ENTREVISTA A MARCO TÁBOAS, ESPECIALISTA EN ESTRATEGIA Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Cómo viajar en plena pandemia: espacios abiertos y avión para estar lo más seguro

“Costará hasta 2024 o 2025 llegar a estabilizar la demanda”

Cómo viajar en plena pandemia: espacios abiertos y avión para estar lo más seguro

Ni el puente del Pilar logró salvar la temporada turística. Desde que estallara la pandemia por coronavirus en España, uno de los sectores claves en la economía del país está en una profunda crisis.

Hoteles casi vacíos o cerrados y restaurantes en los que faltan turistas. Las cifras son malas y las previsiones poco alentadoras.

Si a todo esto le sumamos el estado de alarma en el que se encuentra la capital madrileña junto a otros nueve municipios desde el pasado 9 de octubre, el resultado es cuanto menos catastrófico.

Sin embargo, Marco Táboas, especialista en estrategia y transformación empresarial con amplia experiencia en el sector turístico, cree que “no nos vamos directos a la ruina, pero se plantean tiempos difíciles y de cambio”.

En conversación con Periodista Digital asegura que vamos a ver cómo algunos modelos de negocio se mantendrán y otros vivirán la extinción definitiva.

“La pandemia ha acelerado algunos cambios que ya llegaban con fuerza y hay actores que no van a poder aguantar económicamente. Uno de los sectores que se están viendo más golpeados son las agencias de viajes. Desde hace años, los jóvenes ya buscan sus vuelos y alojamientos, comparan precios y organizan sus excursiones. Una gran parte de estas empresas siguen funcionando como en los años 80, como si fueran los únicos que saben dónde están las Maldivas, cuáles son los hoteles de moda o qué visitar en el destino, sin aportar demasiado valor añadido”.

Así, afirma que cuanta más información tiene el cliente gracias a Internet, “menos capacidad tiene el intermediario de meterse en la ecuación de compra y es ahí donde hay que trabajar: en la estrategia y transformación empresarial, mucho más ahora tras la llegada del coronavirus, cuando muchos viajeros hablan directamente con los hoteles y líneas aéreas para obtener garantías de cancelación. Como en todas las crisis hay y surgirán nuevas oportunidades. Se llevará el gato al agua el que las sepa identificar”.

¿Son los vuelos ‘seguros’ para viajar? ¿Deberían tomarse más medidas?

En los últimos meses, los aviones han disminuido sustancialmente el número de pasajeros. Sin embargo, Táboas considera que “probablemente los aviones son uno de los entornos donde puedes estar seguro con alguien al lado”.

Cuando se diseñaron años atrás, “ya se tuvo en cuenta la renovación del aire que está instalada en los aparatos de aire acondicionado”, además de una serie de filtros que no dejan pasar los gérmenes. Aún así advierte que “por mucha seguridad que haya”, el sistema nunca es fiable completamente, “y si nos están diciendo que las personas tenemos que estar a dos metros de distancia para evitar el contagio del coronavirus, por muchos filtros que haya, la gente tiene miedo”.

“A esto hay que sumar que cuando volamos tenemos que pasar por muchas colas, por ejemplo, al pasar por el control de seguridad del aeropuerto, el embarque y desembarque del avión. Las empresas de aviación deberían trabajar para mejorar la sensación de seguridad y hacer cambios en este sentido”.

Sobre la situación en las compañías aéreas, el experto en estrategia y transformación empresarial precisa que “las compañías aéreas están muy despistadas. En estos momentos hay muchas ofertas de precio. Casi todas ellas, están sacando promociones cada semana y ofrecen la posibilidad de cambiar el billete cuando quieras”.

Actualmente, casi todas las tarifas son cancelables y permiten mover las fechas del viaje. “Sin embargo, en mi opinión, el precio ocupa solamente el 25% del peso de la compra. Los viajeros están más preocupados por la situación de las ciudades y la seguridad en el traslado. Tendría mucho éxito una compañía aérea que en el momento de compra te ofrezca el asiento de inmediato y la posibilidad de bloquear los asientos de los lados, delante y detrás”, aclara.

En cuanto a las previsiones, no son nada optimistas, “hay números para todos los gustos”

“Desde quien cree que el sector volverá a niveles anteriores a la pandemia en poco más de una temporada, hasta quien cree que esto ha cambiado para largo y costará hasta 2024, o 2025, llegar a estabilizar la demanda. Yo me inclino más por este segundo escenario”.

Marco Táboas considera que el otoño “ya está perdido” y hay gente “empeñada en que la situación se va a recuperar este invierno con la vuelta de muchas personas a casa por Navidad”.

“Es cierto que habrá algo de movimiento porque hay gente que no ha visto a su familia desde antes de la pandemia, pero el sector no se va a recuperar de momento”.

No obstante, y pese a este escenario, Táboas anima a seguir viajando “si es posible” puesto que “al final entre países con similares tasas de contagio las probabilidades son las mismas si se toman las precauciones necesarias, visitando espacios abiertos y con las mascarillas puestas. Además, es un buen momento para visitar algunos destinos, porque se pueden coger buenas ofertas”.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Cristina López Mantas

Cristina López Mantas (1994) es graduada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, redactora de política en Periodista Digital.

Lo más leído