Ahora, la de mayor edad es una brasileña, Inah Canabarro Lucas, que también tiene 116 años y vive en Porto Alegre

Muere Tomiko Itooka, japonesa de 116 años y la persona más longeva del mundo

Itooka, madre de cuatro hijos y abuela de cinco nietos, falleció el 29 de diciembre en la residencia de ancianos donde vivía desde 2019

Muere Tomiko Itooka, japonesa de 116 años y la persona más longeva del mundo

El fallecimiento de Tomiko Itooka a los 116 años de edad no solo marca el fin de una vida extraordinariamente larga, sino también nos invita a reflexionar sobre el significado de la longevidad en una época en la que la esperanza de vida sigue ampliándose gracias a los avances de la ciencia y la medicina.

Itooka, quien fue reconocida como la persona más longeva del mundo por el Libro Guinness de los Récords, representa mucho más que un simple dato estadístico: es un símbolo de resiliencia, de historia viva y de los profundos lazos que conectan el pasado con el presente.

Nacida en Osaka en 1908, Tomiko Itooka fue testigo de algunos de los momentos más transformadores del siglo XX y principios del XXI.

Desde la era Taishō hasta la era Reiwa, su vida abarcó una extensa gama de cambios culturales, tecnológicos y sociales. Su longevidad no solo la convirtió en un testimonio viviente de la evolución del Japón moderno, sino también en un ejemplo de la capacidad humana para adaptarse a las circunstancias cambiantes del mundo.

El reconocimiento que recibió, primero como la persona más longeva de Japón en 2023 y luego como la más longeva del mundo en 2024, subraya la importancia de valorar y celebrar la vida en todas sus etapas. Sin embargo, también nos enfrenta a una realidad ineludible: el envejecimiento y la muerte siguen siendo aspectos centrales de la experiencia humana.

En un contexto global donde el envejecimiento poblacional es un desafío creciente, historias como la de Itooka nos recuerdan que vivir muchos años no es solo una cuestión de biología, sino también de calidad de vida, comunidad y significado.

La ciudad de Ashiya, donde Itooka pasó los últimos 30 años de su vida, también desempeña un papel importante en esta historia. El alcalde Ryosuke Takashima destacó en un comunicado que la longevidad de Itooka había sido una fuente de “coraje y esperanza” para la comunidad. Este mensaje pone en perspectiva el impacto que una sola persona puede tener en quienes la rodean, incluso en sus últimos años.

La longevidad extrema, como la de Tomiko Itooka, plantea también preguntas fundamentales sobre el envejecimiento en nuestra sociedad. ¿Estamos preparados para cuidar y celebrar a nuestros mayores? ¿Cómo podemos asegurar que las personas no solo vivan más tiempo, sino que también lo hagan con dignidad y felicidad? En una era de avances tecnológicos y médicos, tal vez la mayor revolución sea aprender a valorar más profundamente el tiempo que tenemos.

El fallecimiento de Itooka no es solo el cierre de un capítulo personal, sino también una oportunidad para reflexionar sobre nuestra propia mortalidad y sobre cómo construimos un legado que trascienda los años vividos. La longevidad, al fin y al cabo, no debería medirse solo en días, meses o años, sino en el impacto que dejamos en el mundo y en las vidas que tocamos. Tomiko Itooka, con su vida larga y plena, deja una lección invaluable: cada momento cuenta, y la historia de una sola persona puede inspirar a generaciones enteras.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído