Miedzy nami dobrze jest, desempate polaco

Miedzy nami dobrze jest, desempate polaco

El teatro polaco ha tenido una triple representación en Madrid que muestra un alto nivel. Si ya comentamos las dos primeras entregas – ‘Anhelli, la llamada’ de ‘Teatr ZAR’ y Sprawa Dantona (El caso Danton) de Teatr Polski de Wroclaw- llegó finalmente ‘Entre nosotros, todo va bien’, una astracanada truculenta que entre la búsqueda trascendente de la primera y la trivialización de la historia en la segunda, muestra una ‘poloneidad’ convulsa, vergonzante y escapista, una crítica social balbuceante y oportunista que viene a confirmar que almodóvares hay en todas latitudes y no sólo en ésta. La autora Dorota Masłowska y el director Grzegorz Jarzyna presentan un espectáculo un tanto delirante, desigual, y forzado por una requetemodernidad deplorable a hacer ruido sin dar nueces.

Una poda severa de ocurrencias inmaduras hubiera resaltado los valores de esta pieza, especialmente la aguda observación de otro momento difícil en la atribulada historia de este país sin suerte. Asolada por décadas de socialismo estéril, forzada a un precipitado cambio de chaqueta, sometida a una transición brutal, Polonia ha sufrido un cataclismo social de enormes proporciones. Los personajes de esta pieza andan perdidos entre una siempre falaz memoria histórica y un cinismo acomodaticio.

Sólo tienen revistas del corazón y espantosa tele para distraerse de una vida desnortada entre imposible consumismo y triste racionamiento. Una abuela anclada en la ocupación nazi (la actriz Danuta Szaflarska, de 96 años de edad) y una nieta indolente y respondona, acompañan a una mujer triste y madura en un apartamento de una sola pieza que será invadido por los simuladores del cine y de la televisión, un director romo, un actor etéreo, una presentadora vacua. Entre una realidad asfixiante y una evasión ridícula, la mujer triste y su amiga obesa pasarán un rato absurdo como cada tarde de cada uno de sus días.

Hay muchas similitudes entre la transición polaca y la transición española, como existe gran parecido entre ambas marginalidades respecto al núcleo duro centroeuropeo. En nuestro caso, con enormes ventajas geográficas sobre la desolada, fría y sitiada Polonia, con uno de los idiomas más minoritarios y difíciles del orbe. Atenazada entre Alemania y Rusia, Polonia ha sufrido mucho más que España entre el islam y los Pirineos. España fue uno de los grandes imperios occidentales y Polonia siempre una víctima. España se prolongó en América y Polonia se desangró inerme.

La editorial Mondadori ha publicado ‘Blanco nieve, rojo Rusia’ la novela revelación de esta joven audaz e irreverente, cuyos juegos de palabras y metáforas son difíciles de comprender al primer impacto. Dorota Maslowska, 28 años de edad, se erige en representante de una generación desempleada y desencantada, a la que sólo quedaba emigrar de albañil o limpiadora. Su segunda
novela, Paw Krolowej (Pavo de la Reina), también es muy apreciada.

Su visión es interesante aunque distorsionada por esa compulsa necesidad de ser original que ofusca tanto talento joven. La puesta en escena muestra cierto talento. El reparto consigue efectos desiguales, destacando las actrices que hacen de madre atribulada y de rutilante presentadora. En conjunto, las tres obras que nos han visitado con motivo de la primera presidencia polaca de la UE, muestran un notable nivel en su actual teatro, que insinúa más energía, riesgo e innovación que el nuestro.

La obra también clausura el ciclo ‘Una mirada al mundo’ del Centro Dramático Nacional, que ha presentado un interesante cuarteto de propuestas europeas, brillantemente liderado por ‘La costa de Utopia’ de Tom Stoppard, en fabulosa versión rusa de Alexei Borodin y el RAMT. Un segundo puesto destacado ha ocupado ‘El proceso’ de Franz Kafka en versión alemana de Andreas Kriegenburg y la Kammerspiele de Munich. Colocaríamos en tercer lugar la obra polaca que acabamos de comentar, y dejaríamos para el final la frustrante ‘Más menos cero. Campamento base subártico, un cambio climático musical’ una ambiciosa coproducción europea a cargo del suizo Christoph Marthaler, tan fría y desangelada, tan hermética y glacial, que resultó prácticamente imposible de aguantar en su enorme duración.

Un buen ciclo (con el grave error de muy malos subtítulos) que compensa la mediocridad del inicio de esta temporada teatral del CDN con un frustrante ‘Yo, el heredero’, una horrible ‘Perséfone’ y un espantoso ‘ProtAgonizo’, frente a los que únicamente cabe destacar ‘Product’.

Vídeoclip de la obra.

VALORACIÓN DEL ESPECTÁCULO (del 1 al 10)
Interés: 7
Texto: 6
Dirección: 6
Interpretación: 6
Escenografía: 5
Realización: 5
Producción: 6

TEATRO VALLE-INCLÁN | UNA MIRADA AL MUNDO
Entre nosotros, todo va bien
(Miedzy nami dobrze jest)
de Dorota Masłowska
Dirección, Grzegorz Jarzyna
Viernes 4 a domingo 6 noviembre 2011

Equipo artístico
Escenografía Magdalena Maciejewska
Vestuario Magdalena Musiał
Iluminación Jacqueline Sobiszewski
Arreglos musicales Piotr Domiński, Grzegorz Jarzyna
Vídeo Cókierek, Pani K.

Reparto
Roma Gąsiorowska
Maria Maj
Magdalena Kuta
Agnieszka Podsiadlik
Aleksandra Popławska
Danuta Szaflarska
Katarzyna Warnke
Rafał Maćkowiak
Adam Woronowicz
Lech Łotocki (voz radiofónica)

Una coproducción de TR Warszawa (Polonia) y Schaubühne am Lehniner Platz,
estrenada el 26 de marzo de 2009 en la Schaubühne am Lehniner Platz de Berlín, en
el marco del Programa Cultural de la Presidencia Polaca en la UE 2011.
http://www.trwarszawa.pl/en/

CICLO DE UNA MIRADA AL MUNDO
TEATRO VALLE INCLAN
Desde el 28 de septiembre hasta el 6 de noviembre de 2011
-La costa de Utopia
Texto: Tom Stoppard | Direccion: Alexei Borodin
RAMT (Rusia)
-}0 (Mas menos cero)
Direccion: Christoph Marthaler
-El proceso
Texto: Franz Kafka | Direccion: Andreas Kriegenburg
Kammerspiele de Munich (Alemania)
-Entre nosotros, todo va bien
de Dorota Mas.owska | Direccion: Grzegorz Jarzyna
TR Warszawa (Polonia.

 

 

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Luis Balcarce

De 2007 a 2021 fue Jefe de Redacción de Periodista Digital, uno de los diez digitales más leídos de España.

Lo más leído