Desde el Exilio

Miguel Font Rosell

Las encuestas entre lineas

 

En estos días, y una vez más antes de cualquier convocatoria de elecciones, las encuestas vuelven a salir a escena. Esta vez ha sido el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), quien en un muy largo informe del que solo suele trascender un esquema del resultado de la encuesta, nos ilustra sobre las supuestas predicciones tras el estudio de un completo y poblado estudio sobre el particular.
Sin demasiadas sorpresas, el resultado de la encuesta no difiere demasiado de los últimos logros, salvo por el crecimiento esperado de la importante coalición encabezada por Podemos, a quien ahora se suma Izquierda Unida y las distintas sucursales regionales que ya lo hicieran en las anteriores elecciones. Se trata pues de una amalgama de partidos unidos mas o menos establemente (ya veremos), que en esas condiciones supera ya teoricamente al histórico PSOE.
Así las cosas, el PP se mantiene al igual que Ciudadanos, mientras que la coalición Unidos Podemos se sitúa como segunda fuerza pasando el PSOE a la tercera, con lo que ello puede suponer a la hora de una posible coalición electoral con Unidos Podemos, situando al partido socialista en una encrucijada vital para su supervivencia, ya que unirse a Unidos Podemos puede suponer su desaparición, al igual que abstenerse para que gobierne una coalición PP-Ciudadanos, un resultado que de confirmarse puede ser el de peores expectativas de los socialistas en toda su historia reciente.
Como el resultado de la encuesta puede no decirnos demasiado si solo nos quedamos con la foto, analicemos, a efectos de previsiones más concretas, el estudio llevado a cabo por el CIS, señalando aquellos detalles más curiosos o significativos a la hora de prever nuevos movimientos electorales de última hora.
Según este estudio, todavía en España alrededor del un 60% de los ciudadanos tiene muy poco o ningún interés por la política, siendo el grupo entre los 18 y los 24 años los menos interesados (64%), así como los mayores de 65, mientras que los comprendidos entre los 55 y los 64 son los más interesados (el grupo mas influido por el desempleo y más próximo a la jubilación).
Para el 80% la situación política es mala o muy mala, con igual calificación en la economía para el 75%. En cuanto a la valoración que se hace de los partidos resulta ser entre mala y muy mala (65%) para el PP, el 60% para el PSOE y Podemos y un 50% para Ciudadanos.
Justo un tercio de los electores no han decidido todavía el voto, porcentaje que aumenta hasta el 42,5% para los situados entre los 18 y los 25 años, estando las mayores dudas entre PP-Ciudadanos y PSOE-Ciudadanos, opciones que con mayor margen pueden oscilar entre unos partidos y otros.
Por otra parte, de celebrarse hoy mismo las elecciones, los resultados decididos serían:
PP: 16,8% con prevalencia de mujeres y del bloque de mayores de 65 años, centrado prioritariamente en los pueblos y con un nivel cultural mas bajo.
PSOE: 14,6%, también con prevalencia de mujeres y de mayores de 65 años y en ciudades de tamaño medio.
Unidos Podemos: 11,8%, siendo la mayoría hombres de entre 25 y 34 años, y con niveles culturales mas altos.
Ciudadanos: 8,5%, también hombres y de entre 35 y 44 años y de mayor nivel cultural.
Finalmente el NO voto decidido del 11%, de hombres de entre 35 a 44 años. Curiosamente si del voto por simpatía o por cercanía a las ideas se trata, el primero sería el PSOE, por delante del propio PP.
En cuanto a la valoración de los líderes, la mayor la obtiene Alberto Garzón con 4,81, apoyado principalmente por los comprendidos entre 18 y 24 años, con un máximo de 5,43 y una valoración en las grandes ciudades de 5,39, aunque cosechando la peor valoración entre los “sin estudios” con un 3,73 y la mayor entre los de estudios superiores con un 5,36. Le sigue Albert Rivera con 4,17, apoyado principalmente por mujeres de 18 a 24 años y por mayores de 65 años, con un 4,37 de máxima en ciudades de entre 400.000 habitantes y 1 millón, una valoración de 4,04 entre los “sin estudios” y un 4,34 entre los de estudios superiores. Ya por debajo del 4 encontramos a Pedro Sánchez con 3,99, también con mayor apoyo entre las mujeres de entre 18 y 24 años y en pueblos de alrededor de los 10.000 habitantes, con valoración de 4,69 entre los “sin estudios” y 3,76 entre los de estudios superiores. Le sigue Pablo Iglesias con un 3,41, con un máximo de 4,34 y un 3,95 en las grandes ciudades, con 2,29 entre los “sin estudios” y un 3,87 para los de estudios superiores. Finalmente y como peor valorado Mariano Rajoy, con un 3,09, y un 3,64 en pueblos de menos de 2.000 habitantes, siendo su máximo apoyo entre los mayores de 65 años con un 4,04, obteniendo un 4,01 entre los “sin estudios” y un 2,85 entre los de estudios superiores.
Aquí también las paradojas son abundantes pues las peores valoraciones entre los llamados “sin estudios” corresponden a quienes, teóricamente al menos, pretenden defender sus intereses, otorgando mayor puntuación a quienes se supone que están en otra órbita, mientras que las peores para los de estudios superiores son para quien encarna el partido de los más favorecidos y a la vez más salpicados por la corrupción. Es el caso paradójico de Galicia en donde el 75,7% de los “sin estudios” no votaría nunca a En Mareas.
Curiosamente un 57% no votaría nunca al PP, mientras que un 11,3% lo haría siempre. Así el PP obtiene sus mayores votos entre los que tienen 35 a 44 años y sobre todo entre los mayores de 65, el PSOE entre los de 18 a 24, y los de entre 45 y 64 años. Podemos entre 25 y 34, mientras Ciudadanos lo hace con los los de 35 a 44 años.
En cuanto a las valoraciones que los votantes de un partido hacen de los líderes en general, los del PP van desde el 1,36 que adjudican a Iglesias, pasando por el 4,82 a Rivera, hasta el 6,58 a Rajoy. Los del PSOE desde el 2,10 a Rajoy, pasando por el 4,60 a Rivera hasta el 6,36 de Pedro Sánchez, En Podemos valoran con un 1,32 a Rajoy, pasando por el 3,28 a Rivera hasta el 6,97 que le otorgan a Garzón, por encima de su líder natural Iglesias, a quien adjudican un 6,61. Los de Ciudadanos van del 2,38 a Iglesias hasta los 6,42 a Rivera para finalmente en IU ir de los 1,57 que otorgan a Rajoy, pasando por un 3,52 a Rivera, hasta los 7,36 a su líder Garzón. Entre otras consecuencias ello nos lleva a la mayor consideración que los votantes tienen de las figuras de Garzón y Rivera, líderes sin posibilidad de ejercicio de gobierno.
Si adjudicamos una valoración de 1 a la izquierda y 10 a la derecha, los españoles nos consideramos con una media de 4,67, siendo de 3 entre 18 y 24 años y de 5 para el resto, considerándonos un 14,5% como socialistas (18,2% de 55 a 64 años), 12,8% conservadores (23,5% mayores de 65 años), 11,1% liberales (17,4% entre 18 a 24 años) y 11,0% progresistas (14,3% entre 35 y 44 años).
Ya en cuanto a partidos se considera al PP como en un 8,35 (a 1,65 de la extrema derecha), a Ciudadanos (centro derecha) como 6,39, al PSOE en 4,60 (centro izquierda) y a Unidos Podemos en un 2,19 (a 1,19 de la extrema izquierda), lo que nos hace pensar que la mayoría de los españoles se sitúan más en las inmediaciones del PSOE que de cualquier otro partido, al menos teoricamente, siendo el reparto de ideologías bastante equilibrado con dos paridos señaladamente distantes del centro y otros dos como opciones de centro a derecha e izquierda.
Lo expuesto hasta ahora nos lleva a pensar que si la mayoría de los españoles nos sentimos en un 4,67, en un centro-izquierda próximo al PSOE, y a este se le augura una estrepitosa derrota, algo pasa en ese partido que no responde a las expectativas de una mayoría natural, o a nosotros como ciudadanos. Por otra parte, si los españoles estamos dispuestos a votar a un PP, situado cerca ya de una derecha extrema y su líder es el peor valorado de todos, principalmente querido por ancianos y por los niveles culturales mas bajos, también algo pasa en ese partido, o a nosotros como ciudadanos.
Ya en cuanto a los otros dos partidos nuevos, por un lado Unidos-Podemos situados en un 2,19 y por otro Ciudadanos en el 6,39, es claro que todavía no ofrecen confianza en el elector, quien desconfía de sus posibilidades reales de gobierno, unos por supuesta inexperiencia, y otros por ser los sucesores de conocidas experiencias históricas lamentables.
A la pregunta según nivel de estudios de a quien votarían si mañana se celebrasen elecciones, los “sin estudios” lo hacen por este orden a PSOE-PP-UP, los de estudios de primaria al PP-PSOE-UP los de secundaria (1ª etapa) al PSOE-PP-UP, los de secundaria (2ª etapa) PP-UP-PSOE, los de Formación Profesional UP-PP-Ciudadanos y los de estudios superiores a UP-PP-Ciudadanos, dándose el caso de que cuando se les pide su opción por simpatías, estos últimos colocan en primer lugar al PP seguido de Ciudadanos y del PSOE, pasando Unidos Podemos de segundos a cuartos.
Es evidente que la encuesta del CIS deja en claro gran parte de las contradicciones de nuestra ciudadanía, quien evidentemente vota más con las entrañas y con los sentimientos que con la razón, pero también es cierto que todavía existe un tercio de ciudadanos sin el voto decidido y a poco que estén dispuestos a utilizar algo mas la razón, en bien de un futuro más claro, esto puede cambiar radicalmente.
Ayer tuvo lugar el primer debate electoral, femenino en este caso, y quizá con mayor interés por su transcurso que el masculino del lunes entre los líderes, y que dejó una clara ganadora en la figura de la “ciudadana” Inés Arrimadas, dominadora en todos los cuerpo a cuerpo, más centrada y con más sólidos argumentos, ante una fría Carolina Bescansa, una acorralada Andrea Levy, a quien le tocaba el peor papel, y una atropellada Margarita Robles, quizá la mas floja, aunque con más extenso currículo de todas ellas, una apreciación que he de reconocer que puede, en parte, deberse a mi natural aversión a que jueces o juezas se pasen a la política, algo que resulta absolutamente incompatible con mi concepto de la justicia, de la independencia de poderes y de la condición que han de reunir quienes la imparten para ser creibles.
En el momento de cerrar estas consideraciones, la encuesta del periódico El Mundo daba un 59% a Arrimadas (Ciudadanos), un 19% a Bescansa (Unidos Podemos), un 18% a Levy (PP) y un 4% a Robles (PSOE).
Faltan dos semanas y puede pasar de todo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Miguel Font Rosell

Licenciado en derecho, arquitecto técnico, marino mercante, agente de la propiedad inmobiliaria.

Lo más leído