Goya, del Museo al Palacio

Goya en la Aljafería: una exposición única en un Palacio lleno de historia

Pocos nombres intimidan tanto al escribir de ellos como el de Goya, pero, como bien dice Jorge Azcón, Presidente de Aragón: “Cuesta bastante menos, sin embargo, ponderar las virtudes del genial pintor, que todavía hoy siguen inspirando a artistas de todo el mundo y que valen también como guía para la labor de todo tipo de profesionales”.

Presentación de la exposición Goya, del Museo al Palacio por parte de Marta Fernández, presidenta de las Cortes de Aragón

No cabe duda de que la figura de Francisco de Goya ha sido una de las más influyentes de toda la historia del arte, traspasando fronteras, épocas y estilos. Y es que el pintor aragonés no solo dejó una huella imborrable en la pintura, sino que, además, nos legó una visión única de su tiempo a través de sus grabados, retratos y obras de gran carga social y política.

Ahora, en un acontecimiento que sólo puede considerarse excepcional, sus obras han encontrado un nuevo hogar, de forma temporal: el Palacio de la Aljafería, en Zaragoza. Un monumento, Patrimonio de la Humanidad, que se convierte en el escenario perfecto para albergar la exposición Goya, del Museo al Palacio”.

Una oportunidad única de explorar la obra de Goya desde una nueva perspectiva y, al mismo tiempo, poder admirar un edificio con tanta trascendencia cultural e histórica. Armonizando las luces y las sombras de la obra de Goya con las columnas y arcos de este magnífico edificio medieval. Un fascinante recorrido que nos lleva a través de la historia y la modernidad, donde cada rincón del Palacio se convierte en un nuevo espejo para la genialidad del pintor.

Marta Fernández, presidenta de las Cortes de Aragón

Marta Fernández, presidenta de las Cortes de Aragón

La presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, ha subrayado el valor de la cooperación institucional para sacar adelante el proyecto “Goya. Del Museo al Palacio”, desde el momento en el que se tomó la iniciativa, desde la presidencia de las Cortes de Aragón, para alojar en su sede la obra de Goya depositada en el Museo de Zaragoza, en tanto dure su reforma.

La cultura, ha afirmado Fernández, es eje central en esta XI legislatura “porque nuestro deber como representantes públicos es ensalzar, difundir y proteger nuestra identidad cultural común y la aportación de España al resto del mundo y a la historia universal a través de muestras como la que hoy presentamos que aúnan la genialidad del de Fuendetodos con la genialidad patrimonial de las salas de la parte cristiana del palacio.”

Del mismo modo, la presidenta de las Cortes de Aragón ha señalado que en este palacio de la Aljafería “Nos espera Goya, que se declaró siempre amante de su tierra, de su país, España, y de sus tradiciones populares como la tauromaquia”. También ha subrayado la importancia de seguir defendiendo la idea de la unidad de España “soñada y alcanzada por los Reyes Católicos” como se narra en las inscripciones en latín de la techumbre del salón del trono, donde se exhiben los retratos reales de Goya.

“Goya. Del Museo al Palacio” supone para la actual legislatura, en las Cortes de Aragón “un elemento central y que deseo potenciar especialmente”, “para poner a disposición de aragoneses, españoles y ciudadanos del mundo un patrimonio de primer orden”, que, durante el último año, hasta la inauguración de la exposición que hoy se abre, han visitado más de 300.000 personas.

Jorge Azcón, presidente de Aragón

Jorge Azcón, presidente de Aragón

En el acto de inauguración, el presidente de Aragón Jorge Azcón ha considerado que esta exposición “va a ser un éxito sin precedentes”. “No tengo la menor duda de que será la más importante en la historia de las Cortes y estoy convencido de que los números nos darán la razón”, ha remarcado, al estimar que atraerá a un gran número de aragoneses y turistas.

Ha destacado la cooperación entre administraciones que ha llevado a convertir el cierre temporal por obras de reforma del Museo de Zaragoza, que “significaba que durante un número indeterminado de años la obra de Goya no se hubiera podido visitar”, en una oportunidad desde el punto de vista cultural y, en este sentido, ha agradecido la iniciativa de la presidenta de las Cortes de acoger la colección del Museo de Zaragoza en el Palacio de la Aljafería, así como ha elogiado el trabajo de los equipos técnicos en este proyecto.

‘Goya, del Museo al Palacio’ permite saldar una “deuda pendiente” con Goya, no solo desde el punto de vista cultural, sino también histórico y social. El Ejecutivo aragonés profundizará en este camino con los actos e iniciativas previstas con motivo del bicentenario del fallecimiento de Goya. Esta exposición “está en los prolegómenos” de los actos del bicentenario, que se conmemorará “con el programa más ambicioso para reivindicar a Goya”.

“A Goya no se le entiende sin venir a Aragón y a Aragón no se le entiende sin Goya”, ha aseverado Azcón. En este sentido, ha señalado que la forma de ser del genio de Fuendetodos, su capacidad de superación, de innovación en sus técnicas artísticas, la ironía y su crítica social “reivindican como somos los aragoneses”. Si en el primer centenario de su muerte se ensalzó al pintor como artista universal, en este segundo centenario “hablaremos de un aragonés universal”.

“Con el trabajo de todos conseguiremos que esa deuda histórica se salde de ahora en adelante”, ha dicho el presidente, para elogiar la simbiosis entre Goya y La Aljafería en una muestra que nos permite “proclamar alto y claro el orgullo de ser aragoneses”.

La singularidad del Palacio de la Aljafería

El Palacio de la Aljafería constituye uno de los mayores símbolos de la riqueza histórica y cultural de Aragón, uno de los monumentos más representativos de la ciudad de Zaragoza. Su historia, que data del siglo XI, refleja la mezcla de diversas culturas y estilos, desde el islam hasta el renacimiento.

Palacio de la Aljafería

Palacio de la Aljafería

Pero, más allá de su valor arquitectónico, el palacio ha sido testigo de momentos cruciales en la historia de España, como la firma de tratados y la toma de decisiones políticas que marcaron el rumbo del país.

Tal como remarca Marta Fernández, Presidenta de las Cortes de Zaragoza: “Entre sus muros se adoptaron decisiones que fijaron el rumbo de la historia de Aragón y de España, historia que, desde su uso actual como sede de las Cortes de Aragón, se continúa escribiendo”.

Pero lo que hace aún más especial esta exposición es que, por primera vez, la Aljafería alberga una muestra de Francisco de Goya. Una iniciativa, apoyada por las Cortes de Aragón y el Gobierno de Aragón, que ha permitido trasladar algunas de las obras más célebres del Museo de Zaragoza a este lugar histórico mientras tienen lugar los trabajos de remodelación.

La colaboración institucional que ha hecho posible la exposición

La exposición «Goya, del Museo al Palacio» no solo destaca por la gran relevancia de las obras que se exhiben, sino también por la colaboración institucional que ha hecho posible su realización. En palabras de Jorge Azcón, “la exposición refleja el esfuerzo conjunto entre las Cortes y el Gobierno de Aragón para llevar a cabo una muestra que esté a la altura de la figura de Goya”.

Por su parte, Marta Fernández, presidenta de las Cortes de Aragón, señala que esta exposición representa “una ocasión irrepetible para disfrutar de la obra de Goya en un espacio tan emblemático”.

Una colaboración que responde a la necesidad de preservar el patrimonio, pero también a una voluntad de acercar la cultura a la ciudadanía, permitiendo disfrutar de un maravilloso recorrido a través de la historia del arte en un espacio tan singular.

Obras clave en la exposición: un viaje a través de la vida de Goya

La exposición reúne una importante selección de obras que muestran las diferentes etapas de la carrera del pintor. Desde sus inicios en Zaragoza hasta convertirse en pintor de la corte real. Cada una de las piezas ofrece una visión distinta de su evolución y perspectiva del mundo, permitiendo entender mejor su proceso creativo y su transición estilística.

El Goya grabador: el arte de capturar la realidad

Una de las facetas menos reconocidas pero igualmente fascinantes de Goya es la de grabador. A lo largo de su carrera, experimentó con diversas técnicas de grabado, como la aguafuerte y la aguatinta, lo que le permitió transmitir sus emociones, reflexiones y críticas sociales con una sensibilidad y una intensidad poco usuales entre los artistas de su época.

Pero además, la obra gráfica de Goya también es fundamental para entender su evolución artística, invitando al visitante a adentrarse en el universo más personal del artista, más allá de sus famosos retratos o pinturas históricas.

Sus grabados no solo representaban escenas cotidianas o religiosas, sino que muchas veces ofrecen una visión cruda y visceral de los problemas sociales y políticos de su tiempo. De hecho, en la exposición, podemos admirar algunas de sus estampas más conocidas, como las de la serie «Los Caprichos», que suponen una crítica a los vicios de la época.

La presidenta de las Cortes, Marta Fernández y el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón

La presidenta de las Cortes, Marta Fernández y el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón

El Goya retratista: reflexiones sobre el poder y la condición humana

Otra de las facetas más destacadas de la exposición es la de Goya como pintor de retratos. Goya no sólo tenía una capacidad única para plasmar la apariencia física de los individuos, sino también para captar su interior, sus sentimientos y su posición dentro de la sociedad.

A lo largo de su carrera, se convirtió en el retratista oficial de la Corte española, realizando obras que muestran no solo la grandeza de los personajes, sino también su humanidad, sus defectos y sus tensiones internas. Destacando especialmente el famoso «Retrato de Carlos IV», que muestra al rey con una mirada profundamente humana, lejos de la idealización que tradicionalmente se asociaba con los retratos reales.

La pintura religiosa: una mirada crítica a lo divino

La pintura religiosa también ocupa un lugar destacado dentro de la exposición. A lo largo de su carrera, Goya abordó desde la representación de santos hasta la reflexión sobre lo divino.

En algunas de sus obras más conocidas, como «El Sueño de San José», Goya ofrece una visión de la religión completamente diferente, más crítica y cuestionadora de lo que era habitual para la época. Invitando al espectador a reflexionar sobre la naturaleza de la fe y el papel de la religión en la sociedad.

Una oportunidad irrepetible

La exposición «Goya, del Museo al Palacio» es una de esas ocasiones que difícilmente se repetirán. La posibilidad de admirar las obras de Goya en un lugar tan emblemático como el Palacio de la Aljafería es un lujo que, sin duda, disfrutarán tanto los amantes del arte como todos aquellos que sientan interés por la historia y la cultura de Aragón.

¡No dejes pasar la oportunidad de descubrir la magia de Goya en uno de los monumentos más emblemáticos de Aragón!

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Manuel Trujillo

Periodista apasionado por todo lo que le rodea es, informativamente, un todoterreno

Lo más leído