Los próximos trimestres, el ajuste del empleo seguirá, si bien debería ir moderándose a medida que el sector privado vaya minorando el ritmo de destrucción de empleo
La patronal CEOE se alinea también con el Gobierno Rajoy y con los organismos nacionales e internacionales que empiezan a ver síntomas de mejoría en la economía española, pequeños e incipientes todavía, pero que parecen indicar que se está tocando fondo.
Lo afirma así de tajante José María Triper en ‘El Economista‘, echando mano del último Informe de Situación Socioeconómica, correspondiente al mes de noviembre, la CEOE asegura que «las perspectivas hasta final de año son menos negativas que lo previsto antes del verano» por lo que las previsiones de decrecimiento de nuestra economía «se revisan dos décimas al alza», para situar la caída del PIB en el -1,4% para el conjunto del año 2012.
«El inicio de 2013 será complejo y probablemente hasta final del año no se puedan apreciar señalas de recuperación».
Las previsiones de CEOE son similares a las de la Comisión Europea que, para España prevé una caída del -1,4% en 2012 y 2013 y una recuperación del 0,8% para el año 2014.
«La reforma laboral tendrá un reflejo positivo en la evolución futura de los salarios, que se prevé mucho más moderada que en el pasado, lo que allanará el camino hacia una recuperación más rápida del empleo».
Destaca, en este sentido, los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, que muestran como, si bien se mantiene la destrucción de puestos de trabajo, «el sector privado comienza a moderar esa tendencia».
Por el contrario, el sector público, que había incrementado el empleo en el periodo de la crisis, comenzó a ajustarlo a finales de 2011, «tendencia que previsiblemente continuará en un entorno de consolidación presupuestaria».
«Los próximos trimestres, el ajuste del empleo seguirá, si bien debería ir moderándose a medida que el sector privado vaya minorando el ritmo de destrucción de empleo».
Respecto al ajuste de las cuentas públicas, la organización empresas subraya la desviación prevista por la Comisión Europea en relación con el déficit público, que ascenderá este año al 8 por ciento del PIB y al 6% el próximo, frente a los compromisos de España de reducción del déficit hasta un 6,3% y un 4,5% del PIB para estos dos años.
«No obstante hay que señalar, por un lado, el impacto de las ayudas a la recapitalización del sistema financiero que suponen un 1% del PIB y, por otro, el esfuerzo presupuestario en términos estructurales para estos dos años».
Negociación colectiva
En relación con la actividad sociolaboral el informe de la CEOE advierte también que, pese a haberse suscrito en 2012 más convenios nuevos que en el año anterior -499 frente a 471- «se mantiene la ralentización en el proceso de negociación, incluso comparando con los datos de 2011, año en el que el ritmo de suscripción de convenios y revisiones se vio claramente afectado por la coyuntura económica».
«Esta observación se pone de manifiesto al comprobar que a 31 de octubre de 2012 sólo se encuentran registrados 3.978 convenios, nuevos y revisados, con inicio de efectos económicos en 2011, que afectan a 9.005.200 trabajadores».
En materia retributiva, los convenios registrados entre enero y octubre de este año pactan un incremento salarial medio ponderado del 1,24%, frente al 2,60% en el mismo período del año pasado, siendo la subida del 1,50% para los convenios revisados y del 0,69% para los convenios nuevos.
De ello se deduce que la contención salarial está siendo mayor en los convenios nuevos, especialmente en los convenios de empresa, donde el incremento salarial es del 0,60%, frente a los convenios de sector que tienen una subida media del 0,69%.
También se reduce en más de tres horas la jornada media pactada que se sitúa en 1.754,59 horas anuales.