Los lunes, revista de  prensa y red

“Sánchez paga los primeros errores de cálculo de su adelanto electoral”, de Ana Martín; “El nombramiento de Delgado para fiscal de Memoria Democrática embarra el Consejo Fiscal”, de Angela Martialay; “La ola azul, un tsunami”, de Antonio Burgos; y “España censura a Pedro Sánchez y hunde al PSOE”, de Raul Pina

( “Egosanchismo”, viñeta de Puebla en ABC el pasado 31)

SÁNCHEZ PAGA LOS PRIMEROS ERRORES DE CÁLCULO DE SU ADELANTO ELECTORAL

Artículo de Ana Martín publicado en El Debate el pasado día 31

La renuncia de Cs a presentarse, el misil de Revilla contra la línea de flotación del PSOE, la desmovilización del partido, el enfado del PNV… las prisas no han sido buenas consejeras.

A Pedro Sánchez puede pasarle lo mismo que le pasó a Renfe con los trenes que encargó para Asturias y Cantabria: un error de medición amenaza con arruinar su jugada de adelantar las generales al 23 de julio. En su caso, varios.

El mismo día en que el BOE publicó el decreto de disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones, algunas piezas comenzaron a alinearse en el tablero en contra de los intereses del presidente del Gobierno.

Primera. La renuncia de Ciudadanos a presentarse a los comicios, inducida por Inés Arrimadas. La noticia cayó como agua de mayo en la sede del PP. Durante su discurso ante la Junta Directiva Nacional de su partido, Alberto Núñez Feijóo agradeció al partido naranja su «ejercicio de madurez y responsabilidad», al tiempo que abrió de par en par a los votantes de Cs las puertas del PP, «su casa».

En las elecciones de abril y de noviembre de 2019, Sánchez se benefició de la división del bloque de la derecha en tres, frente a una izquierda que concurrió bajo dos marcas: PSOE y Unidas Podemos. La fragmentación del voto entre el PP, Vox y Cs hizo que muchos escaños se perdieran por el camino.

En el último barómetro elaborado por Electrocracia para El Debate antes del volantazo de Sánchez, Cs se situaba en una intención de voto del 2,2 %, por debajo del 3 % exigido para obtener representación en una circunscripción. Ello equivale a más de 570.000 votos con una participación del 71 % (la que hubo en abril de 2019, aunque en esta ocasión se espera que el verano aumente la abstención). Es decir, Ciudadanos no tendría opciones de escaño y sin embargo podría privar al PP de varios. Con Cs fuera de la ecuación, el bloque antisanchista maximiza sus opciones de escaños.

Segunda. La decisión de Miguel Ángel Revilla de no oponerse a la investidura de la popular María José Sáenz de Buruaga como presidenta de Cantabria, que al final viene a ser lo mismo que facilitarla. Revilla, que hasta ahora ha gobernado en coalición con el PSOE, justificó su decisión en que Cantabria «no se contamine con Vox», lo que supuso todo un misil contra la línea de flotación de Sánchez.

No en vano, el miedo a la «ultraderecha» será –otra vez– una de las líneas maestras de la campaña de los socialistas. En los cálculos de Sánchez está que, en plena carrera electoral, el PP se abrace a Vox y selle acuerdos de investidura en ayuntamientos y comunidades. Desde el PP recuerdan que el PSOE ya intentó eso mismo en Castilla y León y Andalucía, y que no le funcionó.

También señalan que cada territorio tiene «sus circunstancias», y hasta qué punto. Hay en comunidades donde el PP suma más que toda la izquierda y en las que, por tanto, solo necesita una abstención de Vox. Es el caso de Murcia, donde Fernando López Miras se quedó a dos escaños de la mayoría absoluta, y también de Baleares.

En cambio, en Extremadura María Guardiola necesita el voto favorable de Vox, porque el PSOE y Podemos suman más que ella y Guillermo Fernández Vara ha cambiado de idea y quiere plantar batalla. También lo necesita Carlos Mazón en la Comunidad Valenciana (en su caso, el PSOE y Compromís). En el caso de Jorge Azcón en Aragón, hay fórmulas alternativas a Vox, pero más complicadas.

Tercera. Durante su discurso de ayer, Feijóo ofreció sus votos al PSE para evitar que Bildu gobierne allí donde el constitucionalismo puede impedirlo. Por ejemplo, en los ayuntamientos de Vitoria y Durango (Vizcaya) y en la Diputación de Guipúzcoa. Con ello, el líder del PP utiliza el propio marco de Sánchez en su contra: el enemigo de Sánchez es el partido de José Antonio Ortega Lara; el enemigo de Feijóo es el partido que secuestró a Ortega Lara.

Cuarta. Varios sociólogos empezaron a rebatir este martes las extrapolaciones que han difundido las terminales de la Moncloa y Ferraz en los dos últimos días, y según las cuales el PP y Vox no sumarían mayoría absoluta en el Congreso con los resultados que obtuvieron el domingo 28.

De entrada, porque los electores no votan igual en la urna de las municipales que en la de las generales. Además, porque presuponen que el suelo del PSOE el 28-M es el suelo de Sánchez. «¿Se creen en la Moncloa que en Castilla-La Mancha van a votar igual a Page que a Sánchez, o en Vigo a Abel Caballero que a Sánchez», se preguntaban ayer en la sede del PP.

Quinta. Las estructuras territoriales del PSOE han empezado a chirriar, a pesar de que Sánchez cortocircuitó cualquier debate interno sobre su candidatura al adelantar las elecciones. Para sobrevivir al 23-J necesita a todo el partido movilizado; necesita que los líderes regionales, provinciales y locales del PSOE pidan el voto para Sánchez al unísono en cada rincón de España.

Las estructuras territoriales del PSOE han empezado a chirriar, y Sánchez necesita al partido movilizado

Sin embargo, el enfado en los territorios es tal que hay serias dudas. «¿Cuántos alcaldes que han perdido el puesto por culpa de Sánchez van a pedir el voto para él dos meses después?», pregunta con sorna un veterano diputado del PP. Para evitarlo, el presidente planea repescar en las candidaturas a varias de las víctimas del tsunami azul del domingo, como adelantó El Debate. Ya está sonando el nombre de la aún presidenta en funciones de Baleares, Francina Armengol, para encabezar la lista del PSOE balear al Congreso.

Sexta. En las últimas horas, dentro de Sumar se ha abierto el debate sobre la conveniencia de incorporar a Podemos, habida cuenta de los pésimos resultados de los morados el 28-M. Algunos creen que los de Ione Belarra restan. Y parecido ocurre en Podemos, donde no todos son partidarios de diluirse en una sopa de letras.

Yolanda Díaz registró este martes su plataforma como partido, Movimiento Sumar, pero aún no hay certezas de que sus negociaciones con los morados vayan a fructificar en una única candidatura a la izquierda del PSOE. Solo existe el deseo de que así sea, porque un bloque de izquierdas fragmentado en tres sería letal para el presidente.

Séptima. El PNV saltó ayer, oficialmente, del barco de Sánchez. Ironías del destino, justo cinco años después de que sus votos sirvieran para derrotar a Mariano Rajoy en una moción de censura. Su presidente, Andoni Ortuzar, se lamentó en Radio Euskadi de que el líder del Ejecutivo les ha tratado como un «clínex», a pesar de haber sido «su socio más leal y estable». «Más incluso que sus socios de coalición», añadió.

octava. El primer vídeo de precampaña que difundió ayer el PSOE, desempolvando el Prestige, el 11-M, a Bárcenas, el Yak-42 y una foto de José María Aznar con George Bush, puso en evidencia el estado de angustia de los socialistas. «España ha sido muy clara y ellos no han entendido nada», concluyó al respecto el portavoz de campaña del PP, Borja Semper, que sale en el vídeo.

Artículo en: https://www.eldebate.com/espana/20230531/sanchez-paga-primeros-errores-calculo-adelanto-electoral_118303.html

EL NOMBRAMIENTO DE DELGADO PARA FISCAL DE MEMORIA DEMOCRÁTICA EMBARRA EL CONSEJO FISCAL

Artículo de Angela Martialay publicado en El Mundo el pasado día 31

Solicitan al fiscal general que desconvoque la reunión exprés fijada dos horas después de que Pedro Sánchez anunciara el adelanto electoral.

La polémica está servida en el seno de la carrera fiscal por la convocatoria del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, de un Consejo Fiscal para el próximo día 8 de junio con la intención de efectuar varios nombramientos discrecionales de la cúpula fiscal, entre ellos el fiscal de Sala de Memoria Democrática, plaza a la que aspira la ex ministra de Justicia, Dolores Delgado. De producirse, serían los últimos nombramientos antes de que el Gobierno de Pedro Sánchez pasase a estar en funciones y el actual fiscal general cese de su cargo.

Según informan fuentes fiscales a EL MUNDO, la fijación del citado Consejo Fiscal pilló el lunes por sorpresa a los miembros de este órgano que ya habían sido informados de la celebración de otra reunión del Consejo prevista para el próximo 19 de junio. Los consejeros fueron convocados el lunes a esta nueva reunión donde el único punto en el orden del día es el citado concurso discrecional. La convocatoria de García Ortiz llegó tan solo dos horas después de que el presidente Sánchez anunciara el adelanto electoral.

La mera convocatoria exprés del Consejo Fiscal generó tanto sorpresa como malestar entre múltiples consejeros que integran el órgano y que consideran que la «maniobra» de García Ortiz pasa por nombrar a Delgado como fiscal de Memoria Democrática antes de que sea cesado como fiscal general junto al Gobierno socialista tras las elecciones generales del 23 de julio.

Ayer, la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) remitió una carta a la carrera fiscal donde pidió al fiscal general que suspendiera la convocatoria del Consejo Fiscal. En la misiva, el vocal Salvador Viada, fiscal del Tribunal Supremo, sostiene que «no se recuerda que esto haya ocurrido en otra ocasión, un Consejo con nombramientos importantes, convocado con máxima urgencia, justo cuando las Cortes se disuelven y se anuncia un nuevo proceso electoral».

De igual manera, Viada explica que «en pocos meses, se va a conformar un nuevo Gobierno, y tal vez, un nuevo fiscal general del Estado va a ser designado. Considero que -desde una perspectiva de respeto institucional- que convendría dejar esos nombramientos hasta que un fiscal general, con cuatro años por delante de mandato, pueda trabajar designando a los fiscales de Sala referidos conforme a un proyecto de futuro y no por el cortoplacismo y la urgencia de designar a los últimos altos cargos de la Fiscalía que sea posible antes del vencimiento del mandato».

«Mucha alarma»

La APIF subraya que existe «mucha alarma» por la convocatoria dentro de la carrera fiscal y enumera las causas por las que García Ortiz debería abstenerse en el nombramiento de Delgado en caso de no desconvocar la reunión. «El deber de actuar imparcialmente lo tenemos todos los fiscales, desde el Jefe del Ministerio Fiscal hasta el último fiscal del escalafón», agrega.

Entre las causas de abstención que el vocal de la APIF destaca se encuentra que el hecho de que cuando Delgado fue nombrada fiscal general del Estado en enero de 2020 eligió a García Ortiz fiscal jefe de la Secretaría Técnica, «promoviéndole así a la primera categoría de la Carrera Fiscal, y convirtiéndose en el Fiscal de Sala más joven del escalafón» y que «en dos ocasiones diferentes promovió en el curso de un año a dos plazas de libre designación a su esposa».

Además, el vocal destaca que el nombramiento de Delgado como fiscal de Sala está en estos momentos impugnado ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo, órgano que todavía no ha dictado sentencia.

Por su parte, en la mayoritaria Asociación de Fiscales también existe un profundo malestar con el movimiento del fiscal general y no se descarta «en absoluto» solicitar también que el aplazamiento de los fiscales de cargo discrecional.

En la actualidad, el fiscal general eleva su propuesta de nombramiento al Gobierno siendo el Consejo de Ministros el que adopta la última decisión sobre los cargos discrecionales. En el caso de la plaza de fiscal de Sala de Memoria Democrática, la ex ministra de Justicia, Dolores Delgado, lleva años aspirando a ocupar este puesto. García Ortiz ya la ascendió a la máxima categoría de la Carrera Fiscal, como fiscal de Sala togada, nada más ser nombrado su sucesor en el cargo. Si ahora, tal y como es previsible, decidir proponerla para fiscal de Sala de Memoria Democrática, el nombramiento no será pacífico. Junto a Delgado se postulan a dicha plaza los fiscales Juan Carlparsoro, Luis Ibáñez Cuesta y Carlos Castresana.

Por su parte, también está previsto que en el Consejo Fiscal decida sobre el fiscal de Sala contra delitos de Odio, otra plaza de nueva creación solicitada por cuatro fiscales.

Frente a la postura adoptada por Álvaro García Ortiz las fiscales generales del Estado, Consuelo Madrigal y María José Segarra, actuaron de forma radicalmente distinta. En el momento en que trascendió que había una convocatoria electoral de comicios generales en el horizonte decidieron no efectuar los nombramientos discrecionales de la Carrera Fiscal para actuar con «decencia», «prudencia» y «respeto institucional».

Artículo en: https://www.elmundo.es/espana/2023/05/31/647636e121efa0e4598b45b1.html

LA OLA AZUL, UN TSUNAMI

Artículo de Antonio Burgos publicado en ABC el pasado día 30

Pues no estaba tan despistado, sino que era un adivino del futuro aquel votante con cuya aparente desinformación iniciamos el artículo del día de las elecciones. Lo recordarán quizá: aquel elector que llegó a su colegio electoral y preguntó a un apoderado que vio con la cinta de la tarjeta de acreditación al cuello y pinta de representante de un partido cercano a su pensamiento: «¿Dónde hay que votar para echar a Sánchez?». Estaba en todo lo cierto. Por su carácter plebiscitario, las municipales y autonómicas del domingo se convirtieron en lo que parecía imposible: la posibilidad de echar a Sánchez mediante unas elecciones, después de cómo hemos ido viendo a lo largo de su legislatura que estaba sencillamente destruyendo a la nación, arrruinando al país, desenterrando a las dos Españas, tratando se anular el espíritu de concordia de la Constitución del 78, cuando no los propios cimientos de la Monarquía Parlamentaria.

Ayer dijo Sánchez la última de sus Mentiras Completas, libro con más volúmenes que la vieja Enciclopedia Espasa. Sánchez había prometido una y otra vez (igual que nunca pactaría con Bildu) que agotaría la legislatura. Por el principio de la mancha de la mora con otra verde se quita, le ha faltado tiempo para disolver las Cortes y convocar elecciones anticipadas, tras el revolcón que le pegó en toda España la que en la noche electoral alguien bautizó como «ola azul» muy acertadamente, refiriéndose al triunfo del PP de Feijóo en las autonomías y ayuntamientos que el PSOE consideraba poco menos que como propios, como puede ser el caso de Sevilla.

Con la disolución de las Cortes y el adelanto de elecciones, Sánchez ha pretendido que dejemos de hablar del gran triunfo del PP y de las figuras de Feijóo o Moreno Bonilla como protagonistas del vuelco electoral. Cree Sánchez que adelantando las elecciones José Luis Sanz va a ser menos alcalde de Sevilla que manteniendo la promesa de las generales en diciembre, como estaba previsto. De la medida, tan oportunista como todas las suyas, sale reforzado y más consolidado el poder municipal. Poniendo un paralelismo, nadie podía sospechar que llegaría el día en que Kichi no sería alcalde de Cádiz, y que el poder, ejercido tan demagógicamente durante dos legislaturas, volvería al teofilato del PP o al sentido común y la moderación de Carlos Díaz con lo que fue el PSOE pre-sanchista.

Mirando atrás en la Historia se ha demostrado una vez más el poder de los ayuntamientos para los cambios y vuelcos de las orientaciones políticas. Unas elecciones municipales (con pucherazo) trajeron a España la II República y pusieron al Rey camino de Cartagena. Las elecciones municipales del domingo, con sospecha de votos por correo comprados, han colocado a Sánchez en el disparadero de tener que ponerle fecha a su propio final, con un PSOE tan roto como la España que nos va a dejar. Ha seguido su estrategia de evitar que se hable de un escándalo inventado otro mayor al día siguiente. Ha convertido en un tsunami la que era la ola azul del vuelco y el cambio de ciclo.

Artículo en: http://www.antonioburgos.com/abc/2023/05/re053023.html

ESPAÑA CENSURA A PEDRO SÁNCHEZ Y HUNDE AL PSOE Artículo de Raul Pina publicado en El Mundo el pasado día 29

En unos comicios que los socialistas alentaron en clave nacional pierden 6 de las 9 comunidades que presidían y feudos como Sevilla.

En los pasillos de Ferraz hay un cartel con un primer plano de Pedro Sánchez sobre un fondo blanco. «Ahora sí», se lee sobreimpresionado en grandes letras rojas. Es un «ahora» añorado por los socialistas, un pasado, 2019, cuando las urnas les sonreían. Cuatro años después, ahora no. Debacle. Hundimiento. Castigo. España censura a Pedro Sánchez y hunde al PSOE. De nueve comunidades que gobernaban, los socialistas tan sólo retienen tres: Asturias, pero que pende de un hilo y está a expensas del voto exterior, Castilla-La Mancha –Page estuvo en el alero durante toda la noche- y Navarra, ésta última pendiente de pactos y del factor Bildu. Un poder territorial dilapidado, un durísimo correctivo de los españoles en una cita fijada como preámbulo de las generales que serán a finales de año.

En la primera cita electoral a nivel nacional desde 2019, no pasan la prueba del algodón. Las urnas certifican la dinámica del voto contra Sánchez, contra el Gobierno porque La Moncloa y Ferraz aceptaron y avalaron una dinámica en clave nacional, protagonizando y acaparando anuncios. Los socialistas se desangran, en una catástrofe electoral que pone en jaque el proyecto de Sánchez.

Los alcaldes y, sobre todo, los presidentes autonómicos, confiaban en que el elector valorase la gestión del que mandaba en estos años, pandemia y guerra en Ucrania incluidas, como había sucedido en los últimos comicios autonómicos celebrados.

Pero el 28-M deja lecturas como que la penalización a los candidatos ha sido tal que no ha importado marcar distancias y ser crítico como el aragonés Javier Lambán, que pierde el gobierno -el propio Emiliano García-Page, otro barón crítico, estuvo a punto de perder el poder-, o más afines al presidente del Gobierno como el valenciano Ximo Puig o la balear Francina Armengol, también desalojados. O que la presencia de Sánchez en mítines en distintos puntos de España nosirvió si quiera para que los socialistas retengan en esos feudos:SevillaPuertollanoAlcalá de HenaresGijónValencia -cogobernaban-, Palma de Mallorca

Respecto a 2019, en estas elecciones municipales, que permiten ver un cómputo nacional de votos, los socialistas se han dejado 406.646 sufragios, pero ha pasado de sacarle 1,5 millones de votos al PP a ver cómo los populares les aventajan en 2023 en 757.727 papeletas.

PÉRDIDA DE PODER MUNICIPAL

«Me he recorrido toda España, he pisado mucha calle. Una cosa era la percepción en el Gobierno y en partido y otra lo que percibías en la calle. Sí se había mejorado algo, pero quedaba y queda mucho por trabajar». Así resume un destacado dirigente socialista el estado del partido, reconociendo un esquema de voto contra Sánchez en estos comicios.

Dos imágenes ejemplifican el hundimiento socialista: en sólo una hora, entre as 21 y las 22 horas de la noche, el color rojo desaparecía del mapa español para encenderse el azul; pierden «el alma del PSOE», Sevilla y como síntoma del declive, pierden HuelvaGranadaToledoCastellónSegoviaBurgosGijónMurciaPalma… hasta Valladolid, que no entraba en ninguna previsión catrastrofista. Paladas de tierra en el proyecto de Sánchez, que se queda sin fuelle en el trampolín ahora mismo. De las 22 capitales de provincia que ganó el PSOE en 2019, ha perdido 15.

«Estas elecciones van de elegir alcaldes y presidentes autonómicos», reclamaban los candidatos socialistas. Pero el Gobierno planteó estas municipales y autonómicas como una plataforma para vender gestión. Los candidatos desgranaban y hacían pedagogía con las medidas implantadas desde el Consejo de Ministros, y Sánchez remataba con anuncios, unos nuevos, otros recuperados.

Una estrategia que molestó en algunos territorios, debido a que vieron cómo no se hacía guiños a sus demandas y se eclipsaba su día grande con iniciativas de carácter nacional. «Fue una estrategia de anuncios made in Moncloa sin calibrar bien el recorrido que podía tener eso», exponen cargos socialistas. Una puesta en escena que permitió al PP asentar el marco de «plebiscito» contra Sánchez y martillear con el mensaje de que el 28-M era una oportunidad para «derogar el sanchismo».

La noche fue fría y desangelada en Ferraz, sede nacional del PSOE. «Quiero reconocer la derrota del PSOE en estas elecciones. Es evidente que el resultado no es el que esperábamos», ha admitido Pilar Alegría, portavoz del PSOE. «Recogemos el guante, entendemos el mensaje y desde ya nos ponemos a trabajar con más intesidad». En el PSOE saben de lo duro de esta noche, y de lo que supone, pero también tratan de minimizar la importante victoria del PP, pues su diagnóstico es que «ha absorbido todo el voto de Ciudadanos» y apelan ya a que muchos de los gobiernos que liderarán los populares deberán apoyarse «en la ultraderecha de VOX».

En el PSOE se abre ahora un escenario sombrío, sobre todo de cara al futuro. Con la expectativa en el partido de que es necesario que Sánchez insufle oxígeno a un paciente con unas constantes vitales preocupantes. Ocurre que el presidente del Gobierno remodeló la cúpula socialista hace menos de un año y ya ha ido haciendo crisis puntuales del Ejecutivo.

Artículo en: https://www.elmundo.es/espana/2023/05/28/6473cc04fdddffbb838b4579.html

 

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Tres foramontanos en Valladolid

Con el título Tres foramontanos en Valladolid, nos reunimos tres articulistas que anteriormente habíamos colaborado en prensa, y más recientemente juntos en la vallisoletana, bajo el seudónimo de “Javier Rincón”. Tras las primeras experiencias en este blog, durante más de un año quedamos dos de los tres Foramontanos, por renuncia del tercero, y a finales de 2008 hemos conseguido un sustituto de gran nivel, tanto personal como literario.

Lo más leído