El periodismo argentino está de luto.
Jorge Lanata, uno de los comunicadores más influyentes y controvertidos de América Latina, falleció este lunes 30 de dic8embre de 2024 a los 64 años en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
Lanata, conocido por su estilo directo y provocador, dejó una huella imborrable en el panorama mediático argentino a lo largo de su extensa carrera.
Nacido en Mar del Plata en 1960, Lanata se consagró como una figura clave del periodismo de investigación en Argentina.
Fundador de periódicos como Página/12 y Crítica de la Argentina, también destacó como presentador de radio y televisión.
Su programa «Periodismo para todos» y su espacio radiofónico «Lanata sin filtro» se convirtieron en referentes de la actualidad política argentina.
Además, destapó lo peor de la corrupción del kirchnerismo, lo que le valió ser perseguido y amenazado por ello.
Una vida dedicada al periodismo
Lanata inició su carrera periodística a una edad temprana y rápidamente se ganó una reputación por su enfoque audaz y su disposición a desafiar el statu quo.
A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos galardones, incluyendo varios premios Martín Fierro, en reconocimiento a su labor periodística.
Su biógrafo y colega, Luis Majul, lo definió como «el periodista más odiado y más amado de la Argentina«, una descripción que refleja la polarización que Lanata generaba en la sociedad argentina.
Su estilo directo y sus investigaciones a menudo controvertidas le valieron tanto admiradores como detractores.
El periodismo argentino en la era Milei
La muerte de Lanata coincide con un momento de transformación en el panorama mediático argentino.
Con Javier Milei en la Casa Rosada, el periodismo se enfrenta a nuevos desafíos y realineamientos.
El gobierno de Milei, conocido por su retórica contra los medios tradicionales, ha generado un clima de incertidumbre en el sector.
Actualmente, se observa una polarización en los medios argentinos.
Por un lado, están aquellos que apoyan las políticas de Milei y su visión libertaria.
Por otro, los medios más críticos, que cuestionan las medidas económicas y sociales del nuevo gobierno.
Esta división refleja la tensión existente en la sociedad argentina.
El legado del peronismo en los medios
Aunque el peronismo ya no está en el poder, su influencia en los medios de comunicación persiste.
Durante años, el kirchnerismo utilizó la distribución de la pauta publicitaria de manera discrecional, lo que permitió el desarrollo de conglomerados mediáticos afines, como el grupo Octubre.
Sin embargo, con el cambio de gobierno, estos medios se enfrentan a un nuevo escenario.
La reducción de la pauta oficial y las políticas de austeridad de Milei podrían afectar significativamente a estos grupos mediáticos.
La muerte de Lanata marca el fin de una era en el periodismo argentino.
Su estilo único y su capacidad para generar debate serán difíciles de reemplazar. En un momento en que el país se enfrenta a profundos cambios políticos y económicos, el papel del periodismo como contrapoder y fuente de información crítica se vuelve más crucial que nunca.
El desafío para los periodistas argentinos será mantener su independencia y rigor en un entorno cada vez más polarizado y económicamente desafiante. La herencia de Lanata, con su compromiso con la investigación y su disposición a cuestionar a todos los sectores del poder, podría servir de inspiración para las nuevas generaciones de periodistas.
Jorge Lanata
- Comenzó su carrera periodística a los 14 años en la revista Siete Días.
- Fue el fundador del diario Página/12 a los 27 años.
- Además de periodista, incursionó en la literatura, el cine y el teatro.
- Fue conocido por su particular estilo de vestir, a menudo con camisas hawaianas.
- Sufrió problemas de salud durante gran parte de su vida adulta, incluyendo un trasplante de riñón.
- En 2015, protagonizó una película autobiográfica titulada «Gente de bien».
Obra de Jorge Lanata
Libros:
- «Muertos de miedo» (1994)
- «Cortinas de humo» (1996)
- «Argentinos» (2002)
- «ADN: Mapa genético de los defectos argentinos» (2004)
- «El yacimiento» (2015)
Películas:
- «Deuda» (2004) – Documental
- «Gente de bien» (2015) – Película autobiográfica