Un estudio retrospectivo detectó al menos un caso en 2013 en España

Nueva amenaza para España: Un peligroso virus hemorrágico de Crimea-Congo

El virus fue detectado en Andalucía, Extremadura, Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha

UCI
UCI PD

España podrá enfrentarse a un nuevo peligro sanitario.

La fiebre hemorrágica Crimea-Congo es considerada una enfermedad exótica en España. Sin embargo, este virus ya circula en gran parte de la península a lomos de ciervos, jabalís y garrapatas, estas últimas, son las principales transmisoras a los humanos.

Se desconoce el momento en el que entró a España, pero el Centro Nacional de Microbiología realizó un estudio en el que se detectó el virus en estos parásitos en cinco comunidades autónomas de la meseta y el sur del país.

Desde hace unos cuantos años se dudaba de la expansión que el virus había traído consigo y de su capacidad de propagación.

Las sospechas comenzaron en 2016, tras una gran complicación para conseguir un diagnóstico se logró identificar la enfermedad en un paciente y en la enfermera que había tratado a este paciente.

Hacer pruebas parecía insensato

El ‘paciente cero‘ dio un paseo por el campo de Ávila pero el virus solo fue detectado en garrapatas de Cáceres, pese a esto los resultados fueron claros.

Un estudio retrospectivo detectó al menos un caso en 2013 en España, mucho antes que el considerado ‘paciente cero‘ de 2016, después del cual llegaron ocho infectados más.

En algunos entornos de la Península Ibérica se ha denotado un desarrollo bastante amplio, tras el análisis de más de 12.000 garrapatas, un estudio que dirigió Sánchez-Seco confirmó que el Crimea-Congo existe al menos en Andalucía, Extremadura, Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

Por otro lado se han estudiado garrapatas de Murcia, sin resultados concluyentes, aunque no es descartable que existan.

Lugares de más riesgo

Investigadores cordobeses cooperan para realizar el primer mapa de riesgo de exposición al virus Crimea-Congo en ciervos, también cuentan con la ayuda de la Universidad de Oporto , el Friedrich-Loeffler-Institut de Alemania y el Programa de Vigilancia Epidemiológico de la Fauna Silvestres de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Este estudio permitió establecer las zonas de mayor riesgo de exposición al virus, permitiendo identificar los puntos calientes que coinciden con los lugares en los que se han producido la mayor parte de las picaduras de garrapatas que han dado lugar casos de enfermedad en humanos.

Algunas zonas rurales de las provincias de Cádiz, Salamanca, Cáceres y Badajoz y ciertos puntos de Galicia y Cataluña se sitúan como las principales localizaciones en las se da un mayor riesgo de exposición.

Las autoridades sanitarias podrán centrar el foco de ahora en estos parajes para prevenir y controlar un virus que no dispone de vacuna en la actualidad.

Aparte de la UCUO, el trabajo de investigación contó con la participación del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.

PD

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído