Francisco de Goya es uno de los artistas más universales de la historia, y desde este mes de diciembre los amantes del arte y la historia tendrán una oportunidad única de conocer su legado a través de la exposición “Goya, del Museo al Palacio”, una muestra que lleva por primera vez las obras del genio aragonés a las majestuosas paredes del Palacio de la Aljafería (Zaragoza).
Una exposición que, además de rendir homenaje a uno de los más grandes artistas de todos los tiempos, crea un fascinante diálogo entre las pinturas de Goya y la arquitectura histórica de un edificio que ha sido testigo de decisiones históricas trascendentales tanto para España como para la propia región
La exposición “Goya, del Museo al Palacio”: un recorrido inédito
La exposición Goya, del Museo al Palacio se ha diseñado para ofrecer al visitante una experiencia visual y cultural completa. A través de una selección de obras representativas de la carrera de Goya, la muestra lleva al espectador a un viaje por los diferentes momentos de su trayectoria, destacando su faceta como grabador, retratista real y pintor de diversos géneros.
El escenario: el Palacio de la Aljafería
Declarado Patrimonio de la Humanidad, el imponente Palacio de la Aljafería se convierte en el escenario perfecto para albergar una muestra de tal magnitud. Y es que la exposición no solo busca mostrar las pinturas de Goya, sino poner también de relieve la importancia de su contexto cultural, histórico y social, abriendo una puerta a ese pasado que todavía hoy sigue muy presente.
La arquitectura de la Aljafería, que combina elementos islámicos, góticos y renacentistas, crea un fascinante contraste con las obras de Goya, regalándonos una atmósfera única para la admiración de sus obras. Y, aunque ya ha albergado otras exposiciones en el pasado, es la primera vez que se dedica una muestra tan detallada del pintor aragonés.
Por eso, Marta Fernández, presidenta de las Cortes de Aragón, lo describe como “una oportunidad sin precedentes para conectar a los aragoneses y a todos los visitantes, con la obra de Goya en un espacio histórico cargado de significado”.
En opinión de Jorge Azcón, presidente del Gobierno de Aragón, esta exposición “será la más importante en la historia de las Cortes” y ha estimado que ‘Goya, del Museo al Palacio’ permite saldar una “deuda pendiente” con Goya, no solo desde el punto de vista cultural, sino también histórico y social.
La colaboración institucional: un esfuerzo común
Una de las principales claves de esta exposición ha sido la colaboración entre diferentes instituciones, como el Gobierno de Aragón, las Cortes de Aragón y el Museo de Zaragoza. Gracias a lo cual, ha sido posible reunir una importante colección de piezas que reflejan la evolución artística del artista a lo largo de los años. Además, algunas de las obras exhibidas han sido cedidas por importantes entidades como el Museo Nacional del Prado, enriqueciendo aún más la muestra.
Una colaboración que no sólo llama la atención por la relevancia de las obras prestadas, sino también por el esfuerzo realizado entre las diferentes organizaciones para poner en valor el patrimonio cultural de Aragón. Una exposición que no solo honra a Goya, sino que también rinde homenaje a la historia y al arte de la región.
El recorrido expositivo: un viaje cronológico y temático
La muestra se organiza en un recorrido cronológico que permite al visitante entender la evolución artística de Goya desde sus primeros años hasta su consagración como pintor de la corte. Incluyéndose, además de las obras de gran formato, estampas, dibujos, esculturas y cartas autógrafas que ofrecen una visión más completa del artista.
Cada sala está cuidadosamente diseñada para destacar un aspecto concreto de su obra, invitando al público a reflexionar sobre la universalidad de su arte y su capacidad para innovar y romper con las convenciones de su tiempo.
El comienzo de la exposición
El recorrido empieza en la Sala 0, donde los visitantes son recibidos por un busto de Francisco de Goya y un audiovisual que introduce al pintor y su contexto histórico. Una sala dedicada expresamente a la obra gráfica de Goya.
Como precursor del arte moderno, el artista ya mostró desde sus primeras estampas un impresionante dominio técnico y una gran capacidad para captar las emociones humanas, las tensiones sociales y la ironía. Ejemplo clave de esta fase es “El sueño de la razón produce monstruos” que refleja el uso de la técnica del grabado y la pintura para explorar no solo la forma, sino también la crítica a la sociedad y las pasiones humanas.
Goya como grabador
En la Sala de Pedro IV se exponen algunas de las estampas más representativas de Goya, especialmente de su serie Los Caprichos, que reflejan su crítica mordaz a la sociedad y la política de su tiempo.
Entre las obras destacadas, se encuentra “Los disparates”, una impactante estampa inspirada en las supersticiones populares y las creencias irracionales de la época.
Los primeros años de Goya
En la Sala de Exposiciones se pueden ver obras que contextualizan los antecedentes artísticos a la producción de Francisco de Goya y que constituyen la base de su formación como artista, con trabajos de José Luzán, Corrado Giaquinto, los Hermanos Bayeu, que compartieron su formación artística con el joven Goya..
Goya en la Corte
La Sala del Salón del Trono está dedicada a Goya como pintor de la Corte. En esta etapa, sus retratos de la familia real y de otras figuras importantes reflejan tanto su destreza técnica como su talento para plasmar la personalidad de sus modelos.
Obras como los retratos del rey Carlos IV, de la reina María Luisa de Parma o del rey Fernando VII muestran cómo Goya retrata a la corte con un realismo poco convencional para la época, brindando una imagen más humana y menos idealizada de los personajes.
Goya y la pintura religiosa
En la Sala de los Pasos Perdidos, la exposición ofrece una serie de obras religiosas de Goya, una de las temáticas que más presente estuvieron a lo largo de su carrera. A través de obras como “Virgen del Pilar” (esta obra se encuentra en la sala del Taujel – Goya en Zaragoza), el artista desafió las convenciones de la pintura sacra de la época, alejándose de la iconografía tradicional y reinterpretando lo sagrado de una manera profundamente humana.
Las obras que se pueden ver en esta sala son, entre otras, ‘La Virgen con san Joaquín y santa Ana’ o ‘Muerte de san Antonio Abad’.
Goya y su legado
Finaliza el recorrido expositivo el busto de Goya realizado en bronce por Félix Burriel, los créditos de la exposición y dos audiovisuales con el making of y la exposición completa, en los que se muestra el proceso de traslado de las obras de las salas del Museo de Zaragoza hasta el Palacio de la Aljafería y todo el montaje de la museografía.
Una oportunidad única de redescubrir a Goya
Así pues, la exposición “Goya, del Museo al Palacio” no es solo una muestra de arte, sino una invitación a viajar en el tiempo, a descubrir el universo interior de una de las mayores figuras de la historia. Y la oportunidad de hacerlo en un espacio tan significativo como el Palacio de la Aljafería es todo un privilegio para cualquier persona interesada en el mundo del arte y la cultura.
¡No dejes pasar la oportunidad de vivir esta experiencia única y redescubrir a Goya desde una nueva perspectiva!