Es necesario destacar que el titulo de este articulo refleja el hecho de que el estado positivo de las relaciones economicas entre ambos paises permite iniciar conversaciones en ese sentido. Desde el año 2001 JAPON invirtio en la industria del HI-TECH ISRAELI mas de 13 mil milones de dolares…y mas de 100 empresas Japonesas han invertido en ISRAEL.
Pero agregare un poco de «historia»…
Las relaciones diplomáticas entre Japón e Israel (en japonés: 日本と ) son relaciones bilaterales a nivel de embajadas, que incluyen vínculos comerciales y culturales y cooperación en el campo de la ciencia y la tecnología. Los inicios de estas relaciones el 15 de mayo de 1952, cuando Japón reconoció al Estado de Israel y a su vez Israel abrió relaciones diplomáticas en Tokio. Estas relaciones se caracterizan, especialmente desde la crisis energética mundial, por la dependencia de Japón del petróleo árabe. La Embajada del Japón en Israel también tiene una oficina para asuntos de la Autoridad Palestina. A partir de 2021, el embajador de Israel en Japón es Gilad Cohen y el embajador de Japón en Israel es Mizushima Koichi.
Japón y el movimiento sionista
El apoyo del Imperio japonés a la Declaración Balfour y al establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío se expresó por primera vez en 1919 en una carta enviada por el embajador japonés en Gran Bretaña, Sutami Chinda, a Chaim Weizmann. Al año siguiente, la primera implicación de Japón en lo que estaba sucediendo en Oriente Medio se reflejó, aunque marginal, en su participación en la Conferencia de San Remo en la que se discutió la división de los territorios del Imperio Otomano, incluida la entrega de Israel. al mandato británico. Pero, el apoyo japonés a las ambiciones sionistas estuvo acompañado por una falta de conocimiento del gobierno japonés sobre los judíos y el sionismo.
Con el fin de la ocupación estadounidense de Japón y el retorno de la soberanía japonesa, la política exterior de Japón se caracterizó por su dependencia de los Estados Unidos y una tendencia occidental. El 15 de mayo de 1952, dos semanas después del fin de la ocupación estadounidense, Japón reconoció al Estado de Israel, el primer país del este de Asia en reconocer a Israel, e Israel fue el primer país de Oriente Medio en abrir una misión diplomática en Japón.
Durante este período, el gobierno japonés separó la política de las relaciones comerciales que tenía con los países árabes, a pesar de la creciente dependencia del petróleo árabe, debido a la transición del carbón como fuente de energía al petróleo. El 90% de las fuentes de energía de Japón fueron importadas de países extranjeros, donde la proporción de petróleo importado a Japón desde el Medio Oriente fue aproximadamente el 70% del petróleo importado al país. La política de Japón respecto al conflicto árabe-israelí en estos años fue similar a la de otros países occidentales. Después de la Guerra del Sinaí, Japón pidió a las partes que alcanzaran un acuerdo negociado, y después de la Guerra de los Seis Días, Japón criticó la ocupación israelí. La Guerra de los Seis Días llevó a la izquierda japonesa a identificarse con los palestinos, quienes a sus ojos se parecían a las víctimas asiáticas del imperialismo estadounidense, con quienes se identificaba a Israel.
La crisis energética mundial
La Guerra de Yom Kippur, provoco un aumento de los precios del petróleo y una crisis energética mundial. , lo que llevó a una declaración japonesa de que Israel debe retirarse de los territorios ocupados y expresó su apoyo a los derechos legítimos del pueblo palestino. Al final de la disputa, Japón decidió tomar declaraciones proárabes, incluida la publicación de una declaración en la que Japón advierte a Israel que si no se retira a las fronteras de 1967, Japón reconsiderará sus relaciones con él.
A partir de mediados de los años 80 del siglo XX, Japón adoptó gradualmente una política de estrechamiento de las relaciones con Israel, entre otras cosas debido a la menor dependencia del petróleo árabe, la disminución del poder adquisitivo árabe y la falta de una respuesta árabe a tales endurecimiento de las relaciones. El primer hito en este proceso fue la visita del Ministro de Asuntos Exteriores Yitzhak Shamir a Japón en septiembre de 1985.
Sin embargo, la moderación de Israel ante el lanzamiento de misiles en la Guerra del Golfo (1991) creó una imagen positiva de Israel en Japón y disipó los temores de otra crisis energética. Se realizaron visitas recíprocas de jefes de gobierno y se amplió el alcance del comercio entre los países, incluida la importación de vehículos japoneses a Israel. Al mismo tiempo, creció el papel que Japón buscaba para sí mismo en el proceso de paz, con el envío de soldados japoneses al UNDF y su participación en el intento de crear un «corredor para la paz y la prosperidad», una zona de cooperación en el Valle del Jordán.
En 2017, la Cámara de Comercio Israel-Japón reveló un nuevo récord de inversiones japonesas en Israel.
En 2023, hay alrededor de 100 empresas japonesas que operan oficinas o centros de innovación en Israel, y el total de todas las inversiones japonesas alcanzó aproximadamente el 13% del total de las inversiones extranjeras en Israel. El volumen de exportaciones de Japón a Israel ese año fue de 1.780 millones de dólares, principalmente vehículos y transporte, maquinaria, electrodomésticos y productos químicos. Por otro lado, el volumen de exportaciones de Israel a Japón ascendió a 683 millones de dólares, principalmente metales en bruto y productos metálicos, productos químicos y destilados de petróleo, instrumentos de medición, equipos médicos, diamantes pulidos y equipos de comunicaciones. 540 empresas israelíes (con exportaciones por valor de más de 10.000 dólares) trabajan en Japón.
Hacia el futuro
- La economia japonesa es la tercera del Mundo (despues de EEUU y CHINA) y su moneda (Yen) el la tercera moneda de canje en el Universo.
- Pero Japon tiene problemas por la falta de materias primas…lo que lleva a su industria a depender de las importaciones. Eso no impide a empresas Japonesas a estar entre las mas importantes del Mundo en alta Tecnologia, Robotica, Automotores, etc.
- Al tiempo que la industria pesquera Japonesa es de las mas grandes Mundiales, la Agricultura esta en retroceso. Eso no extraña, porque el alto numero de habitantes (125 millones) se concentra en un territorio limitado (380 mil Kil.cuadrados) lo que se convierte en una densidad muy alta de casi 400 personas por Kil. cuadrado.
- En forma semejante a muchos otros paises, el numero de hijos ronda los 1.2 hijos por familia. Nivel que no alcanza para mantener un sano equilibrio generacional, lo que lleva a que el porcentaje de personas ancianas en el pais es el mas elevado en el Mundo…en el grafico adjunto es posible ver que actualmente el numero de defunciones (en color rojo) ya se eleva por encima del de nacimientos (en color azul).
Pero, a diferencia de otros paises, JAPON, una isla, tiene una historia cultural separada de otros pueblos, lo que lleva a que la entrada de personas a vivir en JAPON no sea tradicionalmente bien recibida…
Eso, por supuesto, conduce a un callejon sin salida…no solo porque la falta de jovenes asegura que no habra una «revolucion» en el tema de los nacimientos…sino porque de permitirse la entrada de extranjeros, estos tampoco encontraran jovenes con quienes casarse y hacer hijos. entre los Japoneses.
Esto, supuestamente, debe conducir a que sea permitida la entrada masiva de jovenes extranjeros de ambos sexos, lo que hara que surgan Comunidades de personas cuya cultura no sea la Japonesa… amenazando a la hegemonia cultural local.
Pero alli no se terminan los problemas…porque JAPON esta ubicado en una de las zonas mas peligrosas para la Paz Mundial (CHINA-COREA del NORTE- etc) lo que exige que las Fuerzas Armadas Japonesas esten en constante (y cada vez mayor) peligro de estar involucradas en una guerra…pero como hacerlo cuando la poblacion envejece y cada vez hay menos candidatos para la Defensa del pais?
Recordaremos que, despues de su participacion (Junto con ALEMANIA e ITALIA) en el EJE Fascista (y de haber perdido esa Guerra) JAPON fue obligada a restringir su Ejercito a una textura unicamente Defensiva…lo que le permitio destinar a su presupuesto militar solamente un 1% de su presupuesto nacional…(y a destinar altas sumas a su desarrollo industrial) al tiempo que su concepcion militar estaba basada en la proteccion OCCIDENTAL (mas especificamente de EEUU).
Pero mientras tanto, la CHINA COMUNISTA crecio enormemente, y COREA del NORTE se convirtio en un Pais ATOMICO…lo que constituye cada vez mas un peligro para la seguridad Japonesa.
Los nuevos peligros han obligado estos ultimos años a JAPON a discutir internamente el crecimiento del porcentaje destinado a la Defensa del Pais. El tema no es simple, en un pais cuya intervencion en la SGM lo llevo a ser el unico Pais que fue atacado con bombas Atomicas, lo que creo en el pueblo Japones una posicion muy negativa al tema…y dificultades a su Gobierno para convencerlo de agrandar ese porcentaje a un 2.5%.
…A falta cada vez mayor de candidatos a ser parte de las Fuerzas Armadas, y cuando una intervencion militar masiva de los EEUU para salvaguardar la soberania Japonesa es poco menos que una ilusion, la unica forma de JAPON de defenderse es plegarse a las nuevas teorias militares defensivas, que hablan de un Ejercito pequeño pero dueño de un arsenal de misiles que le permitan, con pocas personas, pero con inteligencia desarrollada actuar como si se trataria de un Ejercito masivo.
Aqui entra en juego la posibilidad de ISRAEL de ayudar a JAPON, en base a su experiencia militar y su propia gama de misiles y armas defensivas…que la han llevado al reconocimiento Mundial, y que elevan cada vez mas el porcentaje de la exportacion militar en el total de las exportaciones Israelies.
Por lo que, de concretarse las conversaciones alrededor de un Acuerdo de libre Comercio entre JAPON e ISRAEL, muy probablemente veremos un gran crecimiento del monto del comercio bilateral, con especial acento en el tema militar.