Los estudiantes ghaneses querían reproducir ese milagro en África bajo la bandera de la Marca España
Mientras el Gobierno español se llena la boca con la marca España, en la embajada española en Ghana se les ha negado la visa a cinco estudiantes que deseaban comercializar productos españoles en Ghana y Camerún previa formación y aprendizaje de la industria del vino y aceite español en Aranda de Duero por no saber castellano ni haber salido jamás de su país.
Un despropósito que deja en ridículo la imagen de nuestro país y fomenta la idea de que la mejor manera de llegar a España para los africanos sigue siendo saltando la valla de Melilla.
El 5 de septiembre de 2016, Germain Kofi Acka, CEO de la empresa internacional Sunrise TGO Limited, se puso en contacto con la embajada de España en Ghana para solicitar una visa para cinco estudiantes ghaneses interesados en estudiar la cultura vitivinícola española en Aranda de Duero con el objetivo de formarse y aplicar ese conocimiento en la venta de vino y aceite de oliva español en Ghana y Camerún.
Los estudios iban a realizarse en las instalaciones del colegio San Gabriel desde cuyas modestas bodegas se exporta vino de la Ribera de Duero a los cinco continentes, un auténtico milagro de la Marca España.
Milagro que se produjo cuando la congregación gabrielista firmó un acuerdo histórico en 2012 con un importante grupo de empresarios de hostelería chinos por 22 millones de euros en la adquisición de productos agroalimentarios españoles, principalmente de Castilla y León. Cuatro años después, la exportación de vinos a China reporta 800.000 euros al año para las bodegas de la región.
La ‘China Connection’ entre San Gabriel y los hosteleros asiáticos se afianzó con la apertura de la Escuela de Enología San Gabriel en la ciudad cantonesa de Guangzhou. Desde ese momento los empresarios chinos del vino peregrinan a Aranda de Duero todos los años con similar devoción con la que lo hacen los peregrinos del Camino de Santiago. —La escuela de San Gabriel en China se convertirá en Instituto Superior—
PD fue testigo de este logro empresarial en 2014 cuando viajó junto a otros periodistas con el director del colegio San Gabriel, Enrique García Agüera, a Guangzhou.–Una bodega de Aranda de Duero da una lección de cómo hacer Marca España en China—
Los estudiantes ghaneses, con la supervisión de Germain Kofi Acka, querían reproducir ese milagro en África bajo la bandera de la Marca España. Pero se toparon con la Embajada de España en Accra y la inexplicable denegación de su visa pese a presentar todos los papeles en regla.
DESOPILANTE ARGUMENTO
El desopilante argumento expuesto por el funcionario de la embajada española en Accra, Luis Sánchez-Vellisco, fue que los ghaneses no sabían español, que en Ghana no había cultura del vino y éstos no habían salido nunca de Ghana, por lo que el funcionario establecía un claro «fraude de ley» y «elevado riesgo de migración irregular».
A Germain Kofi Acka, el enlace comercial en África del colegio San Gabriel, el funcionario lo degrada al papel de simple «intermediario», pese a acreditar en un correo electrónico a la embajada abultada documentación de su vasta experiencia empresarial.
En declaraciones a PD, Sánchez-Vellisco se limitó a decir que «la embajada no comentaba públicamente casos de visados particulares».
Desde el Ministerio de Exteriores la respuesta a PD fue todavía más escueta: «Los estudiantes no tenían los requisitos necesarios». Resumiendo: que Exteriores hace en Ghana exactamente lo contrario a lo que pregona en favor de la Marca España.
La contradicción es que los mismos argumentos por los que se les negó la visa a los ghaneses podrían haberse esgrimido en el caso chino, ya que decenas de estudiantes de ese país han pasado por las aulas de San Gabriel en los últimos años sin saber español ni tener idea de nuestros productos ni haber salido previamente de su país.
Conviene recordar que los gabrielistas consiguieron otro increíble logro: instalar el primer centro de formación reglado vitivinícola de origen europeo que opera en el gigante asiático, gracias a la colaboración con el holding chino Z.G. Business Investment Group.
Este verano de 2016 San Gabriel acogió a un grupo de estudiantes chinos de la Universidad de Ningxia para el aprendizaje de chino y español. Pero a diferencia de los africanos, la suerte de los chinos es que el embajador español Manuel Valencia ha dado la orden de emitir visados en menos de 48 horas, porque hasta ese momento «los cónsules españoles no movían el culo», según recuerda un empresario español afincado en Pekín.
MODELO AUSTRALIANO
San Gabriel quiere seguir el modelo de la industria del vino australiana, la que hace 25 años invitaba a ternas de miles de estudiantes de todas partes de China, dándoles formación en técnica vitivinícola. El resultado es que hoy el vino australiano, junto al francés, ha acaparado el mercado chino.
«El Colegio cumplió en 2015 50 años», afirma a Periodista Digital, García Agüera. «Tenemos Escuela de Enología desde 2005. El 60 por ciento de los estudiantes son de fuera de España. Nuestra vocación es hacer ‘Marca España’ desde la enseñanza del vino y el castellano. Así hemos triunfado en China», señala en conversación por Whatsapp.
«Llevamos años formando estudiantes de diferentes nacionalidades en las disciplinas del vino y la viña que luego regresan a su país y fomentan la marca España y el comercio de sus productos. Mientras los servicios consulares en el extranjero están haciendo lo posible para potenciar la marca España, la respuesta del consulado español en Accra no sigue la misma línea. Las razones para la denegación me parecen disculpas, más que argumentos. En todo caso, a nuestro juicio, son totalmente erróneas», remata Agüera.