El tema del articulo semanal es «espinoso». ISRAEL es un pais pequeño, con una poblacion cada vez mayor, y, en forma natural, muchas poblaciones (generalmente pequeñas) estan ubicadas en zonas cercanas a sus fronteras, a veces a decenas de metros de ellas.
Por otro lado, ISRAEL es un pais en guerra, lo que convierte a esas fronteras en lugares donde existe peligro de ataque por parte de los vecinos que viven en poblaciones hostiles del otro lado de la frontera.
Dado que en la historia de ISRAEL ha habido muchos casos en los cuales la existencia de esas poblaciones ha servido para amenazar (y tambien atacar) a la poblacion de ISRAEL, surge y se renueva cada vez la pregunta que hacer, despues de acontecimientos militares, con esos poblados.
Existe, por supuesto, el concenso en ISRAEL que seria conveniente que esas poblaciones (es decir sus habitantes) hostiles no lo fueran, pero dado que una y otra vez aon utilizadas en contra de ISRAEL, los mandos politicos y militares se preguntan que hacer con ellos, despues que el Ejercito de ISRAEL consigue evacuar militarmente a esa poblacion.
Una posibilidad, como escribe el autor de este articulo Tal Baron, es destruir fisicamente esas poblaciones…pero dejemos a los lectores leer el articulo de Baron….
«Como en 1948 – las aldeas árabes en la Franja de Gaza, en Judea y Samaria, en Siria o el Líbano, que son utilizadas por los terroristas árabes como bases de partida para actividades terroristas y sabotajes contra judíos y asentamientos israelíes – deben ser destruidas.
Sus habitantes árabes tienen derecho a ser desalojados de sus hogares y toda la aldea tiene derecho a ganarse el título de «destruida» (HIRBAH)» antes de su nombre original, para que quede grabado en los mapas, la historia y la conciencia de Oriente Medio». Las aldeas árabes que dominaban en 1948 el camino a Jerusalén, de donde salían bandas asesinas para dañar a los judíos, ya no representan una amenaza para las poblaciones Judias cercanas ni para los viajeros en la carretera Jerusalén-Tel Aviv como ocurrio durante años. Desde que fueron conquistados en la Guerra de la Independencia, y después de que sus habitantes huyeran y sus casas fueron voladas, se construyeron prósperos parques y poblaciones judíos sobre sus ruinas. Así es como la «Nakba» quedó grabada a fuego en la conciencia de los árabes: el día de la calamidad que se provocaron a si mismos, que es el día de la resurrección de Israel y de la victoria sobre sus enemigos.
Es posible que algunos de los residentes de esas poblaciones israelíes que se construyeron sobre las ruinas de estos poblados árabes no sean conscientes en absoluto de los procesos que hoy les permiten vivir, trabajar, pasar tiempo y viajar con seguridad, sin convoyes y sin estrictas medidas de seguridad. , de camino hacia y desde la capital. ¿La percepción que se aplicó en la guerra de independencia (1948) hacia las aldeas árabes hostiles se demostrará aún hoy (2024) y permitirá a los residentes del norte de ISRAEL, de sus alrededores e incluso de Judea y Samaria vivir con seguridad en cualquier poblacion y viajar sin miedo a cualquier parte? En 1948 Saris era una aldea árabe de unas 560 personas, situada a unos 10 kilómetros al oeste de Jerusalén y controlaba el camino hacia ella. Durante la Guerra de Independencia, sus residentes, junto con la gente de la cercana aldea de Beit Mahsir, trabajaron para bloquear la carretera a Jerusalén en la zona de Shaar Ha Gai y dañar los convoyes que transportaban suministros humanitarios, a los residentes judíos y asediados de la ciudad. El 16 de abril de 1948, como parte de la «Operación Harel» para penetrar en Jerusalén, la aldea fue ocupada por nuestras fuerzas y la mayoría de sus casas fueron destruidas, después de que todos sus residentes se habían ido, para impedir el regreso y el establecimiento de los árabes.
El 27 de septiembre de 1948, se estableció el Moshav Shoresh en las tierras y ruinas de la aldea de Saris, y en 1950, la poblacion de Shoeva.
El pueblo de Beit Mahshir, estaba a unos 2,5 kilómetros al sureste de «Shaar Ha-Gay». Durante la Guerra de Independencia, el pueblo sirvió como base para los ataques árabes en el camino a Jerusalén, que fueron llevados a cabo por bandas árabes y una compañía de la Legión Árabe Jordana, que atacaron los puestos avanzados del Palmach en Shaar Ha Gai y los convoyes sitiados. . En el marco de la «Operación Maccabi», el 11 de mayo de 1948 fue capturada la aldea. Los aldeanos lo abandonaron y sus casas volaron por los aires. Las luchas por la liberación del lugar costaron un alto precio en sangre a los combatientes de la Brigada Harel y a seis miembros de la tripulación aérea que acudieron en su ayuda, pero su avión se estrello cerca del monte Tayasim. En 1950, se construyeron sobre el terreno de Beit Mahsir los Moshavim Beit Meir, cerca de las ruinas de la aldea, y Silat Zion en las tierras bajas de Judea.
Deir Ayyub era una aldea árabe cerca de Shaar HaGai, al norte de la gasolinera que había allí, que fue destruida en la Guerra de Independencia. Durante el período del mandato, los británicos conocían esta aldea como una aldea hostil, desde donde los árabes salían para sabotear la infraestructura de suministro de agua a Jerusalén. El 21 de diciembre de 1947, la «Hagana» voló tres casas en la aldea como represalia por el asesinato del teniente coronel Yona Racin, uno de los fundadores de la «Asociación de Guardianes» y alto comandante de la «Hagana». , en la carretera Jerusalén-Jaffa dos días antes. El 7 de febrero de 1948, el ejército británico también hizo estallar dos casas en el pueblo, después de que se supo que los árabes disparaban desde ellas contra los convoyes judíos. Los habitantes del pueblo lo abandonaron en medio de las batallas de la Guerra de la Independencia y el 17 de mayo de 1948 el pueblo fue ocupado. La historia de las difíciles batallas por el pueblo y sus alrededores no terminó con este título ni con la Guerra de Independencia, pero al final quedó claro para todos los israelíes, jordanos y los residentes del pueblo que lo abandonaron, que el pueblo ya no se utilizaría como residencia de sus residentes árabes y como medio de vida.
Con el paso de los años, sus tierras pasaron a formar parte del Parque Canadá, junto con las ruinas y tierras de los pueblos «Beit Nova» y «Yalo». «Yalo» fue un pueblo árabe que vivió en el enclave de Latrun hasta la Guerra de los Seis Días. Durante la Guerra de Independencia, la gente del pueblo y los combatientes locales atacaban a los convoyes con destino a Jerusalén, les bloqueaban el paso y saqueaban su contenido. El 26 de diciembre de 1947, dos convoyes de suministros a Jerusalén fueron atacados en el área de Kastel y en el área de Shaar HaGai, tres de los pasajeros del convoy murieron en estos ataques. En respuesta, los combatientes de la «Haganah» atacaron la aldea y volaron tres casas al día siguiente.
No fue hasta 1967 que la aldea fue ocupada y las FDI destruyeron sus casas por decisión del entonces Jefe de Estado Mayor, Yitzhak Rabin, que ordenó la destrucción de las aldeas de la zona para que no sirvieran de refugio a los soldados de comando. Esto fue después de que, al comienzo de la Guerra de los Seis Días, los soldados jordanos permanecieron en la aldea y reemplazaran a sus residentes que huyeron a Jordania y a las aldeas de Judea y Samaria. Un destino similar fue el de otras aldeas cercanas a Jerusalén y en el camino hacia ella, de donde salieron alborotadores y terroristas árabes para dañar a los judíos, atacar a los transeúntes y a las casas judías en los alrededores de Jerusalén. Por ejemplo, el pueblo de Lipta, ahora una reserva natural (no para terroristas) a la entrada de Jerusalén, desde donde los árabes salieron para atacar los convoyes en el camino hacia y desde la ciudad. La aldea árabe de Anaba se llama ahora Khirbat Beit-Anaba y está situada en las tierras bajas del este de Judea, a unos 7 kilómetros al sureste de Ramla. Su ocupación, junto con las aldeas cercanas de Daniel y Gimzo, en la «Operación Dani» de la Guerra de Independencia, tenía como objetivo levantar el asedio al Moshav Ben Shemen. Los habitantes de las aldeas huyeron, nuestras fuerzas las ocuparon y después de dos meses sus casas fueron destruidas por iniciativa del gobierno y se construyeron poblados israelíes como Gamzo y Kfar Daniel cerca de ellas.