LA PRENSA JUEGA CON LAS INICIALES DE MIGUEL ÁNGEL OLIVER Y YA SE REFIERE A ÉL COMO MAO

Miguel Angel Oliver, alias ‘MAO’ para los periodistas, comisario censor de Pedro Sánchez y enemigo de la libertad

"Lamentamos que pretendáis que sea un grupo de 250 periodistas de muy diversa condición los que articulen un modelo alternativo. Creo que eso te corresponde a ti"

Miguel Angel Oliver, alias 'MAO' para los periodistas, comisario censor de Pedro Sánchez y enemigo de la libertad
Miguel Ángel Oliver, el nuevo MAO del Gobierno Sánchez.

Miguel Ángel Oliver, el secretario de Estado de Comunicación del Gobierno de España, debe de percibir un buen pastizal a final de mes porque, de lo contrario, no se entiende su empeño en enfrentarse a los que hasta ahora fueron sus compañeros.

El comisario mediático de Pedro Sánchez tuvo el 1 de abril de 2020 un día para olvidar.

Tuvo que desayunarse con un manifiesto de periodistas que cubren la información de La Moncloa en el que le pedían menos sesgo en las ruedas de prensa telemáticas y que articulara mecanismos para poder facilitar las repreguntas.

Oliver, soberbio como él solo, procedió a ver qué periodistas y medios suscribían el escrito y arrinconó sus preguntas en las comparecencias previstas en el palacio presidencial.

Pero, no contento con esta fechoría, atención a la idea que salió de su ‘priviliegiado’ magín en el transcurso de la tarde de ese 1 de abril de 2020:

La Secretaría de Estado de Comunicación, a raíz de la declaración del Estado de Alarma y ante la recomendación sanitaria de mantener las normas de distanciamiento social, ha articulado un sistema sencillo, eficiente y plural que ha permitido que los medios autonómicos, nacionales e internacionales pregunten cada día a miembros del gobierno por la evolución de la crisis del coronavirus. Hasta la fecha, se han formulado casi 460 preguntas en 46 ruedas de prensa y los miembros del gobierno han intervenido en 75 entrevistas en distintos medios de comunicación. Nunca ha habido una despliegue de transparencia informativa como el actual.

Añade para dar fuerza a su argumento falaz que:

En las ruedas de prensa, el sistema habilitado es un chat de telefonía móvil en el que están inscritos por petición propia unos trescientos profesionales, representantes de un centenar de medios nacionales e internacionales, tanto de prensa escrita como radio, televisión y soportes digitales. Para hacer viable su participación, el equipo de la Secretaría de Estado de Comunicación y su responsable reciben y trasladan directamente sus preguntas a los comparecientes.

El sistema no difiere de otras convocatorias de prensa, de todo tipo de organizaciones, en las que participan los profesionales, aunque suela ser un grupo reducido y con preguntas limitadas por razones de tiempo y de espacio. La Secretaría de Estado de Comunicación está hablando desde el principio de esta emergencia con asociaciones representativas del sector y destacados periodistas para analizar la situación.

E intenta pasarle a los medios una responsabilidad que le compete a él:

Conscientes de que ningún sistema funciona sin códigos, sugerimos a estas asociaciones y profesionales que arbitren un sistema de turnos y preguntas que haga posible la máxima participación y decidan los medios que deben participar a diario en las convocatorias de prensa ofrecidas desde el gobierno. Estamos abiertos a ello.

La propuesta complementaria que planteen, en la seguridad de que representará la diversidad de medios existente en España, tanto editorial como de implantación y representación territorial, incluido el interés internacional, será atendida por esta Secretaría de Estado de Comunicación y puesta en marcha mañana mismo, tan pronto como se compruebe su viabilidad técnica y que ésta no revista problemas operativos y de salud pública.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTALLAN ANTE LA OCURRENCIA DE MAO

Por supuesto, el presumir de haber permitido cientos de preguntas hasta la fecha y pedir que sean los medios de comunicación los que le pasen ideas de cómo mejorar las ruedas de prensa ha provocado el estallido de los periodistas.

Estos solo han solicitado algo tan sencillo como más turnos de preguntas y, especialmente, la posibilidad de repreguntar, que el presidente Sánchez o cualquiera de sus ministros no tengan el chollo con el que cuentan hasta ahora, conocer de antemano la cuestión o poder cortar la rueda de prensa a conveniencia.

De hecho, lo único que consiguió Oliver fue que el grupo de whatsapp ardiese por los cuatro costados y que, entre las genialidades que se pudieron leer, está el apelativo con el que ya le empiezan a conocer al secretario de Estado de Comunicación, MAO:

¡Qué diverso, transversal, dinámico, propositivo y hasta ocurrente es este grupo! ¡Qué inteligente MAO al trasladarnos el problema que, obviamente, no sabemos/podemos resolver!  Eso sí, nos está quedando pelín gallinero. Ánimo a todos.

Luego, de manera más analítica, le exigían diversos compañeros de los medios de comunicación, que la solución debía partir de la Secretaría de Estado de Comunicación:

Lamentamos que pretendáis que sea un grupo de 250 periodistas de muy diversa condición los que articulen un modelo alternativo. Creo que eso te corresponde a ti a partir de una premisa muy clara: queremos preguntar en directo y sin que un alto cargo del Gobierno tenga capacidad para decidir si una pregunta es o no formulada. Por eso te pedimos que seas tú quien a partir de ello actúe en consecuencia. Han pasado tres semanas desde que estamos en esta situación como para que se hubiesen valorado e investigado opciones alternativas. Te pedimos por tanto que pongas en marcha un mecanismo para preguntar en directo y que sea aquel que permita a más periodistas participar. Otros partidos y otras administraciones lo vienen haciendo.

«QUE NO SE CONOZCAN LAS PREGUNTAS CON ANTELACIÓN»

Por supuesto, exigieron a Oliver que lo que no era de recibo es que el Gobierno tuviera la oportunidad de conocer con muchos minutos y hasta horas de antelación las preguntas a formular:

Creo que no somos nosotros los que debemos plantear propuestas sino la propia SEC la que debe articular una solución. Una solución que permita hacer preguntas libremente y sin filtros, como se hacía en las ruedas de prensa de forma presencial. Que el Gobierno no sepa nuestras preguntas de antemano y que podamos formularlas sin que nadie las haga por nosotros. En el manifiesto que muchos de nosotros hemos firmado eso es lo que pedimos.

Y hasta llegaban a plantear, al igual que se hacía tradicionalmente en las ruedas de prensa presenciales, poner un número tope de medios asistentes, pero siempre con la posibilidad de poder inteactuar y no como viene sucediendo desde antes de mediados de marzo de 2020, donde las comparecencias telemáticas no permiten repreguntar:

Hay fórmulas, como se hace en otros países, y es lo que reclamamos a la Secretaría de Estado de Comunicación. Hay métodos en los que puede haber hasta 100 personas conectadas a la vez y sería la SEC quien daría los turnos de palabra, como hace ahora, solo que sin conocer previamente las preguntas o filtrarlas, pero creo que es algo que tiene que articular la SEC.

Te puede interesar

ENCUENTRA LOS PRODUCTOS QUE TE INTERESAN

¡¡¡ BÚSQUEDA DE LAS MEJORES OFERTAS ONLINE !!!

Obtener los mejores resultados de tu búsqueda de productos

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Juan Velarde

Delegado de la filial de Periodista Digital en el Archipiélago, Canarias8. Actualmente es redactor en Madrid en Periodista Digital.

Lo más leído