El auge del capital extranjero en el mercado inmobiliario español

Por qué los grandes fondos de inversión de EEUU compran casas en España y su impacto en la crisis de vivienda

La inversión de fondos estadounidenses en vivienda tensiona precios y oferta, agravando el acceso a la vivienda en España

Por qué los grandes fondos de inversión de EEUU compran casas en España y su impacto en la crisis de vivienda

En los últimos años, España ha visto cómo la llegada de fondos de inversión, especialmente estadounidenses, ha transformado el paisaje inmobiliario.

El atractivo del mercado español para estos grandes inversores no es casual: se apoya en una combinación de factores económicos, sociales y financieros que hacen del ladrillo español un activo especialmente apetecible para el capital internacional.

La demanda extranjera, con fuerte protagonismo estadounidense, ha crecido exponencialmente desde 2019.

Según los datos del Colegio de Registradores, la compra de viviendas por ciudadanos norteamericanos se ha incrementado un 255% desde 2019, pasando de apenas 620 operaciones en 2020 a más de 2.199 en 2024.

El fenómeno se concentra sobre todo en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, donde la calidad de vida, la seguridad y la fortaleza del dólar frente al euro han actuado como imanes para inversores y familias adineradas procedentes de Estados Unidos y México.

Además, el auge de rutas aéreas directas y el prestigio internacional de escuelas de negocios españolas refuerzan esta tendencia.

Factores clave detrás del desembarco inversor

  • Fortaleza del dólar: La depreciación relativa del euro hace que comprar en España resulte especialmente ventajoso para quienes manejan dólares.
  • Búsqueda de activos seguros: En un contexto global incierto, los inmuebles residenciales en España ofrecen estabilidad y potencial de revalorización.
  • Atractivo turístico y educativo: Muchos compradores buscan segundas residencias o adquieren viviendas para familiares que estudian en el país.
  • El efecto “golden visa”: Hasta hace poco, la compra de inmuebles por encima de 500.000 euros permitía acceder a permisos de residencia para extranjeros no comunitarios; su reciente eliminación aceleró las operaciones más costosas entre compradores internacionales.

Cómo influye la entrada de grandes fondos en los precios

El desembarco masivo de fondos internacionales está teniendo un efecto directo sobre el precio medio de la vivienda. En junio de 2025, el precio medio ha alcanzado los 2.673 euros por metro cuadrado, el nivel más alto registrado en dos décadas. Esto supone un aumento interanual del 14,9% y un 7,4% respecto al trimestre anterior. La presión se percibe especialmente en las zonas urbanas y turísticas más demandadas.

Las razones principales detrás del encarecimiento son:

  • La demanda supera ampliamente a la oferta: por cada vivienda disponible, hay cuatro potenciales compradores.
  • La escasez estructural de suelo finalista y la falta de obra nueva agravan el desequilibrio entre oferta y demanda.
  • Los tipos de interés han comenzado a descender tras el repunte pospandemia, abaratando las hipotecas e incentivando aún más la compra tanto nacional como extranjera.

¿Quiénes compran?

Aunque los nacionales siguen dominando las compras totales, los extranjeros —y dentro de ellos los estadounidenses— destacan especialmente en el segmento premium. Las operaciones internacionales rozaron las 93.000 en 2024, con un crecimiento notable en viviendas valoradas por encima del medio millón de euros.

Impacto social: accesibilidad bajo presión

La consecuencia más visible es que la tensión generada por esta demanda internacional complica el acceso a la vivienda para la población local:

  • El incremento constante del precio dificulta que jóvenes y familias accedan a una primera vivienda o puedan emanciparse.
  • El encarecimiento afecta también al mercado del alquiler, ya que muchos fondos destinan parte importante del parque adquirido a arrendamiento turístico o residencial, reduciendo aún más la oferta tradicional.
  • El fenómeno se agrava con el crecimiento demográfico (medio millón más de habitantes en solo un año) y flujos migratorios positivos que sostienen una demanda elevada.

Tendencias actuales y previsiones

Los principales servicios de estudios económicos coinciden: salvo cambios regulatorios o shocks económicos inesperados, los precios seguirán subiendo. Para 2025 se prevé un aumento nominal del 4,7%, aunque la subida real (descontando inflación) será más moderada —entre el 0,7% y el 1,6%—. Málaga y la Costa del Sol lideran las ventas a extranjeros por su atractivo como segunda residencia.

Factores clave que seguirán influyendo:

  • Bajada progresiva de tipos de interés.
  • Creación sostenida de empleo y recuperación económica.
  • Persistente escasez constructiva ante una demanda muy viva.

El papel estructural de los grandes fondos

Los grandes fondos no solo buscan rentabilidad directa con alquileres o plusvalías futuras; también apuestan por sectores vinculados como residencias estudiantiles o para mayores —segmentos con gran potencial dada la evolución demográfica española—. En otros países europeos predomina una cultura del alquiler gestionado profesionalmente por estos actores institucionales; en España aún prima la propiedad privada particular, aunque esta tendencia podría cambiar si se consolida el modelo anglosajón.

¿Qué podemos esperar?

La apuesta decidida por parte de grandes fondos estadounidenses ha contribuido a dinamizar e internacionalizar aún más el mercado inmobiliario español. Sin embargo, este flujo inversor añade presión sobre un sector ya tensionado por problemas estructurales —escasez constructiva y desequilibrio oferta-demanda— agravando la actual crisis de accesibilidad.

Mientras tanto, para quienes buscan comprar o alquilar una vivienda habitual en España, especialmente en las grandes urbes o costas turísticas, la realidad es cada vez más compleja: competir con inversores internacionales multiplica las dificultades para acceder a precios razonables. El debate sobre cómo regular o mitigar este impacto sigue abierto tanto entre expertos como entre responsables políticos.

Palabras clave: crisis vivienda España, fondos inversión EE.UU., precios vivienda 2025 España, mercado inmobiliario internacional.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Manuel Trujillo

Periodista apasionado por todo lo que le rodea es, informativamente, un todoterreno

Lo más leído