Pez que se duerme, se lo lleva la corriente que dice un viejo refrán español.
Y Alberto Núñez Feijóo, que ve como Santiago Abascal sube en las encuestas y Pedro Sánchez anda cada día mas asfixiado, se ha despabilado.
El líder del Partido Popular ha presentado este 11 de enero de 2025 su esperado ‘Plan de Vivienda‘, tras un cónclave de dos días con los presidentes autonómicos de su formación en Colunga, Asturias.
El documento, bautizado como «Declaración de Asturias«, propone una serie de medidas destinadas a aumentar la oferta de vivienda mediante la construcción «masiva» y la ampliación de las ciudades.
Entre las propuestas más destacadas se encuentra el pacto entre las comunidades autónomas gobernadas por el PP y los ayuntamientos para «flexibilizar» la normativa urbanística y acortar los plazos de edificación.
Además, el plan contempla la ampliación de los avales para la compra de vivienda, extendiendo el límite de edad de los beneficiarios de 35 a 40 años.
El nuevo plan de vivienda del PP se presenta como una alternativa a las políticas del Gobierno Sánchez, a quien Feijóo acusa y con razón de no haber construido «apenas vivienda en seis años».
La propuesta popular se basa en la premisa de que el aumento de la oferta conducirá a una reducción de los precios, tanto de compra como de alquiler.
Cuca Gamarra, secretaria general del PP, ha calificado la política de vivienda del Gobierno como «nefasta», argumentando que «solo le ha preocupado la vivienda de la Moncloa y cómo mantenerse en ella».
En contraste, el plan del PP propone:
- Liberalización del suelo para facilitar la construcción de nuevas viviendas
- Simplificación administrativa para agilizar los procesos de edificación
- Incentivos para poner en el mercado viviendas ya construidas
- Medidas «antiokupación» para dar mayor seguridad jurídica a los propietarios
Reacciones del Gobierno FRANKENSTEIN
Desde Moncloa no han tardado en reaccionar al plan presentado por Feijóo.
Fuentes del Ejecutivo socialcomunista han calificado las propuestas del PP como «un ramillete de ocurrencias vacías y medidas que ya existen«.
Argumentan que los avales para la compra de vivienda están en vigor a nivel nacional desde 2024, con una dotación de 2.500 millones de euros a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
El Ejecutivo también ha criticado la falta de apoyo del PP a medidas como la declaración de zonas tensionadas o el nuevo índice del alquiler, que limita las subidas a partir de este año.
Estas políticas, impulsadas por el Gobierno Sánchez, no han podido aplicarse en algunas comunidades autónomas gobernadas por el PP, que se oponen a lo que consideran «intervencionismo» en el mercado de la vivienda.
Ampliación de los avales hipotecarios
Una de las medidas más llamativas del plan de Feijóo es la extensión de los avales para la compra de vivienda hasta los 40 años.
Esta propuesta busca facilitar el acceso a la propiedad a un segmento más amplio de la población, especialmente a jóvenes profesionales que, pese a tener ingresos estables, encuentran dificultades para obtener financiación hipotecaria.
La medida se presenta como una ampliación de la línea de avales ya existente, aprobada por el ICO, que actualmente cubre a compradores de hasta 35 años con una dotación de 2.500 millones de euros.
El PP argumenta que esta extensión permitirá a más personas acceder a su primera vivienda en propiedad.
El plan de vivienda del PP se enfrenta a varios desafíos.
Por un lado, la necesidad de coordinar las políticas entre diferentes niveles de la administración (estatal, autonómico y local) en un contexto de competencias compartidas.
Por otro, la obligación de conciliar el aumento de la oferta de vivienda con criterios de sostenibilidad y planificación urbana responsable.
No obstante, la propuesta también presenta oportunidades.
El aumento de la construcción podría impulsar la creación de empleo en el sector y contribuir a la reactivación económica.
Además, si se implementa de manera adecuada, podría ayudar a aliviar la escasez de vivienda asequible que afecta a muchas ciudades españolas.
Ecos del pasado: El modelo franquista de vivienda
El ambicioso plan de construcción masiva propuesto por Feijóo ha llevado a algunos analistas a establecer paralelismos con las políticas de vivienda del régimen franquista.
Durante las décadas de 1950 y 1960 y en condiciones mucho más penosas económicamente que las actuales, el régimen de Franco impulsó la construcción de millones de viviendas de protección oficial, en un contexto económico mucho más precario que el actual.
El modelo franquista se basaba en la construcción de grandes polígonos de viviendas en las periferias de las ciudades, financiados en parte por el Estado y en parte por los futuros propietarios.
Estos últimos accedían a las viviendas mediante sistemas de pago a plazos, lo que permitió a muchas familias de clase trabajadora convertirse en propietarias por primera vez.
Número de viviendas públicas construidas por Franco
- Entre 1961 y 1975 (14 años) se construyeron 4.080.619 viviendas sociales.
- En el periodo 1940-1970 (30 años) se edificaron más de 3 millones de viviendas protegidas.
Periodos de construcción
- 1939-1960: Primera etapa con cerca de 500.000 viviendas construidas.
- 1961-1975: Segunda etapa más intensiva con el II Plan Nacional de la Vivienda.
Coste para los ciudadanos
- Plazos de pago de 8 a 10 años.
- Intereses bancarios que en muchos casos superaban el 10% anual.
El régimen franquista implementó diversos planes y tipos de viviendas:
- Viviendas protegidas
- Viviendas bonificables
- Viviendas de renta limitada
- Viviendas subvencionadas
Estas políticas permitieron que entre 1960 y 1980 el número de viviendas familiares se duplicara, pasando de 7,7 millones en 1960 a 14,7 millones a principios de los 80.