Aragón, tierra de historia y leyendas, se revela a través de la majestuosa silueta de sus castillos, testigos silenciosos de siglos de batallas, reinados y transformaciones culturales.
Recorrer sus fortalezas es adentrarse en el pasado de este antiguo reino y descubrir algunas de las joyas arquitectónicas y monumentales más importantes de Europa. A continuación, destacamos algunos de los castillos imprescindibles en la ruta por Aragón.
El Palacio de la Aljafería: Esplendor Islámico y Sede de las Cortes
En el corazón de Zaragoza se alza el Palacio de la Aljafería, un monumento que narra diez siglos de historia y transformaciones.
Inicialmente construido en el siglo XI como palacio de recreo para los reyes musulmanes de la taifa de Sarakusta, refleja el apogeo político y cultural de aquel reino. Soñado por el monarca musulmán Al-Muqtadir, hoy la Aljafería es, junto con la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba, una de las joyas artísticas de la presencia musulmana en el sur de Europa.

Palacio de la Aljafería. Turismo de Aragón
La UNESCO, en 2001, lo declaró Patrimonio de la Humanidad el arte mudéjar de Aragón, destacando la Aljafería como uno de sus monumentos más representativos. Se ha convertido en el símbolo de la arquitectura civil aragonesa y un referente de la historia y cultura españolas. A lo largo de los siglos, la Aljafería ha sido recinto fortificado, residencia real aragonesa, sede y cárcel de la Inquisición, palacio de los Reyes Católicos, cuartel, y desde 1987, la flamante sede de las Cortes de Aragón.
Al acceder, se pueden admirar las hermosas arquerías del palacio islámico, que contrastan con la imponente Torre del Trovador, y recorrer el palacio medieval de los Reyes de Aragón. Es un edificio vivo y abierto, un referente cultural que muestra su larga historia y acoge a la institución que representa a todos los aragoneses. De forma excepcional, la Aljafería acoge actualmente la exposición ‘Goya. Del museo al palacio’, exhibiendo 62 obras del artista aragonés mientras se reforma el Museo de Zaragoza. Esta muestra ofrece una oportunidad única de explorar la obra de Goya y admirar el histórico palacio simultáneamente.
El Castillo de Loarre: Fortaleza Románica Inexpugnable

Castillo de Loarre. Turismo de Aragón.
Situado a 1071 metros de altitud en un espolón rocoso, el Castillo de Loarre es aclamado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Construido en el siglo XI, este imponente conjunto amurallado con once torreones fue fundado por el gran monarca Sancho III el Mayor. Su posición estratégica fue clave para el rey en la reconquista cristiana de la zona, defendiendo la línea fronteriza del Reino de Aragón y permitiendo el control sobre la llanura de la Hoya de Huesca, incluida Bolea, principal plaza musulmana y controladora de ricas tierras agrícolas.
El castillo ha tenido diversas vidas: primero palacio real, luego monasterio, y en la actualidad, es un célebre escenario de películas, como ‘El Reino de los Cielos’ de Ridley Scott. Es una joya de la arquitectura civil y militar de su época. Dentro de sus muros, se conservan notablemente la Torre del Homenaje y la Torre de la Reina. La iglesia de Santa María, de influencia jaquesa, sorprende por la variedad ornamental de sus capiteles. Bajo la iglesia se encuentra una cripta con bóveda de cañón. Destacan también la pequeña capilla, la cripta de Santa Quiteria a la entrada, y la iglesia principal con una cúpula, característica poco habitual en el románico.
El Castillo de Peracense: Mimetizado con la Roca Roja
Dominando el casco urbano y las faldas de la sierra Menera, la imponente figura de tonos rojizos del Castillo de Peracense lo distingue como uno de los más bellos e impresionantes de Aragón…. Se levantó en el siglo XIII sobre una fortaleza islámica anterior, en plena roca, para defender la frontera con Castilla…. Tras la unión de Castilla y Aragón, perdió importancia y quedó a cargo de la Comunidad de Daroca hasta 1702.

Castillo Peracense.
La edificación, considerada inexpugnable, ha resistido el paso del tiempo conservando la mayoría de sus estancias. Cuenta con una planta de 4000 m² y tres recintos concéntricos. Es notable cómo la roca se funde con el castillo y cómo este se mimetiza con su entorno. La mayoría de los edificios del pueblo, como la iglesia o el ayuntamiento, también están construidos con piedra de rodeno, característica por su color rojizo. Ha servido como castillo defensivo, cárcel e importante cuartel durante las guerras carlistas. Las mejores vistas del castillo y sus alrededores se obtienen desde el cerro de San Ginés, aunque la panorámica desde la propia fortaleza tampoco tiene desperdicio.
El Castillo de Alcañiz: Monumentalidad Calatrava
Levantado sobre la loma de Pui Pinos, el Castillo de Alcañiz, conocido como Castillo de los Calatravos, es de grandes dimensiones y se alza imponente sobre la ciudad, siendo una de las fortalezas más monumentales de Aragón. Su origen data de la época islámica, siendo entonces un enclave defensivo de gran importancia. A lo largo de su historia, ha sido castillo, palacio, cárcel, cuartel, cementerio y residencia.

Castillo de Alcañiz.
El edificio actual, que hoy alberga un Parador Nacional, es el resultado de numerosas reformas y ampliaciones. Presenta una compleja planta donde el palacio medieval y el palacio barroco comparten el gran claustro del siglo XIV. El recinto está rodeado por una pequeña muralla reformada en el siglo XIX. La parte más antigua se sitúa en el nordeste, con la bella Torre del Homenaje y la Capilla, fechadas a finales del siglo XII e inicios del XIII. De gran belleza son sus pinturas góticas, de la primera mitad del siglo XIV, constituyendo uno de los conjuntos de pintura mural más interesantes de Aragón. Tras un periodo de ruina, fue declarado Monumento Nacional en 1925 y parcialmente reformado en los años cincuenta. En la década siguiente, se realizó una profunda reforma y consolidación para habilitar parte como Parador Nacional.
Estos son solo algunos de los castillos que salpican la geografía aragonesa, invitando a un viaje por el tiempo y descubriendo la rica herencia histórica y cultural de este territorio.