EL MOVIMIENTO REUNIFICACIONISTA GANA FUERZA EN LA ISLA CARIBEÑA

Puerto Rico mira a España: el territorio estadounidense que busca reconectar con sus raíces hispánicas

Un creciente movimiento político en la isla caribeña propone abandonar su estatus actual bajo EE.UU. para convertirse en la decimoctava comunidad autónoma española

Puerto Rico mira a España: el territorio estadounidense que busca reconectar con sus raíces hispánicas

Hoy, 8 de junio de 2025, un movimiento político en Puerto Rico está generando atención internacional al proponer algo que parecería impensable hace unos años: la reunificación con España tras más de 125 años bajo soberanía estadounidense. La organización Adelante Reunificacionistas, fundada en 2017, ha logrado posicionarse como una alternativa política que busca que la isla caribeña abandone su actual estatus como Estado Libre Asociado de Estados Unidos para convertirse en la decimoctava comunidad autónoma española.

Lo que comenzó como una iniciativa minoritaria ha ido ganando terreno. Según datos proporcionados por la propia organización, actualmente cuentan con el respaldo del 13% de la población puertorriqueña, una cifra que, aunque minoritaria, refleja un descontento creciente con la situación actual de la isla bajo administración estadounidense.

Las razones detrás del movimiento reunificacionista

El presidente de la asociación, José Lara, ha sido claro en sus declaraciones: «Queremos que Puerto Rico recupere el estatus que perdió cuando se unió a los Estados Unidos». Los reunificacionistas argumentan que la autonomía que Puerto Rico tiene en relación a Estados Unidos es prácticamente insignificante, contando únicamente con un comisionado en el Congreso sin derecho a voto.

Esta limitada representación política es uno de los principales argumentos que esgrimen para defender su propuesta. Además, sostienen que la anexión a España traería beneficios culturales, identitarios y políticos para la isla, permitiéndoles conservar su cultura, idioma y costumbres que comparten con la madre patria.

El movimiento no solo busca un cambio político, sino también «desmontar mitos sobre la historia colonial» y explicar lo que realmente supuso la relación con España. Según sus promotores, Puerto Rico fue pionero en el ejercicio de autonomía dentro del imperio español, siendo considerada la primera comunidad autónoma gracias a la Carta Autonómica otorgada en 1897, apenas un año antes de que la isla fuera cedida a Estados Unidos mediante el Tratado de París.

Un referéndum crucial en noviembre

El debate sobre el futuro político de Puerto Rico se intensificará en los próximos meses. El gobernador Pedro Pierluisi ha convocado un referéndum para el próximo 5 de noviembre, coincidiendo con las elecciones generales, en el que los puertorriqueños votarán sobre su estatus político respecto a Estados Unidos.

En este contexto, Adelante Reunificacionistas ha intensificado sus actividades y ya ha iniciado diálogos con dirigentes de ambos países para debatir el futuro de la isla. Incluso han llevado su causa a foros internacionales: el pasado 20 de junio, la política Annette Falcón expuso los argumentos de su partido ante el Comité de Descolonización de la ONU, donde afirmó que «queremos volver a España para conservar nuestra cultura, nuestro idioma y nuestras costumbres».

«Creemos firmemente en la solución de una reunificación pactada entre Estados Unidos, España y Puerto Rico», añadió Falcón durante su intervención, en la que también criticó la situación actual de la isla, mencionando la falta de garantías democráticas, oportunidades laborales y un sistema de salud adecuado.

La propuesta: convertirse en comunidad autónoma española

El plan propuesto por Adelante Reunificacionistas es claro: buscan que Puerto Rico obtenga un estatus similar al de las comunidades autónomas españolas como Canarias. Esto implicaría la participación en las Cortes Generales con 25 diputados y siete senadores, además del derecho a votar por el presidente del gobierno español.

«Como una comunidad autónoma, lo que ya fue en 1897 hasta que perdió todos sus derechos tras la invasión estadounidense», explica el presidente de Acción Puerto Rico España, organización vinculada al movimiento reunificacionista.

Aunque la propuesta puede parecer radical, sus promotores están trabajando en diferentes frentes para hacerla viable: «En Estados Unidos estamos negociando una propuesta dirigida a los senadores. En las próximas semanas vamos a seguir trabajando en la vía cultural y diplomática para convencer a los Gobiernos de que la reunificación de Puerto Rico sería beneficiosa para todos».

Un territorio con profundas raíces hispánicas

La propuesta de reunificación con España no surge de la nada. Puerto Rico fue parte del imperio español durante más de 400 años, hasta 1899, cuando fue entregada a Estados Unidos. Durante ese largo período, la isla desarrolló fuertes vínculos culturales, lingüísticos y religiosos con España que perduran hasta hoy.

La vibrante cultura puertorriqueña es una mezcla fascinante de herencia taína, africana y española. La colonización española dejó una huella profunda en la arquitectura, el idioma y la religión, especialmente visible en el histórico Viejo San Juan. Esta fusión única da vida a las diversas tradiciones de Puerto Rico que se celebran por toda la isla.

10 curiosidades de Puerto Rico que reflejan su identidad única

Más allá del debate político sobre su futuro, Puerto Rico es un territorio con características fascinantes que reflejan su compleja identidad:

  1. Un estatus político único: Oficialmente es el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, un territorio no incorporado estadounidense desde 1917, bajo soberanía de EE.UU. pero con cierta autonomía.
  2. Bandera propia: A pesar de ser territorio estadounidense, Puerto Rico tiene su propia bandera, cuyos colores son una inversión de los de la bandera cubana, reflejando los estrechos lazos entre ambas islas durante el siglo XIX.
  3. Fortalezas históricas: El Morro, construido por los españoles en el siglo XVI, convirtió a San Juan en una de las ciudades portuarias mejor defendidas del Caribe. Tanto esta fortaleza como el casco antiguo de San Juan fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983.
  4. Capital mundial del ron: Puerto Rico es el mayor productor de ron del mundo, generando el 86% del que se consume en Estados Unidos.
  5. Importante cultura cafetera: Las condiciones geográficas y climáticas de la isla la han convertido en un lugar ideal para el cultivo de café de alta calidad, con haciendas que datan del siglo XIX.
  6. El coquí como símbolo: Esta pequeña rana endémica es uno de los símbolos más queridos de la isla. Su nombre proviene del característico sonido «co-quí» que emite durante la noche.
  7. Playas con bioluminiscencia: La isla cuenta con tres de las pocas playas en el mundo donde se puede observar este fenómeno natural: Bahía Mosquito y Laguna Grande en Vieques, y La Parguera al oeste de Ponce.
  8. Herencia arquitectónica española: El Viejo San Juan conserva numerosos edificios coloniales que reflejan la influencia española en la isla.
  9. Idioma español: A pesar de más de un siglo bajo administración estadounidense, el español sigue siendo la lengua predominante en la isla, un elemento clave de su identidad cultural.
  10. Autonomía histórica: En 1897, España concedió a Puerto Rico un estatuto de autonomía, convirtiéndola en la primera comunidad autónoma española, un estatus que perdió tras pasar a manos estadounidenses.

Un debate que apenas comienza

El camino hacia una posible reunificación con España está lleno de obstáculos y complejidades. Aunque el movimiento Adelante Reunificacionistas ha logrado visibilidad internacional, sigue siendo una opción minoritaria en el panorama político puertorriqueño.

El referéndum de noviembre será un momento crucial para determinar el rumbo que quieren tomar los puertorriqueños respecto a su relación con Estados Unidos. Mientras tanto, el debate sobre la identidad, la historia y el futuro político de la isla sigue abierto, con la opción española ganando adeptos entre quienes buscan reconectar con sus raíces hispánicas y obtener una mayor representación política.

Lo que es indudable es que, más de un siglo después de la separación, los lazos culturales e históricos entre Puerto Rico y España siguen siendo fuertes. La propuesta de reunificación, aunque compleja y controvertida, ha reabierto un debate fascinante sobre la identidad puertorriqueña y su lugar en el mundo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído