La depreciación de las materias primas y el dólar fuerte lastran a Venezuela y otros países latinoamericanos

El barril de petróleo Brent baja de 50 dólares por primera vez desde mayo de 2009

El crudo vale la mitad que hace seis meses, ahonda los mínimos en 5 años y castiga a los países emergentes

El barril de petróleo Brent baja de 50 dólares por primera vez desde mayo de 2009
Pétroleo, crudo, energía, reservas y economía. PD

México, cuyo 74,8% de exportaciones son manufacturas, depende del petróleo para generar un tercio de sus ingresos fiscales

El petróleo ha preocupado con más frecuencia a lo largo de la historia por lo caro que por lo barato. Igual que con la inflación, que en Europa ha obsesionado normalmente por lo alta.

Pero en el enésimo capítulo de esta larga crisis, el efecto en los países emergentes y exportadores de crudo está pesando mucho más en los mercados, incluso en la zona euro, que ve otro factor que lastrará sus precios y penalizará a grandes empresas petroleras.

Lo preocupante de la caída del petróleo es la posibilidad de quiebra de países emergentes y que a muchos inversores les coja con el paso cambiado, ese es el miedo que está cundiendo en los mercados estos días y por eso el dinero se está yendo a inversiones refugio como el dólar o los bonos estadounidenses

El precio del barril de petróleo Brent ha llegado a caer este 7 de enero de 2015, en la apertura de la sesión en Europa, por debajo de la barrera de los 50 dólares por vez primera desde principios de mayo de 2009.

En concreto, el petróleo de referencia en Europa ha llegado a bajar tras el comienzo de la jornada hasta los 49,92 dólares por barril desde los 51,15 dólares del comienzo del día.

De este modo, en lo que va de 2015, el precio del barril de crudo Brent acumula ya una caída del 13%.

Por su parte, el petróleo Texas, de referencia en EEUU, se situaba en los 47,14 dólares, su precio más bajo desde abril de 2009.

El debilitamiento del precio del petróleo se ha acelerado después de que el ministro de Petróleo de Emiratos Arabes Unidos, Suhail bin Mohamed al Mazrouei, haya asegurado en una entrevista a ‘The National’ que el exceso de suministro en el mercado del crudo podría durar meses o incluso años.

«Estamos experimentando un obvio exceso de suministro en el mercado que requiere de tiempo para absorberse», ha afirmado. «Dependiendo del crecimiento real de la producción de los países fuera de la OPEP, este problema podría llevar meses o años», ha añadido.

Por su parte, en el mercado de divisas, el euro seguía debilitándose frente al dólar y llegaba a caer hasta los 1,1853 dólares, en mínimos desde marzo de 2006, a la expectativa de la intervención del Banco Central Europeo (BCE), que celebrará el próximo 22 de enero su primera reunión de política monetaria del año.

UN DESASTRE PARA VENEZUELA Y OTROS

La caída de las materias primas, sobre todo del petróleo, han dado al traste con el guion de la salida de la crisis que parecía escrita para América Latina. Hace un año, bancos, consultoras y organismos internacionales preveían que en 2014 acabaría la desaceleración económica que año a año venía registrando Latinoamérica desde 2011.

La región salió rápido de la crisis mundial de 2008 y 2009, pero poco después comenzó a perder ritmo y las previsiones se recortaron hasta acabar con un crecimiento de solo el 1,1% en 2014, según la compilación de pronósticos de consultoras y bancos que elabora la firma FocusEconomics.

Algunas variables clave afectan a casi todos los países. Por un lado, el final del llamado superciclo de precios altos de las materias primas, principales exportaciones de la mayoría de los países. Incluso México, cuyo 74,8% de exportaciones son manufacturas, depende del petróleo para generar un tercio de sus ingresos fiscales.

El crudo se abarató en 2014 el 46% -y la tendencia sigue a la baja en lo que va de 2015-, lo que perjudica a este país, Brasil, Colombia, Venezuela o Ecuador.

Esta bajada, por el contrario, beneficia a países importadores, como Chile, Perú o Argentina, aunque este último país a su vez busca inversores para desarrollar su yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, lo que resulta más difícil con estos niveles de precios.

La soja, relevante para Brasil, Argentina, Paraguay o Uruguay, se depreció el 22%. En la minería, el precio del cobre, clave para Chile y Perú, cayó el 17% y el del mineral de hierro, principal exportación brasileña (13% del total de las ventas al exterior del gigante sudamericano), disminuyó el 47%.

Mientras tanto, las exportaciones industriales tienen un peso deisgual en las grandes economías de la región: suponen un tercio de las de Brasil y Argentina, pero solo un quinto de las de Colombia, alrededor de un 14% en Perú y Chile y apenas existen en Venezuela.

 

Te puede interesar

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído