En España, jabalíes se comienzan a ver campar de noche por el centro de Barcelona. Según expertos, existe una gran probabilidad de que en los próximos días se puedan observar desde aves, zorros y otros animales en diversas urbes españolas.
El contexto mundial deja ver sus consecuencias: son animales que aprovechan el descenso de la actividad humana para ampliar su radio de territorio en búsqueda de comida.
La policía nacional publicó, a través de twitter estas simpáticas fotografías de una familia de patitos que se pasea por la ciudad, aprovechando la poca presencia de la actividad humana.
Así nos hemos encontrado a esta mamá pata🦆… saltándose el confinamiento y paseando por las calles de #Zaragoza con sus patitos🐤🐤🐤🐤. No sabía que estamos en CUA CUA-rentena…
Tú que lo sí lo sabes… protege a tu familia🦆🐥🐤🐦🐔#QuédateEnCasa pic.twitter.com/fSoy4vPMqe
— Policía Nacional (@policia) March 26, 2020
Tras el confinamiento de millones de personas por el coronavirus SARS-CoV-2 ha dejado desiertas las calles de la ciudad.
En un artículo publicado por Nacional Geografic España, hacen mención la opinión de Jose Luís Viejo, catedrático de Zoología de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la junta directiva de la Real Sociedad Española de Historia Natural: «La disminución de la actividad y presencia humanas permite que algunas especies de vertebrados, en especial mamíferos oportunistas, amplíen sus áreas de campeo», ha dicho. «Los jabalíes son un caso típico; son abundantes en el medio rural y en los alrededores de las ciudades por el abandono de la agricultura y de los campos, por tanto su hábitat ya estaba parcialmente compartido con los humanos» explica el catedrático.
De igual manera, el especialista destaca que es preferible que nos vayamos acostumbrando, porque serán diversas las especies adaptadas a los entornos periurbanos que, aprovechando la ocasión, se pasearán por las ciudades en búsqueda de alimento.
«Los zorros también están listos para aproximarse a los centros urbanos«, ha dicho José Luis Viejo. Son típicos en Vigo, donde en 2019 se avistaron en diferentes puntos de la ciudad, o en la Casa de Campo de Madrid.
Asimismo, pueden aparecer las aves oportunistas. «Urracas, mirlos, y, en las áreas costeras gaviotas, si bien sus poblaciones estarían relacionadas con el nivel de desperdicios que dejemos», señaló el especialista.
“Roedores emergiendo de las cloacas”
Otra de las menciones del artículo que hiciera Nacional Geografic España sobre las consecuencias del confinamiento de la humanidad para evitar el contagio del coronavirus, es que lo que se verá en los próximos días es totalmente nuevo y no existen precedentes, pero se relaciona mucho a lo que sucede con el abandono de las áreas rurales, y en eso sí que hay estudios y experiencia.
En el caso de los roedores que merodean nuestras urbes, «Las ratas ya viven aquí, por lo que no es previsible que aumenten, y si acaso disminuirían, al haber menos suciedad y basura», comentó el catedrático de zoología. Además, explicó que lo más probable es que, una vez recuperada la actividad normal, «los ejemplares divagantes o las pequeñas poblaciones establecidas se reajustarán a las condiciones precedentes», aseveró Viejo.