Los alienígenas podrían ser más parecidos a nosotros de lo que nos imaginábamos

Alien: Así sería realmente un extraterrestre según creen los expertos

Gracias a la biología evolutiva, podemos hacer algunas conjeturas fascinantes

Alien: Así sería realmente un extraterrestre según creen los expertos
Así sería realmente un extraterrestre según creen los expertos Universidad de Oxford 

Todos hemos pensado en los extraterrestres.

Es improbable que estemos solos en el Universo, ¿no?

La literatura de ciencia ficción y el cine de Hollywood han contribuido a alimentar la creencia de que los extraterrestres son seres de otro mundo y, ante todo, muy diferentes a los humanos.

El tema de los alienígenas ha fascinado a la humanidad durante siglos.

Aquí tienes algunas curiosidades interesantes sobre la posibilidad de vida extraterrestre:

  1. Ecuación de Drake: En 1961, el astrónomo Frank Drake desarrolló una ecuación para estimar el número de civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia con las que podríamos comunicarnos. La ecuación toma en cuenta factores como la tasa de formación de estrellas, la fracción de esas estrellas con planetas, y la fracción de esos planetas que podrían albergar vida inteligente.
  2. Paradoja de Fermi: A pesar de la alta probabilidad matemática de la existencia de civilizaciones extraterrestres, no hemos tenido ningún contacto confirmado. Esta contradicción se conoce como la Paradoja de Fermi, nombrada así por el físico Enrico Fermi, quien cuestionó «¿Dónde están todos?».
  3. El fenómeno OVNI: Desde mediados del siglo XX, ha habido miles de informes de avistamientos de objetos voladores no identificados (OVNIs). Aunque muchos han sido desmentidos como fraudes, ilusiones ópticas, o fenómenos naturales, algunos casos siguen sin explicación.
  4. El proyecto SETI: El proyecto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) ha estado buscando señales de radio del espacio exterior que podrían ser de origen extraterrestre desde la década de 1960. Hasta la fecha, no se ha encontrado ninguna señal concluyente de vida inteligente fuera de la Tierra.
  5. Vida en Marte: Marte ha sido uno de los principales candidatos en la búsqueda de vida extraterrestre dentro de nuestro sistema solar. Se han encontrado indicios de agua líquida en el pasado y metano en su atmósfera, lo que sugiere que podría haber microbios viviendo bajo su superficie.
  6. Exoplanetas habitables: Desde el lanzamiento del telescopio espacial Kepler, se han descubierto miles de exoplanetas, algunos de los cuales se encuentran en la «zona habitable» de sus estrellas, donde las condiciones podrían permitir la existencia de agua líquida y, potencialmente, vida.
  7. El incidente de Roswell: En 1947, un objeto no identificado se estrelló cerca de Roswell, Nuevo México. Aunque el gobierno estadounidense afirmó que se trataba de un globo meteorológico, el incidente ha alimentado teorías de conspiración sobre la recuperación de un platillo volante y cuerpos extraterrestres.
  8. Mensajes interestelares: En 1974, se envió un mensaje desde el radiotelescopio de Arecibo hacia el cúmulo estelar M13. Este mensaje, conocido como el Mensaje de Arecibo, contiene información sobre la humanidad y el planeta Tierra, con la esperanza de que algún día sea recibido por una civilización extraterrestre.
  9. El fenómeno de la abducción alienígena: Algunas personas han afirmado haber sido secuestradas por extraterrestres. Estas historias suelen incluir descripciones de experimentos médicos y encuentros con seres no humanos. Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde estas afirmaciones.
  10. Teoría de los antiguos astronautas: Esta teoría sugiere que seres extraterrestres visitaron la Tierra en la antigüedad y tuvieron un impacto significativo en las culturas humanas primitivas. Proponentes señalan estructuras megalíticas y textos antiguos como evidencia de esta interacción.

CONJETURAS

Afortunadamente gracias a la biología evolutiva, podemos hacer algunas conjeturas fascinantes de cómo podrían ser estos seres y un nuevo estudio sugiere que podríamos tener más en común con nuestros vecinos extraterrestres de lo que inicialmente pensábamos.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha decidido utilizar sus habilidades en este campo para dibujar un argumento aplicable a la selección natural de cara a la predicción de las morfologías y funciones de los organismos extraterrestres.

«Hasta ahora los enfoques en astrobiología han sido en gran medida mecanicistas, tomando como ejemplo lo que vemos en la Tierra y lo que sabemos sobre química, geología y física para hacer predicciones sobre alienígenas«, comenta Sam Levin, coautor del trabajo. Según el científico, deberíamos centrarnos más en la teoría de la evolución y los procesos de selección natural.

«Este es un enfoque útil, porque las predicciones teóricas se aplicarán a los extraterrestres basados en silicio, que no tienen ADN y respiran nitrógeno, por ejemplo».

Para descubrir el tipo de biología que esperamos encontrar ahí fuera, los investigadores argumentan que debemos reunir evidencia sobre cualquier momento planetario crítico que pueda actuar como un desencadenante evolutivo.

En la Tierra, estos eventos, llamados grandes transiciones, han sido momentos decisivos en el camino de la vida como la fusión de las células para formar asociaciones simbióticas significativas.

Los investigadores esbozaron algunos conceptos innovadores sobre cómo podría avanzar la complejidad de la vida en otra biosfera.

Predecir estos pasos podría ayudarnos a determinar en qué mundo deberíamos esperar un  organismo comunicativo y en cuál no.

¿Cómo serían los alienígenas?

«Todavía no podemos decir si los extraterrestres caminarán sobre dos patas o si tienen grandes ojos verdes. Pero creemos que la teoría de la evolución ofrece una herramienta adicional única para tratar de entender cómo serán los extraterrestres, y hemos mostrado algunos ejemplos del tipo de predicciones que podemos hacer con ella».

El estudio hace predicciones específicas sobre la composición biológica de los extraterrestres complejos, e incluso adjuntan diversos dibujos de cómo podrían ser estas especies exóticas.

El trabajo de investigación puede no ser revolucionario, pero sirve como interesante muestra para lo que -razonablemente- podríamos esperar de la biología que evolucionó en un exoplaneta y un nuevo argumento para soñar que no estamos solos en el universo.

«Hay potencialmente cientos de miles de  planetas habitables solo en nuestra galaxia. No podemos decir si estamos solos en la Tierra o no, pero hemos dado un pequeño paso al responder, si no estamos solos, cómo son nuestros vecinos», finaliza Levin.

Referencia: ‘Darwin’s aliens’ International Journal of Astrobiology (2017) Samuel R. Levin, Thomas W. Scott. DOI: doi.org/10.1017/S1473550417000362

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Fernando Veloz

Economista, comunicador, experto en televisión y creador de formatos y contenidos.

Lo más leído