Genealogías del arte

Genealogías del arte

El domingo se clausura esta confusa propuesta que ha estado expuesta durante tres meses en la Fundación Juan March dedicada a los numerosos intentos de contar la historia del arte a lo largo de los siglos mediante esquemas, gráficos, mapas, símbolos, en fin, como si un árbol genealógico pudiera explicar el entramado de estilos, la sucesión de escuelas y tendencias, las influencias y rechazos mutuos, las interrelaciones entre maestros y escuelas. El intento ha sido interesante pero abigarrado, bienintencionado pero al cabo, inútil.

La exposición se subtitulaba un poco cabalísticamente ‘la historia del arte como arte visual’, es decir, la historia del arte contada de forma visual y con visos artísticos. Y partía de un silogismo discutible: Si la historia del arte se compone de objetos mayoritariamente destinados a ser vistos, ¿no debería ser también muy visual el modo de contarla? Bueno, realmente en el principio fue el Verbo y sigue siendo la palabra escrita el método de descripción más acabado que la humanidad ha ideado hasta el momento.

Al equipo curatorial le parecido que el hecho de que haya prevalecido la narración textual y abstracta sobre la visual y concreta podría compensarse mostrando las diferentes formas visuales de contar la evolución del arte ideadas por artistas, diseñadores, ilustradores, historiadores, ensayistas, poetas, escritores y críticos. Hacer un plano lo más bonito y eficaz posible para reconocer y orientarse en alguna parte -la totalidad es imposible- de la historia del arte. Y además de mostrar mucho de los intentos habidos han decidido a modo de experimento, la materialización de una concreta de tantas y tantas representaciones, el diagrama que el fundador del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y primer director del mismo compuso para la portada del catálogo de la exposición ‘Cubism and Abstract Art en 1936, explicando la evolución del arte de 1890 a 1935, un medio siglo bien movidito.

Consideran que este planillo a dos colores de Alfred H. Barr, Jr., quizá haya sido el intento más ambicioso (y temprano) de dotar al arte de la primera mitad del siglo XX de un canon en toda regla y de una genealogía que abarca casi tres generaciones. A reproducirlo con ejemplos concretos, con cuadros, esculturas, fotos, cuadernos y hasta sillas de diseño, han dedicado el espacio central de la exposición. Como prólogo presentan genealogías que llegan hasta el siglo XIX, y como epílogo genealogías contemporáneas; desde los primeros árboles genealógicos del Renacimiento hasta los diagramas casi infinitos de la red que establecen las relaciones entre artistas contemporáneos. Y nos asesoran adecuadamente: ‘Es que, mientras en el siglo XVIII la conciencia estética estaba reservada a unos pocos, hoy es de todos. El arte es ahora más complejo, virtual y global, pero también es más accesible, gracias, en parte, al diagrama que esbozó una sola persona; un diagrama que estableció el canon del arte de vanguardia y que, con sus lagunas y defectos, aun está vivo’.

Ese diagrama bidimensional se traslada a las tres dimensiones del espacio expositivo, situando en las paredes de las salas obras de arte y documentos en los lugares ocupados en el gráfico de Barr por las referencias a un estilo o movimiento concretos, lo que sirve para agrupar -de forma un tanto apretada- obras de artistas de ese período, como Pablo Picasso, Constantin Brancusi, Kazimir Malévich, César Domela, Francis Picabia, Robert Delaunay y Vasili Kandinsky entre otros. Entre lo expuesto, algunas obras estuvieron presentes en la exposición original de Barr, como Landscape with Two Poplars [Paisaje con dos chopos], 1912, de Vasili Kandinsky y Femme dans un fauteuil [Mujer en un sillón], 1929, de Pablo Picasso.

Concebida y organizada por la Fundación Juan March y el Museo Picasso Málaga, la muestra reúne trescientas cincuenta obras y más de un centenar de documentos de doscientos treinta artistas y autores relacionados con el pensamiento visual, e incluye las más variadas representaciones visuales de ese pensamiento (árboles genealógicos, tablas, alegorías, mapas, planos, estampas, diagramas y gráficos informativos) elaboradas en un lapso temporal que va desde el siglo XVII hasta hoy, y que recogen genealogías del arte del Renacimiento a nuestros días. Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual aspira de este modo a complementar las habituales presentaciones discursivas de la historia del arte y a mostrar el sentido que tienen para esa historia las narraciones visuales, que son, precisamente, las propias de museos y exposiciones.

Con motivo de la muestra, se publica un catálogo que dicen que es muy interesante pero que la Fundación no ha tenido a bien qiue podamos conocer. El caso es que la exposición había pasado sin pena ni gloria haasta que al suplemento cultural de El Mundo se le ocurrió presentarla ya en diciembre como la mejor del año. Las visitas se cuadriplaron hasta poner en peligro lo expuesto en un recorrido estrecho y abigarrado.

La FJM ha intentado un lanzamiento muy redes sociales: ‘Imagina que eres el director de un museo que se ha inaugurado hace siete años. Tienes 34 años y decides hacer la genealogía más temprana y ambiciosa del arte de tu tiempo. Tienes que elegir 300 obras y colgarlas en un espacio limitado. Es difícil, pero no imposible. Alfred H. Barr lo hizo en Nueva York en 1936. Esta exposición te invita a experimentar por ti mismo su visión del arte de vanguardia y a conocer otras formas de contar la historia del arte de una forma visual. A continuación, te proponemos cinco experiencias en torno a la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual. 1. Romperas algunos viejos esquemas y crearás otros nuevos que serán tuyos. 2. Observarás obras maestras desde otra perspectiva. 3. Descubrirás conexiones inesperadas. 4. Recorrerás la exposición a la caza de obras maestras. 5. Te inspirarás con doscientas formas de contar la historia del arte. Puede que todo esto atraiga visitantes pero no deja de ser ruido, obvio y fácil.

Aproximación a la exposición (del 1 al 10)
Interés: 6
Despliegue: 5
Comisariado: 7
Catálogo: n/v
Programa de mano: 8

FUNDACIÓN JUAN MARCH
Genealogías del arte o la historia del arte como arte visual
Equipo curatorial: Manuel Fontán del Junco, comisario de la muestra, José Lebrero, María Zozaya, con la colaboración especial de Astrit Schmidt-Burkhardt.
11 octubre, 2019 – 12 enero, 2020

Actividades relacionadas con la exposición
-Concierto inaugural: Nueva York y la genealogía del jazz
Viernes 11 octubre 2019 – 19:30
Swing Machine Orchestra Annalisa Mattioli, baile.
-La exposición explicada: Acerca de la exposición Genealogías del arte
Lunes 22 octubre 2019 – 19:30
Manuel Fontán del Junco y Eugenio Carmona en diálogo con María Ramírez
-Conferencia: Alfred H. Barr: el hombre que le inventó un museo al arte moderno
Jueves 24 octubre 2019 – 19:30
Manuel Fontán del Junco.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Recibe nuestras noticias en tu correo

Lo más leído