Michelle Bachelet, candidata presidencial favorita para ejercer un nuevo mandato, ha hablado y respondido poco. Como Presidenta, el 23 de septiembre de 2009, al ser premiada en Nueva York por la Sociedad de las Américas y sus grandes empresas multinacionales, fue más elocuente: además de advertir que las reglas democráticas en vigor “no son suficientes” para representar a “nuestro pueblo”, declaró que “vengo como Presidenta de un país que, como dijo el Presidente Obama, es socio de los Estados Unidos en América Latina en construir juntos un mundo más democrático, próspero y justo”. Llamó a estrechar “aún más” esos lazos y compartió un brindis “por una gran Presidenta de Chile”. Aquí, una relación de ese hito, que pasó inadvertido (o no informado) en este país.
En septiembre de 2009, seis meses antes del término de su período, en plena campaña para la elección de su sucesor y ya con alta aprobación personal en las encuestas, la Presidenta Michelle Bachelet viajó a Nueva York para intervenir en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Le acompañaba la comitiva de rigor, que incluía, entre otros políticos, al diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier.
Afirmó entonces, en parte de su discurso oficial, que “es ese neoliberalismo extremo y dogmático el que ha estallado en crisis, lamentablemente, dejando una estela de hambre, desempleo, pero por sobre todas las cosas, de injusticia”.
Ese miércoles 23 tenía, además, otra cita: recibir el Gold Insigne Award (Premio Insignia de Oro), el máximo galardón de la organización de empresas transnacionales de Estados Unidos Americas Society/Council of the Americas (AS/COA), concedido a jefes de Estado en ejercicio y otros líderes continentales “de sobresaliente contribución a su respectivo país, la región y la sociedad en su conjunto”. La ceremonia fue divulgada en detalle por el sitio web de la organización, tanto textual como audiovisualmente. En Chile no ocurrió lo mismo.
La AS/COA fue fundada y es liderada por el multimillonario norteamericano David Rockefeller -quien visitó a Pinochet en 1980 y elogió “el clima económico favorable a las nuevas inversiones”- y su objetivo es “construir el futuro del hemisferio”, indican las páginas institucionales. Participan grandes consorcios multinacionales dominantes en diversos sectores productivos y financieros de la economía mundial, entre ellos, los polémicos Barrick Gold (minería) y Monsanto (transgénicos), además de grupos económicos chilenos como Luksic, Angelini, Matte, Edwards y Saieh.
La nómina de ganadores de la distinción es encabezada por Ronald Reagan (1987) y figuran también Juan Manuel Santos y Alvaro Uribe, de Colombia; Felipe Calderón, de México; Alan García, de Perú, y Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; además de, entre otros, Luiz Inácio “Lula” da Silva y los cuatro concertacionistas chilenos: los Presidentes Patricio Aylwin (1990), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1995), Ricardo Lagos (2005) y Michelle Bachelet (2009), agrega la web de la entidad. Sebastián Piñera no ha sido premiado –nada aparecía allí al respecto-, aunque en 2011 se hizo presente en Nueva York para “garantizar” que “Chile está totalmente comprometido con la economía de libre mercado”.
Políticas económicas “correctas”
La cena de homenaje a la Presidenta Bachelet tuvo un incómodo inicio, ya que un grupo ambientalista protestó ruidosamente en las afueras de la sede de la entidad en contra de la empresa transnacional Barrick Gold y la política minera chilena, lo que obligó a mantener un cerco policial.
La presentadora, Susan Segal, presidenta ejecutiva y ex integrante del comité renegociador de la deuda externa chilena en los años 80, calificó a Bachelet como “la receptora ideal de este premio” por haber demostrado “un extraordinario liderazgo», aplicar “las políticas económicas correctas”, mantener un apoyo popular superior al 70 por ciento y ser “un ejemplo para el mundo de por qué el proteccionismo no funciona y por qué el comercio libre sí lo hace”.
“Bajo su liderazgo –sentenció-, todos los chilenos pueden divisar un futuro más brillante”.
Profundizar “aún más” la relación con EE.UU.
Bachelet, en un discurso en inglés de veinte minutos, comenzó agradeciendo “con emoción, en representación de todos aquellos millones de chilenos, hombres y mujeres que han luchado duramente por recuperar y consolidar una democracia que está dando enormes pasos hacia el desarrollo”, dijo.
Anticipó que la meta nacional era “ambiciosa, aunque factible y muy clara”, y que Chile, pese a la crisis económica de entonces, “está en posición de convertirse en una economía desarrollada en el curso de una generación”.
Explicó enseguida: “I come here as president of a country, that as President Obama said during the meeting we held last June 23rd at the White House, is a partner country of the United States in Latin America; partners in building together a more democratic and more prosperous, as well as more socially just and environmentally sustainable, world and hemisphere; partners in truly contributing to the success of the proposal made by President Obama to the region at the Summit of the Americas last April to forge a new relationship with Latin America; and moreover, partners because after the signing of the free trade agreement in 2003, bilateral relations between Chile and the United States have now entered into a maturity stage”.
“Vengo aquí como Presidenta de un país que, como dijo el Presidente Obama durante la reunión que sostuvimos el 23 de junio en la Casa Blanca, es socio de los Estados Unidos en América Latina; socios en construir juntos un mundo y un hemisferio más democráticos y prósperos, así como socialmente más justos y ambientalmente sustentables; socios en contribuir de verdad al éxito de la propuesta hecha por el Presidente Obama a la región en la Cumbre de las Américas de abril pasado en orden a forjar una nueva relación con América Latina; y, sobre todo, socios porque, después de firmar el Acuerdo de Libre Comercio en 2003, las relaciones bilaterales entre Chile y los Estados Unidos han entrado en un plano de madurez”.
A continuación, añadió: “The United States remained our primary trading partner and the main foreign investor in Chile even at this present time of crisis. In view of this, on this occasion, I would like to invite you to maintain and deepen this relationship even more (…)”.
“Los Estados Unidos siguen siendo nuestro principal socio comercial y el principal inversionista extranjero en Chile incluso en este período de crisis. En vista de ello, en esta ocasión me gustaría invitarles a mantener y profundizar esta relación aún más”.
“Popular, no populista”
Más adelante, destacó “la solidez de nuestro sistema financiero, un sano y bien capitalizado sistema gracias a las estrictas regulaciones que el país estableció como resultado de las lecciones aprendidas durante la crisis (de los años 80)”, reiterando que los pilares de la democracia chilena eran crecimiento y equidad, y que el crecimiento era posible “gracias a la disciplina fiscal”.
Aseguró que “hemos trabajado para convertirnos en la plataforma de negocios más segura y eficiente en y para Latinoamérica y jugamos un importante papel como un puente entre el Asia-Pacífico y América Latina”.
“Se puede ser popular sin ser populista”, precisó.
Nuevas reglas
Luego advirtió que, además de las finanzas, otra cosa importante no andaba bien en ese período en el difícil “arte de gobernar”: “It is necessary to understand that democratic rules are totally, completely and absolutely indispensable, but they are not enough. We must pay attention to what our people think, how do they experience democracy, and what are the fair demands that they claim from it”.
“Es necesario entender que las reglas democráticas son total, completa y absolutamente indispensables, pero no son suficientes. Debemos poner atención a lo que nuestro pueblo piensa, cómo experimenta la democracia y cuáles son las justas demandas que le hacen”.
“Si una democracia no distribuye, ¿por qué la gente debería creer que es el mejor sistema del mundo?”, preguntó.
Valoró la opinión ciudadana y los referendos como generadores de políticas públicas “más eficientes” y explicó que la idea era dejar atrás el tipo de Estado de asistencia a los más pobres para optar por uno “más sustentable y universal, propio de un Estado de bienestar moderno”.
Llamó a no temer a la participación, “incluso si ésta pudiera implicar menos poder para el Estado”, y advirtió que “la apatía popular puede terminar erosionando la legitimidad de nuestra democracia”.
El brindis (y Andrés Velasco)
Habló a continuación el presidente emérito de la Americas Society/Council of the Americas, el banquero norteamericano William Rhodes, quien celebró la “valentía” de Bachelet y de su ministro de Hacienda, Andrés Velasco, para afrontar las presiones políticas y sindicales durante la crisis de esa época.
Sobre Velasco, reveló que “me dijo: Bill, pude hacer eso sólo porque tenía una Presidenta con el 110 por ciento de apoyo (sic), ya que los demás miembros del gabinete no estaban de acuerdo; ellos querían usarlos (los recursos) para otras cosas. Pero la Presidenta me dijo: tienes todo mi apoyo. Y fui capaz de hacerlo sólo porque contaba con su apoyo”.
“Y ahora está entre los ministros de Finanzas héroes en el mundo”, acotó Rhodes.
Enseguida, levantando su copa, dijo: “I’d like to give a toast to a great president of Chile and to Chile as a great friend of the United States”. “Me gustaría hacer un brindis por una gran Presidenta de Chile y por Chile como gran amigo de los Estados Unidos”.
“¡Salud!”, exclamó Rhodes, correspondido por la homenajeada y el resto de los asistentes.
Los hechos hablan
Terminado su gobierno, Bachelet fue nombrada Directora Ejecutiva para la Mujer de las Naciones Unidas. Regresó en marzo de 2013 para postular a un nuevo mandato. Tres meses después obtuvo más votos que todos los demás candidatos juntos en las elecciones primarias.
© Julio Frank Salgado
Imagen: Brindis del presidente emérito de la Americas Society/Council of the Americas, William Rhodes, y la Presidenta Michelle Bachelet (con la Insignia de Oro). Nueva York, 23 de septiembre de 2009. Imagen captada en www.as-coa.org