Donald Trump viene a por todas.
A poco más de un mes de ese esperado 20 de enero de 2025, en que entrará de nuevo en la Casa Blanca, todo el mundo contiene el aliento.
Dentro y fuera de EEUU.
El presidente electo de Estados Unidos, ha anunciado planes audaces para su regreso a la Presidencia, prometiendo terminar con la ciudadanía por nacimiento y perdonar a los participantes en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.
Estas declaraciones, realizadas en una entrevista exclusiva con NBC News, marcan un tono agresivo para el inicio de su segundo mandato no consecutivo, programado para comenzar el 20 de enero de 2025.
Medidas drásticas en inmigración
Trump ha dejado claro que la inmigración será una prioridad desde el primer día de su administración.
Entre sus propuestas más controvertidas se encuentra la eliminación del derecho a la ciudadanía automática para los nacidos en suelo estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
«Necesitamos cambiarlo. Quizás tengamos que volver al público para esto. Pero debe terminar»,.
Trump sugiere la posibilidad de buscar una enmienda constitucional para lograr este objetivo.
Esta medida afectaría directamente a la comunidad hispana, que constituye una parte significativa de la población inmigrante en Estados Unidos.
Además, Trump reiteró su intención de deportar a millones de inmigrantes indocumentados, incluyendo aquellos con familiares ciudadanos estadounidenses.
Perdón a los asaltantes del Capitolio
En un movimiento que seguramente generará controversia, Trump se comprometió a considerar indultos para los involucrados en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.
«Vamos a examinar los casos individuales. Sí, pero actuaré muy rápidamente», enfatizando que estas acciones se llevarían a cabo desde el primer día de su mandato.
El presidente electo criticó duramente las condiciones de detención de estos individuos, describiéndolas como «una pesadilla» y afirmando que están encarcelados en «instalaciones sucias y asquerosas que ni siquiera deberían estar abiertas».
Transición de poder y formación del gabinete
A pesar de la retórica agresiva, la transición de poder entre la administración Biden y el equipo de Trump parece estar desarrollándose de manera pacífica y ordenada.
El presidente saliente Joe Biden y el presidente electo Donald Trump acordaron una transición pacífica del poder durante una reunión en la Casa Blanca el pasado 13 de noviembre.
«Esperamos tener, como dijimos, una transición sin problemas, hacer todo lo posible para asegurarnos de que se les acomode lo que necesitan», expresó Biden durante el encuentro.
Por su parte, Trump agradeció la disposición de Biden:
«La política es difícil, y en muchos casos no es un mundo muy agradable, pero hoy es un mundo agradable, y aprecio mucho una transición que sea tan fácil como sea posible».
En cuanto a la formación del futuro gabinete de Trump, aún no se han hecho anuncios oficiales.
Sin embargo, el presidente electo ha dado algunas pistas sobre posibles cambios en puestos clave.
Por ejemplo, sugirió que podría despedir al director del FBI, Christopher A. Wray, citando desacuerdos personales relacionados con la investigación en Mar-a-Lago y la respuesta inicial a un reciente intento de asesinato.
Impacto en la comunidad hispana y política migratoria
Las propuestas de Trump en materia de inmigración han generado preocupación entre la comunidad hispana y los defensores de los derechos de los inmigrantes.
La promesa de deportaciones masivas y la eliminación de la ciudadanía por nacimiento podrían afectar a millones de familias en todo el país.
Sin embargo, Trump también mostró cierta flexibilidad en el tema de los «Dreamers», los inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo niños.
«Trabajaré con los demócratas en un plan», afirmó, reconociendo que muchos de estos jóvenes han establecido carreras exitosas y negocios en el país.
Además de las medidas migratorias, Trump anunció planes para firmar numerosas órdenes ejecutivas relacionadas con la economía y la energía.
También expresó su intención de extender los recortes de impuestos implementados durante su primer mandato.
En cuanto a la política exterior, Trump adoptó una postura condicional sobre la permanencia de Estados Unidos en la OTAN, afirmando que mantendría la membresía «si cumplen con sus obligaciones financieras y nos tratan de manera justa».
Reacciones y perspectivas
Las declaraciones de Trump han generado reacciones mixtas en el espectro político.
Mientras sus seguidores celebran el enfoque directo y las promesas de acción inmediata, los críticos advierten sobre los posibles desafíos legales y constitucionales que enfrentarán algunas de estas propuestas.
Expertos legales señalan que la eliminación de la ciudadanía por nacimiento, garantizada por la 14ª Enmienda, requeriría un proceso complejo de enmienda constitucional que va más allá de las facultades del presidente.
A medida que se acerca la fecha de toma de posesión, el panorama político en Estados Unidos se perfila turbulento.
Las promesas audaces de Trump en materia de inmigración y justicia prometen redefinir el paisaje político y social del país.
La comunidad hispana y los inmigrantes en general se encuentran en el centro de este debate, con mucho en juego en términos de derechos, estatus legal y futuro en el país.