Tres nombres con peso en la escena española se han unido buscando un aldabonazo, pero suena a hueco. ‘Juana’ se basa en una premisa conceptual oportunista, desarrollado por medio de una caótica mezcolanza de referencias literarias y musicales, y escenificado a través de una coreografía estridente que podíamos renombrar como ‘La manada y la heroína’.
El dramaturgo Juan Carlos Rubio y el coreógrafo Chevi Muraday se habían apuntado un acierto orginal en 2017 con ‘Sensible’ (ver nuestra reseña de entonces), una propuesta multidisciplinar a contracorriente, que indagaba en el mundo del lujo y la distinción de los comportamientos aristocráticos de un mundo desaparecido. A la premiada y mimada actriz Aitana Sánchez-Gijón se le despertaron las ganas de explorar ese universo de expresión física que abre la danza viendo a Kiti Mánver en ella, y Rubio y Muraday vieron una oportunidad de oro en un montaje con tal famosa en la proa.
Pero segundas partes, si bien mejor planificadas, a menudo pierden eso que llaman frescura. Entonces la pieza se apoyó por completo en una novela epistolar publicada en 1824 por Constance Marie de Théis (1767-1845), una romántica francesa que llegaría a ser princesa de Salm, y eso le prestaba la coherencia argumental necesaria. Ahora Rubio recurre a una figura de parecido atractivo, la ucraniana Clarice Lispector (1920-1977), pero solo como introducción a una obra de tesis feminista desarrollada al servicio del protagonismo de una actriz famosa, uniendo cinco historias muy diversas de mujeres llamadas Juana – Juana de Arco, Santa Juana Inés de la Cruz, Juana la Loca, la Papisa Juana y la militante comunista Juana Doña- en un alegato impostado de sus supuestas rebeldías, sus supuestas opresiones, sus supuestos hitos históricos de un supuesto largo camino que ha terminado en la apoteosis de la mujer actual.
Muraday ha construido una coreografía al servicio de tesis tan ramplona, en la que cuatro mostrencos masculinos realizan una incensante exhibición de fuerza bruta y estulta en una sucesión de peleas, jolgorios, desafíos y compadreos que representa el ser primario, violento, feo y bruto de lo masculino en torno siempre, siempre arrastrándose tras mujeres especiales, de elevada presencia y alto ánimo, que Sánchez-Gijón encarna como si fueran una, sin matices ni distingos, con los mejores recursos de iluminación y vestuario para aparecer no ya superior sino majestuosa diosa rodeada de barbudos cafres.
Al servicio de tal elemental tesis partidista y personalista, la producción no obstante es de alto nivel artístico, y Curt Allen y Nicholas Fischtel aseguran una escenografía e iluminación eficaces, pero sin aportes específicos. El mix de musicas resulta fragoroso, algunas veces inspirado, nunca conmovedor, siendo la canción en directo un aporte complicado. Y el vestuario es francamente dualista, muy cuidado en la bella dama y muy descuidado en los cuatro varones, camisetas sudadas y pellizas por eso de que el hombre y el oso cuanto más feos…
Apenas un solo de Muraday, otro de Sanford y algunas escenas colectivas destacan en el conjunto de vapuleos y retorcimientos. Apenas algún destello de la protagonista destaca en su interpretación. ‘Juana’ es una propuesta notable que reúne capacidades probadas pero que resulta esquemática, con doctrina en vez de emoción, con técnica en vez de sinceridad. No vamos a recordar las veces que hemos alabado el trabajo del trío impulsor de esta obra más oportuna que creativa. Ahora toca criticarlos.
Aproximación al espectáculo (del 1 al 10)
Interés, 6
Dramaturgia, 6
Coreografía, 6
Dirección, 7
Interpretación, 7
Puesta en escena, 7
Música, 6
Producción, 7
Programa de mano, 7
Documentación a los medios, 6
Teatro Español
JUANA
De Chevi Muraday
Reparto:
Carlos Beluga
Chevi Muraday
Aitana Sánchez-Gijón
Maximiliano Sanford
Alberto Velasco
Ficha artística:
Dirección Artística y Coreografía Chevi Muraday
Dramaturgia Juan Carlos Rubio
Textos Juan Carlos Rubio, Marina Seresesky y Clarice Lispector
Y fragmentos de George Bernard Shaw, Alcuino de York, Antiguo y Nuevo Testamento, Emmanuel Royidis, Fiedrich Schiller, William Shakespeare y Juana Inés de la Cruz
Diseño de Escenografía Curt Allen, Willmer y Studio DeDos (AAPEE)
Diseño de Vestuario Sonia Capilla y Chevi Muraday
Diseño de Iluminación Nicolás Fischtel (AAI)
Música, Mariano Marín
Fotografía Sergio Parra / Lighuen Desanto y Damián Comendador
Dirección de producción Amanda R. García
Una coproducción del Teatro Español y Losdedae Compañía de Danza
DEL 4 AL 22 DE DICIEMBRE DE 2019
DE MARTES A SÁBADOS 20h.
DOMINGOS 19h
SALA PRINCIPAL
ENTRADAS DE 5 A 22 €
Encuentro con el público 12 diciembre.