes eclesiásticos.
Los miembros de la comisión celebraron la noticia como un hito, dado que durante años se ha acusado a los obispos de tapar los abusos moviendo a los sacerdotes de congregación en lugar de reportarlos a la policía.
Las presentaciones se produjeron después de que el Vaticano quedara abochornado el año pasado cuando, durante el curso anual para nuevos obispos, un sacerdote francés dijera a los obispos que no tenían que reportar los casos de supuestos abusos.
El responsable de la comisión, el cardenal Sean O’Malley, se apresuró a corregirle y afirmó que los obispos tienen la obligación «ética y moral» de denunciar.
Comunicado de Prensa de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores
La Comisión Pontificia para la Protección de los Menores (PCPM) trabaja a lo largo de todo el año y se ha reunido en Roma del 5 al 11 de septiembre en una semana dedicada a los Grupos de Trabajo (Líneas Maestras, Cuidado y Protección, Educación, Formación, Teología y Espiritualidad, Normativa Civil y Canónica) y a la Asamblea Plenaria.
Los encuentros de los grupos de trabajo se han centrado en la puesta al día de los proyectos en curso y en desarrollar los borradores de las propuestas para el Santo Padre, Papa Francisco. Por ejemplo, la Comisión ha desarrollado un modelo de directrices en la protección y salvaguarda de los niños, adolescentes y adultos vulnerables, que serán presentadas en breve al Santo Padre para su consideración.
La educación es clave Los puntos principales de esta Asamblea Plenaria han sido los informes de los miembros sobre los progresos de los programas de educación que ya están en marcha, tanto en el Vaticano como a nivel local.
Estas iniciativas forman parte de los esfuerzos de la Comisión para estar al servicio del Santo Padre poniendo sus conocimientos a disposición de las Iglesias locales y los líderes religiosos. Los miembros de la Comisión también han sido invitados a dar charlas y a participar en diversas conferencias y talleres en los cinco continentes.
Entre otros: charlas y grupos de trabajo organizados en Australia, en la arquidiócesis de Melbourne; en Sudáfrica (SACBC), un programa de orientación para Nuevos Misioneros; en Filipinas (CBCP), un taller de trabajo para la arquidiócesis de Manila; en Colombia, una charla con el clero de la arquidiócesis de Bogotá, un taller de trabajo con las comunidades religiosas, talleres de trabajo con el Seminario Mayor y un taller con los responsables de la evangelización; en Estados Unidos, una conferencia con «United States National Safe Enviroment and Victims Assistance Coordinators»; un taller de trabajo en Fiji; en Nueva Zelanda, una serie de charlas y talleres con los obispos y los líderes religiosos; en Ghana, un encuentro de la Asociación SECAM con la Secretaría general del Simposium de Conferencias Episcopales de África y Madagascar; un encuentro en Tanzania con expertos en protección de los menores de la Asociación de Conferencias Episcopales del Este de África (AMECEA); en Argentina, un debate con seminaristas y clero de la diócesis de Morón, Buenos Aires; en Santo Domingo, un encuentro con cincuenta formadores de trece nacionalidades distintas pertenecientes al CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano); un encuentro con obispos y canonistas de Eslovaquia y la República Checa; en Italia, un seminario para los abades de la Confederación Benedictina y la participación en la Conferencia Anglosajona de la Protección.En el contexto del Vaticano, los miembros de la Comisión han sido invitados a conducir diversos encuentros en la Academia Eclesiástica Pontificia y en la Congregación para la Vida Consagrada.
La próxima semana, los miembros de la Comisión también han sido invitados a impartir formación a los nuevos obispos que pertenecen a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, a un encuentro en la Congregación para el Clero y a la formación de nuevos obispos que pertenecen a la Congregación para los Obispos.
Otros programas de educación que se planean llevar a cabo en los próximos meses incluyen talleres de trabajo en México, Ecuador y con la Conferencia Episcopal de Colombia. La Comisión también ha sido requerida para instruir a la Conferencia de Superiores de la Rama Masculina en Estados Unidos y para organizar un taller de trabajo para la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC).
Jornada de oración
Un superviviente de abusos sexuales en su infancia por parte del clero propuso a la Comisión la institución de una Jornada de Oración. La Comisión cree que la oración es parte del proceso de curación de los supervivientes y de la comunidad de los creyentes. La oración pública es también una forma importante de demostrar la mayor toma de conciencia en la Iglesia.
El Santo Padre ha pedido a las Conferencias Episcopales Nacionales que elijan un día apropiado en el que orar por los supervivientes y las víctimas de abuso sexual como parte de la iniciativa de la Jornada Universal de Oración.
La Comisión manifiesta su satisfacción porque muchas Conferencias Episcopales ya están dando pasos para realizar esa propuesta.
Hemos sido informados de que en toda Australia la Iglesia ha elegido como Jornada de Oración el domingo 11 de septiembre que coincide con el Día Nacional para la Protección de la Infancia.
Los Obispos de Filipinas ya han comenzado a discutir la mejor manera de celebrar la Jornada de Oración y pronto darán a conocer una fecha.
Las Conferencias Episcopales del Sur de África (SACBC) han abrazado la propuesta dedicando tres días a la iniciativa: del viernes 2 de diciembre hasta el domingo 4 de diciembre, segundo domingo de Adviento. El viernes será día de ayuno, habrá una vigilia penitencial el sábado y el domingo se leerá en todas las parroquias una declaración redactada por la SACBC.
La PCPM cuenta con recursos y materiales para la Jornada Mundial de Oración que pondrá con mucho gusto a disposición de quienes lo soliciten.
MOTU PROPIO «Como una Madre Amorosa»
Se ha hablado del Motu Proprio del Santo Padre «Como una Madre Amorosa». La
responsabilidad en el escándalo de abuso sexual de menores por parte del clero ha sido una de las mayores preocupaciones de la Comisión desde el principio. En febrero de 2015, la Comisión presentó una propuesta al Santo Padre relativa a la responsabilidad del obispo. En «Como una madre amorosa» el Papa Francisco va más allá de la responsabilidad de los obispos haciéndola extensiva a otros cargos
de la Iglesia. La Comisión ha acogido con satisfacción este punto.
Próximamente la Web PCPM Consideramos clave nuestra presencia en el mundo digital para impulsar los esfuerzos de la Comisión a la hora de colaborar con las iglesias locales y difundir la importancia de la protección y salvaguarda de los menores y adultos vulnerables. En los próximos meses la Comisión Pontificia para
la Protección de Menores tendrá su propio sitio web. Esperamos que represente un recurso útil para la Iglesia y para todas las personas de buena voluntad en nuestro objetivo común, que es hacer de nuestra Iglesia y de nuestra sociedad un hogar seguro para todos.
La Comisión Pontificia para la Protección de Menores fue creada por el Papa Francisco en marzo de 2014. El Quirógrafo de Su Santidad el Papa Francisco afirma: Tarea específica de la Comisión será proponerme las iniciativas más adecuadas para la protección de los menores y adultos vulnerables, así como realizar todo lo posible para asegurar que delitos como los sucedidos ya no se repitan en la Iglesia. La Comisión promoverá, conjuntamente con la Congregación para la doctrina de la fe, la responsabilidad de las Iglesias particulares para la protección de todos los menores y adultos vulnerables.
(RD/Agencias)